Ir al contenido principal

Arteria - Cuatro Visiones (2010)

Volvemos con lo mejor del prog mexicano, y traemos a la palestra este gran disco de Arteria, un discazo. Claro, no de la manera convencional, no disfrutando de sus melodías, de sus armonías y sus exquisiteses, sino de sus contrarios. Una obra inquietante de Rock In Opposition (RIO), difícil, pagana, oscura... Arteria es una manifestación de lo sombrío, del horror, de las oquedades, de lo infausto. Trabajo denso, no es una obra para cualquiera, es de esos discos que son para algunos... uno de esos discos para amar o para odiar sin términos medios. Y les recomiento, si no lo han hecho hasta ahora, que se tiren de cabeza en las "Cuatro Visiones" de ese tremendo proyecto mexicano que fue Arteria, liderado por Juan Carlos Ruiz (quien ha aparecido muchas veces en el blog cabeza, participando en sus numerosos proyectos, como Nazca y Culto Sin Nombre) y gracias al nuestro amigo Carlos Mora, vuelve a aparecer Arteria desde el inframundo, otra vez en el blog cabezón.

Artista: Arteria
Álbum: Cuatro Visiones
Año: 2010
Género: Avant-prog / RIO
Duración: 53:37
Nacionalidad: México


Acá está, resubido, las "Cuatro Visiones", un álbum de un RIO diferente en un álbum muy, muy interesante...

Si se lo aguantan, este es un discazo. Claro, no de la manera convencional, no disfrutando de sus melodías, de sus armonías y sus exquisiteses, sino de sus contrarios. Una obra inquietante, difícil, casi pagana.

Juan Carlos Ruiz, un alma que se ha entregado a la música y ha dejado partes de sus vísceras y algo de su corazón en grupos como Nazca y Culto Sin Nombre, comenzó a gestar en 2010, en medio de grises y blancos, una nueva agrupación llamada Arteria, cuarteto de vocación vanguardista que debutó un año después con 4 visiones.
Como en la música que le ha precedido, la de Arteria es una manifestación de lo sombrío, un bosquejo de las oquedades, de lo infausto. En esta nueva incursión, Juan Carlos Ruiz se hace acompañar por Mari Carmen Graue (cello), Víctor Baldovinos (batería) y Adolfo Zaragoza (guitarra), tres músicos de capacidad probada pero poco afectos al virtuosismo onanista. En vez de ello, pusieron sus virtudes en las manos del instigador de este proyecto quien incapaz de postergar la posibilidad de convertirse en demiurgo, se dio a la tarea de mover armoniosamente los hilos de una fina tela de araña.
4 visiones es un itinerario de la desazón, de la inquietud y sinrazón. Aquí encontramos pasajes en donde toda calma y compasión han sido erradicadas. Quienes en alguna ocasión se han internado en la turbiedad de la música de Juan Carlos Ruiz saben lo que encontrarán en las diez composiciones que integran esta obra. Los otros, aquellos que se acercan por primera vez a los espectrales trazos del compositor, reconocen que han sido advertidos: una vez tocados por estas composiciones no hay posibilidad de retorno.
"La sentencia" es un presagio de lo innombrable e indefinible, de algo que solo se anuncia y amenaza, más nunca se materializa; es un horror que nunca se despeja, se posterga, pero su halo siempre está ahí, en los estremecimientos producidos cuando la guitarra lanza angustiosos quejidos que el cello se encarga de subrayar. "Fragmentos cortados" es un retrato de lo siniestro. El dinamismo de la composición refuerza la narración de historias inconclusas, cercenadas por lo fatídico; el fagot plasma los oscuros derroteros de unos personajes que jamás logran entender su destino, aunque sí sus padecimientos.
En "Los inexistente", asistimos a una procesión; se trata de un andar lento, cansino, temeroso. La composición es multiangular, los instrumentos llevan a cabo diferentes miradas, hacen distintos encuadres. Primero es el turno del fagot, después el liderazgo lo ostenta la guitarra; el piano marca un agitado curso y a la batería le da por la marcha en la búsqueda de algo inexistente.
Abunda una polifonía de voces sin dueño, sin rostro, pero signada por la desgracia, por el mal fario. La luz que se encuentra a lo largo de esta travesía está muy lejos de propiciar descanso. Sus tenues rayos logran traspasar la oscuridad, pero solo para volver más siniestro lo que ya lo era de inicio; los sonidos aquí cobran vida, encarnan personajes marcados por el destino oracular, sujetados a lo inevitable por invisible hilos cuya lucha está condenada de antemano.
Arteria suma a la producción de vanguardia del rock nacional una obra que abre nuevas brechas; es un trabajo demandante, un puñado de composiciones que exigen el compromiso del escucha, la puesta a punto de su imaginación.

David Cortés - El otro rock mexicano




Para que se den una idea más acabada del disco, lean la siguiente reseña, o escuchen la música de los videos... para muestra basta un botón.
Arteria y las visiones de un compositor
Juan Carlos Ruiz es un compositor veterano, un alma que se ha entregado a la música y ha dejado partes de sus vísceras y algo de su corazón en grupos como Nazca y Culto sin Nombre, entre otros. Hace un par de años comenzó a gestar, en medio de grises, blancos y negros, a una nueva agrupación llamada "Arteria", cuarteto de vocación vanguardista que debuta con "4 visiones", una placa editada de manera independiente.
Como en la música que le ha precedido, la de Arteria es una manifestación de lo sombrío, un anuncio, casi siempre ominoso, del horror, de las oquedades, de lo infausto y en esta vocación, tres músicos de capacidad probada pero poco afectos al virtuosismo onanista han puesto sus virtudes en las manos del instigador de este proyecto, quien incapaz de postergar la posibilidad de convertirse en demiurgo, se ha dado a la tarea de mover armoniosamente los hilos de una fina tela de araña.
En realidad, más que un orquestador o un líder, el fagotista es un pintor decidido a bosquejar lo tétrico, a darle cuerpo y volumen a la oscuridad. Tiene bajo el brazo un palmarés en el cual abundan los paisajes impresionistas, las pinceladas inspiradas en la literatura gótica, en las historias de una pléyade de autores que, como él, se sienten a gusto al vivir en la otredad.
"4 visiones" es un itinerario de la desazón, de la inquietud, de la sinrazón. Aquí encontramos pasajes en los que toda calma y toda compasión han sido erradicadas. Quienes en alguna ocasión se han internado en la turbiedad de la música de Juan Carlos Ruiz sabrán lo que habrán de encontrar en las diez composiciones que integran a esta obra. Los otros, aquellos que se acercan por primera vez a los espectrales trazos del compositor, reconozcan que han sido advertidos: una vez tocados por estas composiciones, no hay posibilidad de retorno.
El escucha descubrirá, mitad entusiasmado, mitad sobresaltado, cómo el negro presenta muchos matices, una gradación que anticipa un nuevo episodio de sombras, un susurro apenas audible, un grito ahogado, una lágrima que cae lentamente y cuando por fin lo hace, se ha convertido en ceniza. Abunda una polifonía de voces sin dueño, sin rostro, pero signada por la desgracia, por el mal fario.
No hay momento de reposo, la luz que encontrarán a lo largo de esta travesía está muy lejos de propiciar descanso. Sus tenues rayos logran traspasar la oscuridad pero sólo para volver más siniestro lo que ya lo era de inicio; los sonidos aquí cobran vida, encarnan a personajes marcados por el destino oracular, sujetados a lo inevitable por invisibles hilos cuya lucha está condenada de antemano.
"Arteria" suma a la producción de vanguardia del rock una obra que abre nuevas brechas. Es un trabajo demandante, un puñado de composiciones que exige el compromiso del escucha, la puesta a punto de su imaginación. "4 visiones" es la declaración de principios de cuatro individuos que trabajan conjuntamente en pos de un objetivo, pero que se niegan a subsumirse en una entidad y de esa tensión por ser sin dejarse absorber nace esta música que, como ninguna, pinta los horrores internos, los miedos, la desesperanza de los seres humanos.
David Cortés

Y tenemos más críticas de terceros.
Porque para empezar, cualquier banda donde aparezca Juan Carlos Ruiz siempre será garantía absoluta de calidad, y para prueba de ello están los discos de Nazca y Culto Sin Nombre, ambos ensambles mexicanos avantásticos.
Lo que se logró con Arteria --comparativamente -- es un sonido más eléctrico y rockero pero que sigue contemplando la participación de instrumentos acústicos, de tal forma que el fagot se vuelve un elemento dominante y muy positivo, pues es usado de formas muy distintas y alcanza una variedad de sonoridades graves y agudas. Pero existen además exquisitos arreglos percusivos, muy bien armonizados, y no menos importante increíbles solos de guitarra, la cual en algunos casos se distorsoina a la perfección para ayudar a crear un sonido nefasto y opresivo. Es así que nos presentan su rock de cámara siniestro, hipnótico, atmosférico, cambiante, espeluznante e ideal para convertirse en un soundtrack de nuestras pesadillas.
Uno de esos discos donde solo existe la penumbra y la crueldad, siempre bajo la dirección de un leitmotiv común que le regala a nuestros oídos música de una belleza singular, es como la otra cara de la moneda que nos da visiones extrañamente agradables.
Kobaïan

Hacía tiempo que no lo traíamos por aquí, pero aquí está nuevamente nuestro eterno comentarista involuntario de siempre:
Hoy es ocasión de hablar de ARTERIA, un ensamble mexicano de tendencia RIO, de formación reciente y comandado por una figura veterana de la vanguardia progresiva mexicana: Juan Carlos Ruiz, vientista de bandas tan heroicas como NAZCA y CULTO SIN NOMBRE. Como fagotista y compositor de ARTERIA, se instala como la columna vertebral de esta agrupación. Pero también hay otro genial veterano en la banda, el baterista Víctor Baldovinos, cuyo CV incluye estancias en ICONOCLASTA, MUROS DE AGUA y GOVEA, entre otras actividades musicales. El bloque grupal de ARTERIA se completa con Adolfo Zaragoza Cerecero (guitarra) y Mari Carmen Graue (violonchelo eléctrico). Se añade la colaboración de Tizok (miembro de EREHÍA) a la programación y la percusión electrónica. Más allá de las diferencias regionales, los integrantes de ARTERIA tienen cada uno por su lado diversas experiencias en orquestas sinfónicas, proyectos de cámara vanguardista y rock progresivo, por lo que la solvencia técnica y conceptual está garantizada. El ideario musical grupo ahonda su línea de trabajo en el corazón más puramente sombrío del R.I.O. francófono de primera generación (UNIVERS ZERO, ART ZOYD, PRESENT, SHUB-NIGGURATH) sin dejar de lado el propio legado particular de la vanguardia compatriota (NAZCA, CULTO SIN NOMBRE) – su obra debut “Cuatro Visiones”, editada de forma independiente, encarna una manera magistral de investigar en este tipo de vías exigentemente experimentales en los confines más radicales del lenguaje rockero.
Con ‘La Sentencia’ se da inicio al disco, abriéndose ampliamente campo a caminos sónicos marcados por una oscuridad vigorosa que hace de la nocturnidad una fuente de energía tan angustiosa como inapelable. La esencia sonora se sitúa a medio camino entre PRESENT y el HENRY COW de “Western Culture”. Acto seguido, la secuencia de ‘Fragmentos Cortados’ y ‘Lo Inexistente’ ahonda en la oscuridad con una ceremoniosidad tétrica que crea una niebla diseñada para envolver al cosmos y hundirlo en el inframundo, algo muy fiel al estándar de UNIVERS ZERO. ‘Fragmentos Cortados’ se basa en una alternancia de cadencias marciales de tenor mortuorio con otras más ágiles, mientras que ‘Lo Inexistente’ patentemente pone un acento prioritario en lánguidos climas funerarios. La pieza homónima llega en cuarto lugar, ofreciéndonos 7 minutos y medio de nuevas vicisitudes sonoras que se bifurcan continuamente por los senderos de oscura tensión que el grupo ya ha demostrado manejar con impoluta maestría. El vigor arrollador que se impone fehacientemente desde las primeras notas abre paso a un manejo sofisticado de ambientes peligrosos y atmósferas inciertas, permitiendo que el fagot se instaure como elemento unificador de los demás instrumentos. Para la extensa letanía final, las incandescentes líneas del cello eléctrico asumen un rotundo protagonismo expandiéndose sobre las pulsaciones rítmicas que atormentadamente definen el bloque instrumental. Esto nos remite al legado de PRESENT. ‘Partes En Una Botella’ exhibe un aura dadaísta y medio juguetón a la hora de reciclar la herencia de perturbación y densidad de las cuatro piezas anteriores, manteniendo la expresividad en un conveniente nivel de autocontención durante la mayor parte del tiempo. La sección final sirve para que la banda explore una retorcida luminosidad expansiva, culminando en una explosión densa y absorbente.
‘Marcha Fúnebre’ encarna a la perfección el temor y el temblor de la conciencia ante el prospecto de sufrir un daño tan grande como inasible: primeramente lo hace sobre un triste y grisáceo compás marcial, ciertamente fúnebre, y luego vira hacia un clímax explosivamente tétrico. Esta inquietud oscura y aterradora es magistralmente perpetuada en ‘Lo Que No Está Muerto’ durante los casi 2 minutos y medio que dura su obertura; a partir de ahí, el tema deriva hacia una
expansión de motivos grisáceos que portan diferentes niveles de agilidad. Esta expresión de intensidad visceral es recapitalizada y articulada por ‘Mi Pulso’, la pieza más explícitamente rockera del álbum: el motor vitalista plasmado por la guitarra y la batería opera como una efectiva estrategia arquitectónica para la instrumentación global. ‘El Hijo De Bernardo’ se proyecta también hacia ambientaciones ágiles, siempre fieles a los moldes de UNIVERS ZERO y ART ZOYD: se destaca aquí un extenso solo de guitarra que dignifica infinitamente la contundencia esencial del instrumento. Finalmente, ‘Un Lamento Y Dos Danzas’ completa el concepto estético del disco: esta pieza hereda mucho de la solemnidad que marcó antes a ‘Marcha Fúnebre’ y ‘Partes En Una Botella’, empezando con un tenor seco y luego pasando a una dimensión un poco más etérea. El clímax sostenidamente creciente que se arma antes del pasaje final cuenta en el cello como su elementos crucial.
Así pues, tenemos que hacer un balance general muy positivo sobre ARTERIA y su disco “Cuatro Visiones”: este proyecto es una plena realidad de torturada grandeza donde confluyen lo tanático y lo exultante, proyectando así unas osadas vías de investigación sonora dentro de la vanguardia progresiva practicada actualmente en México.
César Inca
 
Pueden escuchar el disco completo, su casi una hora de duración, desde el video anterior...


Lista de Temas:
1. La Sentencia
2. Fragmentos cortados
3. Lo inexistente
4. Cuatro visiones
5. Partes en una botella
6. Marcha funebre
7. Lo que nos esta muerto
8. Mi pulso
9. El hijo de Bernardo
10. Un lamento y dos danzas

Alineación:
- Juan Carlos Ruiz / fagot
- Mari Carmen Grawe / cello
- Víctor Baldovinos / batería
- Adolfo Zaragoza / guitarra
Invitado:
Tizok / Programacion/Percussion Electronica

 
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.