Ir al contenido principal

Un orden mundial basado en... errores

En los últimos años, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y muchos altos funcionarios estadounidenses han comenzado a aludir repetidamente a la frase «orden mundial basado en reglas» en conferencias de prensa, lo que claramente, como sabemos, forma parte de la estrategia para introducir expresiones que contribuyan a diseñar un nuevo relato. Sin embargo, esa frase sigue siendo un mito, ya que los responsables de la toma de decisiones en Washington nunca se han molestado en especificar qué son exactamente esas reglas o quiénes las establecen. O tal vez simplemente prefieren dejarlo así.

Por Lic. Alejandro Marcó del Pont


Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto 

Eduardo Galeano



A raíz de la Segunda Guerra Mundial, se ha reconocido que solo existe un orden internacional, el basado en el derecho internacional, y solo existe un conjunto de reglas, es decir, las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y que fundamentan los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En estos tratados o documentos históricos no hay ninguna mención a un orden basado en reglas.

Este orden, en realidad, difiere del derecho internacional. Se trata de un régimen alternativo fuera de esta disciplina, lo que inevitablemente plantea desafíos y amenazas al orden establecido por el derecho internacional. Estados Unidos deja deliberadamente una definición vaga del «orden internacional basado en reglas», porque cuanto menos específicas sean las denominadas «reglas», más las puede manipular a su voluntad. En otras palabras, los estadounidenses tienen la potestad de fijar y omitir las reglas, lo que asegura mantener el actual orden mundial. Por lo tanto, cuando esta idea se ve desafiada por competidores, se acusa a países como China y Rusia de constituir un reto para ese orden. Esto es, hay países que creen que pueden tener también la autoridad para confeccionar reglas y omitirlas cuando les sea conveniente.

El mundo parece estar encaminándose hacia un orden carente de reglas. El 01.04.2024 se registró una explosión en una construcción situada en el oeste de Damasco, Siria. El edificio consular de la embajada iraní en la capital fue completamente destruido, y 13 personas perdieron la vida en el bombardeo. Entre las víctimas mortales se encuentran dos altos mandos de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica. Afortunadamente, el embajador iraní Hossein Akbari, cuyas habitaciones residenciales estaban en el edificio, sobrevivió a la explosión ya que en el momento del atentado se encontraba en el edificio principal adyacente.

El bombardeo con misiles por parte de Israel fue confirmado, quebrantando la Carta de las Naciones Unidas que prohíbe los ataques o agresiones contra las misiones diplomáticas. La Carta de las Naciones Unidas, tratado fundacional de la Organización, establece en su artículo 22 el principio de respeto y protección de las misiones diplomáticas. Según este enunciado, los locales de la Organización serán inviolables, y sus Estados Miembros se comprometen a respetar la inmunidad de los locales de la Organización y de los bienes y archivos de la misma. Por lo tanto, cualquier ataque o agresión contra una misión diplomática se considera una grave violación de las normas y principios del derecho internacional. Este ataque llevó a La República Islámica de Irán a pedir al Consejo de Seguridad que «condene este acto criminal en los términos más contundentes posibles» y que convoque una reunión urgente al respecto para abordar las «violaciones de las normas y principios del Derecho Internacional».

Simultáneamente, ocurrió el asesinato de siete voluntarios de World Central Kitchen, la primera organización en responder a emergencias, proporcionando comida a personas impactadas por crisis humanitarias, climáticas y comunitarias. El supuesto “accidente” causó mayor conmoción, tanta que desvió las miradas sobre el ataque al consulado iraní. La distracción en los medios no se dio sin justa razón, el asesinato colectivo de siete voluntarios de World Central Kitchen los alarmó más que el asesinato colectivo de más de 33 mil palestinos, al corte de hoy, en su mayoría mujeres y niños. No faltan quienes invoquen que el exagerado número de víctimas civiles palestinas por el ejército israelí se debe a su uso del sistema Lavender (inteligencia artificial) para aniquilar a una larga lista de 37 mil civiles palestinos marcados como supuestos aliados de la guerrilla sunnita de Hamas.

Por otra parte, el asalto ordenado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a la sede de la embajada mexicana en Quito la noche de 5 de abril es otra muestra que desató algunas protestas internacionales, pero no el escándalo como ameritaba. El objetivo del procedimiento, comandado por la policía local, fue la captura del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, vice de los expresidentes Rafael Correa y Lenin Moreno, que se encontraba refugiado en la sede diplomática de México y vio aprobada un día antes su petición de asilo.

Los ataques o agresiones contra las misiones diplomáticas se consideran también una violación del derecho internacional y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Aunque la Convención de Viena no especifica explícitamente los ataques, establece claramente el principio de inviolabilidad de las misiones diplomáticas y sus locales en el artículo 22. Este artículo declara que los locales de la misión diplomática son inviolables y no pueden ser objeto de registro, inspección, embargo o cualquier otro tipo de medida por parte del Estado receptor; el operativo en Quito supera todo lo que se había visto hasta hoy.

Además, esto constituye un violación flagrante de la Convención de Caracas sobre asilo diplomático de 1954. Ni Hitler, ni Mussolini, ni las sangrientas dictaduras de Pinochet en Chile, ni Videla en Argentina, se atrevieron a ingresar o atacar una sede diplomática. El caso de Ecuador con la embajada mexicana remite a una larga tradición de asilo que mantiene el país azteca hasta hoy. Esa política cruza tres siglos, desde José Martí en 1875, Trotsky en 1937, 25 mil republicanos tras la guerra civil española, Fidel Castro después de la toma fallida del cuartel Moncada, el expresidente Héctor Cámpora, perseguido bajo la figura de “delincuente ideológico” por la dictadura argentina, así como los miles de exiliados argentinos y chilenos en los años 70, los salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses en los ochenta; la premio Nobel Rigoberta Menchú; Manuel Zelaya y Evo Morales se hallan entre los casos más célebres.

Como se ve, el castigo del derecho internacional y sus convenciones comienza a adulterar o desdibujar “el orden internacional basado en reglas” porque nadie las respeta. Sustraerse del Derecho Internacional no es una cuestión fácil en este mundo globalizado. Sin el Derecho Internacional, hoy la economía global no podría funcionar, ni el mundo podría combatir satisfactoriamente las nuevas enfermedades emergentes, controlar las actividades criminales transfronterizas o preservar la paz entre las mayores potencias, todas ellas cada vez más endebles.

Nada de esto es nuevo. «Los Estados Unidos de Trump se retiraron de la Organización Mundial de la Salud, del Acuerdo Transpacífico y el acuerdo nuclear con Irán». Su administración potencializó la OTAN y desprestigió a la Organización Mundial del Comercio, sin ninguna disposición a someterse a la autoridad de la Corte Internacional de Justicia. El siglo XXI ha visto una mayor erosión del orden internacional basado en reglas por parte de Estados Unidos a través de su invasión no autorizada de Irak en 2003 y los excesos de su “Guerra contra el terrorismo” de 20 años. Y si le faltara algo a los desastres, liderado por Estados Unidos, este “orden hegemónico y jerárquico” se basa en organizaciones multilaterales como la Unión Europea, las Naciones Unidas, que no pone fin a la masacre en Gaza, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, etc.

La administración del presidente Joe Biden no ha hecho nada para rehabilitar el papel de Estados Unidos como líder del orden internacional liberal basado en reglas; de hecho, ha potenciado excluir las reglas. Uno imagina que es necesario un orden internacional que funcione bien para permitir una respuesta colectiva a los enormes desafíos de estos tiempos: las guerras, el cambio climático, las pandemias, la inteligencia artificial y el proteccionismo económico, pero el diseño es lo opuesto.

Lo que muchos creen es que la guerra en Gaza puede resultar el cementerio del orden basado en reglas. Esta grieta comenzó después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. En el apogeo de la unipolaridad estadounidense, el presidente George W. Bush dijo de manera infame: «O estás con nosotros o estás con los terroristas». El mundo quedó así dividido en «el bien» y el «mal». Las grietas y contradicciones se profundizaron en el período previo a la invasión de Irak en 2003, cuando la administración Bush dejó de lado a la ONU porque se negó a ceder ante la decisión estadounidense. Las acciones de Estados Unidos en su llamada «guerra contra el terrorismo» también contradecían los supuestos valores del país, como lo demuestran las revelaciones de abusos y torturas de prisioneros en Abu Ghraib y la Bahía de Guantánamo.

La respuesta occidental en Ucrania es un claro ejemplo de ello. Estados Unidos, el Reino Unido y la UE movilizaron reglas, instituciones y normas globales para resistir la agresión rusa. No obstante, las potencias occidentales estaban unidas, insistiendo en que defendían la democracia, los derechos humanos y las normas e instituciones del orden basado en reglas. Esto les permitió conseguir un enorme apoyo público para Ucrania y el pueblo ucraniano. El conflicto entre Israel y Palestina está exponiendo las contradicciones inherentes a la postura de Occidente como garante del orden internacional.

No sólo es Gaza, son los continuos ataques a embajadas, a obviar los derechos humanos, las mínimas reglas de una guerra o del derecho internacional. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está paralizado; se ha hecho añicos la norma que prohíbe las guerras de agresión; las instituciones que gobiernan la economía global están tambaleándose bajo el peso de repetidas crisis financieras, e incluso organizaciones regionales estables como la OTAN y la Unión Europea están experimentando fuerzas centrífugas sin precedentes que amenazan con destrozarlas.

La base económica y geopolítica sobre la que se construyó la superestructura institucional de la gobernanza global liberal simplemente ha desaparecido. El viejo orden está más allá de la salvación, incluso si el nuevo todavía está luchando por nacer. De hecho, esta es una época de monstruos. El nuevo orden seguramente reflejará una distribución del poder más multipolar y multicivilizacional, y no será construido por Washington para Washington.

Cualquier nuevo orden que surja en los próximos años reflejará alguna combinación o síntesis de las visiones nacionales de las diversas “grandes potencias” que exigirán voz y voto sobre cómo serán las nuevas reglas, normas e instituciones de la gobernanza global. En otras palabras, reflejará los valores e intereses de países como China e India, incluso Rusia, tanto como los de Estados Unidos. Los BRIC+ jugarán un papel central, por eso es tan importante que Argentina evalúe en qué posición quedara en el futuro o, al menos, ¿a cambio de qué quedará del lado perdedor? 

Lic. Alejandro Marcó del Pont



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.