Ir al contenido principal

Entre el modelo Walmart y la medicina medieval

El neoliberalismo suele relacionar con frecuencia a la economía y la medicina, y los medios concentrados de información describen los procedimientos que tendrían que realizarse para estabilizar la hacienda pública. Una sería la cirugía mayor para ejecutar ajustes severos, otra como expusieron los principales medios de comunicación norteamericanos respecto de la inflación, los aumentos de la tasa de interés han surtido efecto y el pronóstico para el paciente es bueno: la fiebre ha remitido y puede que ya haya desaparecido. El problema con la semejanza radica en su diferencia. En la medicina moderna un diagnóstico suele conducir a un tratamiento específico. Pero no es el caso de la economía, por el contrario, parecería que no hay una secuencia ordenada de tratamientos específicos que curen los males que aquejan económicamente a un país. Desde hace tiempo la economía se parecería más al enfoque medieval de la medicina, según el cual toda enfermedad derivaba de un desequilibrio de los cuatro "humores" corporales, a saber: flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.

Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont

Los médicos medievales extraían sangre, la auténtica sangría para estabilizar al paciente; los economistas recortan el déficit, sangría, para pagar la deuda. El paralelismo es exacto porque el pensamiento no ha cambiado. En el medioevo se creía que el equilibrio perfecto de estos humores garantizaba la salud y la armonía en el cuerpo, algo parecido sucede con la economía del equilibrio. Hoy en día, en la macroeconomía dominante, la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra se han visto substituidas por el dinero, el gasto público, el empleo y las expectativas. Mientras que los pocos monetaristas que quedan culpan a la impresión de dinero por un estado elefantiásico que genera inflación, los fiscalistas se centran en los déficits presupuestarios sin nombrar en el desbalance a los intereses de la deuda como principal componente.

Aunque parezca increíble, los teóricos como Lawrence (Larry) Summers, profesor de la Universidad de Harvard y ex Secretario del Tesoro estadounidense, relegan el monetarismo de Milton Friedman a casos «extremos» como Argentina. Pero a contramano del pensamiento dominante, en la Argentina, ante una inflación galopante los tipos de interés se reducen por cuestiones de negocios, en vez de aumentar para detener la inflación como marcaría la teoría. Como decía James K. Galbraith, hijo del renombrado economista, la economía está pasando de la era de las sangrías y los conjuros a otra inspirada por Louis Pasteur, pionero de la inmunología, y Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina.

Si la economía se convirtiera finalmente en una disciplina cuyos diagnósticos específicos condujeran a curas específicas, los nigromantes, esta banda de economistas neoliberales, una rama de la hechicería que adivina mediante el examen de las vísceras de los muertos y la invocación de espíritus, según sea el caso, para predecir el futuro tendrían que desaparecer.

Es innegable que esta rama de la hechicería económica parecería arribar, década tras década, a persistentes desaciertos para solucionar las desventuras económicas que, por lo general, fueron consecuencia de sus políticas, mismas que formaron desequilibrios actuales y ahora necesitan continuas sangrías para equilibrarlas. Uno podría atribuir esto a una mala lectura o un diagnóstico erróneo de la realidad para predecir el futuro, pero sus políticas contienen una concurrente casualidad para beneficiar de manera continua negocios e ingresos en pocas manos desde hace décadas. 

Para logarlo, ya hace tiempo, se modificó la lógica del accionar de Estado tratando de construir una “nación sobre el modelo de Walmart” y “un pueblo sin atributos”, como describe Wendy Brown en su libro con el mismo nombre, donde examina las consecuencias políticas y sociales de la transformación de la ciudadanía en la era neoliberal. Brown explora cómo las fuerzas económicas y tecnológicas, impulsadas por la globalización, han remodelado el significado y la práctica de la ciudadanía. En este contexto, la ciudadanía se ha convertido en un sujeto despojado de atributos distintivos y desvinculado de las esferas políticas y sociales que históricamente le han dado forma.

Comencemos por la nación sobre el modelo de Walmart. En la actualidad la gestión de las cosas públicas se denomina gobernanza, por lo que muta del terreno político a un campo gerencial o administrativo. Como dice Albino Prada, el estado no solo debe funcionar como una empresa maximizando beneficios o minimizando costos. En las empresas vale la democracia del voto según el capital que uno detenta en ella. Se buscarán entonces todos los atajos posibles para que esto se traslade a la formación y control de los gobiernos. Se trata de conseguir que los resultados electorales o las políticas aprobadas se correspondan con los intereses de los que más riqueza nacional detenta, y si hay ejemplo de este relato, es la Argentina actual.

En este aspecto no es solo que los mercados y el dinero corrompan o degraden la democracia, sino que mutan los elementos constitutivos de la democracia. Así, en EE.UU. en el año 2010 leemos en la sentencia de la Corte Suprema sobre los Comité de Acción Política (super PACS): “permite que grandes corporaciones financien las elecciones, el icono definitivo de la soberanía popular en la democracia neoliberal”. Poniendo la guinda de la subordinación de la democracia al capital.

El vaciamiento neoliberal de la democracia liberal se complementa haciendo de la otrora discusión política una mera búsqueda de soluciones administrativas a objetivos previamente consensuados. Con lo que la llamada gobernanza es el fin de la historia política, el reino de la razón neoliberal sin alternativas. Por eso destacan a sus anchas las subcontrataciones de lo público o su privatización, el trabajo a tiempo parcial o no salarial, la traslación de medidas de mercado (productividad, costes, precios sombra, competencia entre unidades, etc.) cuantitativas a todos los servicios públicos.

Por si quedaba algún ingenuo que imaginó que esto iba de un retorno al entrañable capitalismo competitivo del laissez faire, con un estado mínimo, la realidad se ha encargado de revelarnos cómo los grandes grupos financieros y empresariales siguen parasitando como nunca nuestros estados. Y que, si ya no son tan de Bienestar Social, si resultan, como nunca, estados del establishment.

Tan importante es el estado para la razón neoliberal que nunca lo deja al alcance de una mayoría popular cualquiera, siempre debe ser pilotado por una élite que se considere competente. Para ello debe limitarse el poder del pueblo y protegerse al gobierno ejecutivo de eventuales interferencias caprichosas de una mayoría de la población. No es un estado de los ganadores por error, la educación, su metamorfosis como inversión en capital humano -en su neolengua- supone acelerar un círculo vicioso de desigualdad galopante y, por tanto, la erosión de las condiciones para una democracia real.

Como se visualiza en la relación entre el nivel de ingresos de cada familia y el acceso universitario de sus vástagos en los Estados Unidos. En ese país, mientras solo 25 de cada 100 jóvenes de familias menos ricas acceden a la enseñanza superior, llega nada menos que a 90 de cada 100 los que lo hacen entre las familias más ricas. Bingo: una real plutocracia disfrazada de meritocracia. Desembocamos así en sociedades de castas hereditarias en las que no queda apenas rastro de una real igualdad de oportunidades para ocupar los niveles más altos del empleo cualificado y de gestión en el actual hipercapitalismo digital, tanto en el sector privado como en el público.

Basándonos en la máxima libertaria de Milei “no hay plata” el estado es mínimo para unas cosas, pero inconmensurable vampirizado para otras, como bien claro queda en «Ley Ómnibus» del Presidente Milei, lo que, como ejemplo, el Centro de Economía Política (CEPA) en suanálisis denominó Ley Argentina en Venta. El estado neoliberal no será solo guardián o constructor del mercado y la competitividad, sino que acabará sometido en su propia acción porque la competencia solo puede organizarse mediante la injerencia del estado, ya que -aunque nunca se reconozca- la competencia mata a la competencia, el mercado mata al mercado.

Por otra parte, se está fabricando desde hace tiempo la otra cara de la moneda del estado, el sujeto neoliberal, por aquello de formar individuos adaptados a la lógica del mercado o, dicho de otra forma, lo que los autores llaman -en el último capítulo de su ensayo- la fábrica del sujeto neoliberal. Una de las preocupaciones centrales de Wendy Brown es la erosión de la esfera pública y la disminución de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. A medida que las lógicas del mercado y la competencia económica dominan cada vez más, la ciudadanía se ve relegada a un papel pasivo, incapaz de influir significativamente en la formulación de políticas públicas. Este fenómeno resulta en un ciudadano sin atributos, carente de la capacidad de actuar como agente político activo y de participar en la construcción de un orden político más justo y equitativo.

La autora aborda la manera en que las instituciones y los procesos democráticos se ven socavados por las fuerzas neoliberalizadoras. Las políticas de austeridad, la privatización y la desregulación contribuyen a la desaparición de los espacios públicos y a la reducción de la esfera política a un ámbito donde las decisiones son tomadas por elites económicas y tecnocráticas, dejando a la ciudadanía sin la capacidad de intervenir de manera significativa. El estado ya no es mínimo sino, como dijimos, centralmente importante. En resumen, «Un pueblo sin atributos» muestra la transformación de la ciudadanía en la era neoliberal, destacando cómo se ha convertido en un sujeto sin cualidades distintivas, privado de la capacidad de influir en los asuntos políticos y sociales que afectan su vida.

Para poder logar este desinterés el sujeto contemporáneo se ve orientado predominantemente hacia el consumo y la maximización del interés individual bajo las influencias de la ideología neoliberal. La neoliberalización ha permeado no solo la esfera económica, sino también la formación de la subjetividad y la identidad del ciudadano. Aquí hay algunas dimensiones clave que Brown explora:

  1. Ciudadanía como consumidor: en la era neoliberal, la ciudadanía se concibe cada vez más en términos de consumidor. La identidad del ciudadano se moldea en gran medida a través de su capacidad para participar en el mercado, comprar bienes y servicios, y contribuir al crecimiento económico. Esta perspectiva desplaza la ciudadanía desde su rol político hacia uno centrado en el acto de consumir, dando lugar a un sujeto cuyo valor social se mide en términos de su capacidad de consumo.
  2. Individualismo y competencia: la ideología neoliberal fomenta el individualismo y la competencia como valores fundamentales. En lugar de enfatizar la solidaridad y la participación colectiva, se promueve la idea de que el éxito personal y la maximización del interés propio son las metas primordiales. Este enfoque individualista debilita los lazos comunitarios y reduce la ciudadanía a una serie de actores independientes, cada uno persiguiendo sus propios objetivos sin una consideración adecuada por el bien común.
  3. Capitalismo como forma de vida: la economía de mercado se convierte no solo en una estructura económica sino en una forma de vida que permea todos los aspectos de la existencia. La ciudadanía se ve incentivada a adoptar una mentalidad empresarial, donde la vida misma se concibe como una búsqueda constante de maximización de ganancias, ya sea en términos de capital financiero, cultural o social.
  4. Racionalidad económica en la toma de decisiones: la lógica neoliberal también influye en cómo las personas toman decisiones en sus vidas diarias. Las decisiones políticas, sociales y personales se evalúan cada vez más desde una perspectiva económica, donde el costo y el beneficio son los criterios principales. Esto se traduce en una ciudadanía que, en lugar de participar activamente en la construcción de la sociedad, tiende a evaluar todas las opciones en términos de su utilidad económica.
  5. Despolitización de la ciudadanía: la orientación hacia el consumo y la maximización del interés individual contribuye a la despolitización de la ciudadanía. Los ciudadanos se vuelven apáticos hacia la participación política activa, ya que la política se percibe como una interferencia en la búsqueda individual de bienestar. Este proceso debilita la capacidad de la ciudadanía para desafiar las inequidades sistémicas y participar en la construcción de un orden político más justo.

 

Para quienes creen que esta partición, desmembramiento y adquisición de los negocios estatales, así como la sustitución del bienestar social por beneficios privados es nueva les sugiero revisar el cuadro del artículo de Albino Prada Sobre la gran abducción neoliberal de mayo del 2016, y se darán cuenta de lo que hemos perdido, por un lado y, por el otro, resalta el excelente trabajo de orfebre neoliberal que los medios y el establishment han logrado para crear que la razón de hierro sea aceptada por el sujeto neoliberal. Bienvenidos al mundo Milei.

Lic. Alejandro Marcó del Pont



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.