Ir al contenido principal

El Legado de Rusia 2018: La Maldición de Depender del Milagro

Una generación brillante como un espejismo, terminó por esfumarse en Rusia de una vez por todas. Después de masticarse ocho técnicos, se lleva en su caída a toda la dirigencia, y en un efecto involuntario a todo el periodismo deportivo y el negocio del fútbol, ese deporte que antes era del pueblo pero un día se lo robaron las grandes compañías mediáticas, dueños del cesped, de las cámaras y del periodismo deportivo, que de un lado y del otro del negocio, mostró en su propio deterioro el deterioro absoluto de ese inmenso negocio que es el fútbol. Y en medio, la dirigencia de la AFA, que abocada a esta Selección, abandona las inferiores y a la selección femenina, de remate mete al país en el conflicto de Medio Oriente, y todo lo que consigue a cambio es un fracaso de nuestro fútbol. Un fracaso tal que hoy hay quienes tratan de conformarse pensando que hubiese sido peor no clasificar, hubiese sido peor no pasar la primera ronda, hubiese sido peor comerse un 7 a 1 si seguíamos en carrera. Quizás el mayor logro del gobierno del Felino Macri haya sido ese: rebajarnos las expectativas, arrebatarnos los sueños. Enseñarnos a vivir sin plasmas, sin celulares, sin luz, sin gas, sin comida, sin vacaciones y sin ambiciones.


En relación a que estamos cada vez más lejos de aquella historia épica, esa epopeya de los campeones mundiales, traigo una nota del querido Mempo Giardinelli, que pone en la mesa todas estas cuestiones, una relación de cosas separadas que quizás para el ojo embobado no logre relacionarlas, pero que sin duda, y como todo en la vida, se relaciona todo con todo. ¿Cuanto influye el negocio y el espectáculo del fútbol en esta eterna caída?. Hace al menos tres mundiales –Rusia, Brasil, Sudáfrica– que Argentina se entrega a la luz de un héroe, un Maradona, un Messi, o si falta bien bien el Burrito Ortega, Di María, Mascherano, Maxi Rodríguez, Agüero, Tevez, Romero, Higuaín. Es el efecto Messi. El todo o nada es Messi (o Maradona, según sea el caso), es abrazarse a lo que pueda hacer el rey salvador. Y un héroe no es lo mismo que un líder, la autoridad. ¿Detrás del plan de quién se avanzó?
No hay otro deseo en el imaginario colectivo argentino que el de ser campeones del mundo. No hay paso a paso, ni objetivos medios. Sin opciones, el resto sólo se equipara a una catástrofe. Y por eso, en los medios y en la calle, se percibe uno de los males del argentino: el pesimismo exagerado.

No importa lo que haya pasado antes, que no se haya preparado, que no se haya armado un equipo que juegue en sincronía, cada cuatro años los hinchas, la prensa, las constelaciones del sentido común le adjudicarán siempre a la selección el destino de los campeones del mundo, no hay modo de tener un objetivo más módico. Debajo de ahí no hay nada. "Los dos goles de Diego se parecen tanto a nuestro país", ha dicho Jorge Valdano en el documental 86. La historia detrás de la Copa, del director Christian Rémoli. Pero eso es, simplemente, lo que siempre esperamos: un terremoto que cambie la ley de la lógica, el hermoso Big Bang que fue el 86.
Necesitamos, como argentinos, un acto heróico que nos salve del destino, que nos lleve a la gloria, necesitamos la epopeya maradoniana que le de vuelta la historia de lo que ya estaba escrito, esa garra que puede oponerse y ganar al contrario, que se preparó durante años, pero llega el argentino, sin preparse porque solamente confía en su garra, en su hombría, buscando el milagro que es a veces el fútbol. Y eso refleja una manera de pensar que lo llevamos a todos los ámbitos. Improvisados y esperando un heróico milagro maradoniano.
Pero esta vez no apareció el héroe, ni Messi ni Maradona ni ninguno, todos cansados y con su bolsito, perdidos y solos en la estación de tren volviendo a casa. Y es que la gambeta de Messi sobresale en Barcelona, es decir, se da en el marco de un colectivo muy preparado hasta el detalle.

La Argentina es hiperbólica. Es el país donde la gente vota a aquel que le dice que le traerá felicidad, alegría y paz, aunque no se sabe cómo y aunque se sepa que proviene de una histórica familia cuasi mafiosa con miles de causas encima, pero no importa, promete felicidad mágicamente, así como en el fútbol se espera esa magia que cambiará el destino, logrando que los mafiosos se hagan con la Casa Rosada y armen un gobierno que cuando asume anuncia que tiene al mejor equipo de los últimos cincuenta mil años. ¿Acaso no le ven la similitud? Es el efecto Messi llevado a la política, un efecto que nos permite llegar a ser campeones mundial de la evasión y la fuga de divisas, como dice en esta nota Santiago O’Donnell, el co-autor de "ArgenPapers", o que lideremos el ranking mundial de endeudamiento. esta es la Argentina del récord: la deuda externa crece a razón de 213 millones de dólares por día, a razón de 5.000 dólares por cabeza. ¿No será hora de que caigamos en cuenta que debemos dejar de creer en la magia y en los milagros?

Los días mundialistas se llenan de palabras como ilusión, gloria, sueños, historia. Son las palabras que acompañan al micro de la selección por Rusia: "Unidos por una ilusión". Y así vamos, otra vez, atados a la maldición de depender únicamente del milagro. Y eso tiene sus consecuencias...
A continuación, la nota del gran Mempo que ha inspirado lo dicho hasta aquí, que en gran parte se basa en lo escrito en esta nota de Ignacio Fusco.


El triunfalismo argentino llegaba a límites de vergüenza, y la perorata vocinglera y hueca de decenas de comentaristas alcanzaba cimas de ridículo, cuando en pocos minutos tres goles franceses dieron un baño de realidad que el mundo entero vio en la tele.

Incluso al final de ese partido que no enfrentaba a Molière con Borges, ni a Paul Valery con María Elena Walsh, hubo un segundo en el que pareció que milagrosamente se alcanzaría un empate dilatador de esa agonía deportiva. Pero al menos para quienes amamos el deporte en general, y especialmente el buen fútbol, la lógica se imponía.

Así murió otro sueño desmedido: el de millones de argentinos que en el fútbol esperaban no ver el engaño gigantesco del que fueron, son y siguen siendo víctimas.

Claro que lo de Rusia este año es mucho más penoso que todo lo anterior. En el 94 y el 98, en 2002 y 2006, en 2010 y 2014, mi generación se ilusionó y desilusionó –en implacable continuidad– viviendo derrotas en todos los torneos mundiales. Pero eso no es lo grave, no en absoluto. Lo gravísimo es que no se aprenden las lecciones, las conductas son cada vez peores, las dirigencias son más y más corruptas e inútiles y la incapacidad autocrítica es nula de toda nulidad.

Todas las taras argentinas se repiten, y no sólo en materia futbolera, pero ahora una vez más el fútbol es el espejo que nos devuelve la imagen más dolorosa. Dirigentes incapaces devenidos vulgares operadores políticos, entrenadores farsantes que ocupan el lugar que por cansancio o dignidad abandonaron los más capacitados, barras violentos consentidos por inmorales, y jugadores frivolizados que, pobrecitos, hacen esfuerzos enormes hasta aprender, en sus corazones, que el solo esfuerzo nunca alcanza.

Y es que saben, deben saberlo, que sus virtudes naturales de poco valen si no tienen detrás un riguroso conjunto de factores benéficos que los contengan: trabajo serio y continuado, tiempo y análisis, educación integral, estrategias compartidas y ensayadas, guía moral por parte de los técnicos, y nada del bestiario machista de miles de grotescos, embrutecidos y violentos hinchas cuyas conductas espantarían a más de uno en el infierno de Dante.

Lo que sucedió este fin de semana fue, en este sentido, ejemplar. Mientras la verborrea mediática procuraba amainar la desilusión en un pueblo, el nuestro, que vive un presente ominoso, se clasificaba la notable y disciplinada selección uruguaya de la mano del “Maestro” Oscar Tabárez, que la conduce desde hace años. Y también la de Francia, que con toda humildad salió a la cancha a hacer lo que tenían que hacer, sin desbordes pasionales de sus simpatizantes (que simpatizan, o sea que no enloquecen). Y ayer domingo también la disciplinada selección del país anfitrión, cuyo entrenador mantuvo en todo momento una serenidad y discreción tan admirables como contrastantes con el descontrol del Sr. Sampaoli.

Es claro que las y los futboleros solemos dejamos ganar por la pasión de la competencia y el buen gusto que nos regalan los Maradona, Messi y tantos otros chicos, cuando son chicos, pero no por eso perdemos la compostura ni la razón. Por eso dolió tanto que el fútbol, argentinísima expresión dizque cultural, una vez más le dio un sopapo a su propio pueblo, que se pretende a sí mismo modelo quién sabe de qué pero seguro que no de educación, equilibrio, racionalidad y cordura.

Por eso quizás sea éste un buen momento para decir que la mediáticamente celebrada “pasión argentina” es inservible e inconducente. Y nos da una pésima imagen, además, porque somos un pueblo mucho, muchísimo mejor que lo que muestra la tele durante todo el año y en particular en los torneos planetarios.

Quizás sea momento oportuno, también, para llamar la atención sobre la cercanía –en realidad una misma cosa– entre el penoso charlatanerío y la estafa del poder, que arruinan el presente y el futuro de un pueblo que sólo quiere trabajo, paz y concordia pero al que le joden la vida las jaurías de ladrones con offshores, ahora y siempre al servicio del fondo monetario.

Más que cercanía, podría decirse, es una misma identidad: hay un tumor que infecta al pueblo argentino, un cáncer maligno que fue instalado a lo largo de dictaduras, crímenes de Estado y traiciones de políticos y jueces venales. Están ahora mismo en el poder, en la Rosada y en todos los ministerios, en los gobiernos distritales, en el Congreso y en la todavía así llamada “justicia”. Y también en los bancos y empresas transnacionalizadas, y en el machismo racista y clasista de los pocos y concentrados dueños de la tierra, a la que llaman “el campo” como si fuese una sola cosa, y cosa buena y de todos. Esa mentira contumaz.

El griterío, la soberbia y el descontrol sólo son demostrativos de una sociedad mal y cada vez peor educada. El propio Presidente es un mentiroso serial, y todos los indicadores y denuncias lo responsabilizan del desastre económico, social e institucional que padece nuestra sufrida república, y no es casual que uno de sus principales objetivos es destruir por completo la educación pública. Debiera leer el Sr. Macri la carta pública que la semana pasada escribió el Maestro Tabárez hablando no de fútbol (en pleno Mundial) sino exigiendo que el 6 por ciento del PBI uruguayo se destine a la educación de cientos de miles de botijas.

Futbolero como el o la que más, este escriba lamenta el nuevo fracaso, que no por recontranunciado duele menos. Y lamenta sobre todo, y ésa es la razón profunda de este texto, que nos cueste tanto aprender, como pueblo, y entonces repitamos una y otra vez, y otra más, las mismas necedades. En el fútbol y en la política.

Dedico este texto a la memoria de dos amigos y colegas que no dudo hubiesen confirmado todo esto: Roberto Fontanarrosa y Osvaldo Soriano.
Mempo Giardinelli



Con un equipo que se suponía ser el mejor de los últimos 50 años y que vemos que conduce el país atado con alambres, muy lejos de lo que se esperaba, con decisiones cambiantes, inestables que generan resultados desastrosos y un futuro hipotecado.
Paradójicamente, este diagnóstico del presente del gobierno de Mauricio Macri, que sumió el 10 de diciembre de 2015, se asemeja mucho (demasiado diríamos) al que podríamos realizar analizando la gestión de Jorge Sampaoli al frente de la selección mayor de fútbol desde el 1 de junio de 2017. Pero no es aquí donde analizamos al actual técnico de la selección, aunque desde el principio de estas líneas parecía que lo hacíamos... ¿no es cierto? Porque, en realidad, cualquier semejanza con esa realidad deportiva es... una mera coincidencia.
Para no evadir el tema del fútbol, recomendamos un par de notas sobre el tema, cuyos autores saben más que nosotros en esa materia. Con relación al partido que nos dejó afuera, leer esta nota de Carlos Bianchi, y con relación a la gestión Sampaoli, esta otra de Adrián De Benedictis.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.