Ir al contenido principal

Omar Guzmán - Giróscopo (2004)

Volvemos sobre el tema musical oriundo de México para presentar a un compositor, director musical, arreglista, productor e instrumentista que en su obra se mete con una gran variedad de estilos. Un disco amplio y versátil, resultado de un oído nutrido de infinidad de ritmos que ha ido recolectando por todos aquellos países a los que ha llevado su música. Omar Guzmán es de esos artistas fructíferos, incansable en ideas, que vive el proceso de composición como un acto amoroso. Por ello, en el 2004 y después de haber trabajado durante tantos años para terceros, decide sacar un disco instrumental de su propia autoría, en el cual desempolva diferentes temas de su trayectoria musical y se pasea por casi dos décadas de su composición; "Giróscopo" es un convergir de influencias musicales aunque con un evidente basamento clásico y academicista donde predomina el sonido de los sintetizadores que tratan de imitar instrumentos tan diversos como el oboe, la marimba o la zampoña. Para quienes gusten de la imaginería y musicalidad de, por ejemplo, Lito Vitale o un Oregon (con instrumentos sintetizados, eso sí), no pueden dejar de conocer a este señor músico y a este disco.

Artista: Omar Guzmán
Álbum: Giróscopo
Año: 2004
Género: Rock progresivo / Jazz fusión
Duración: 54:57
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México

Otro aporte de Carlos Mora devenido de nuestro querido espacio Viaje al Espacio Visceral, en su enorme recorrida por la buena música mexicana.

Disco en solitario de Omar Guzmán, reconocido en México principalmente como el director musical de toda la etapa inicial de la carrera de Eugenia León.

El señor Guzmán ha realizado la música para puestas en escena, y por décadas fue director musical de cantantes, produjo varios discos y compuso arreglos. Para cine, ha compuesto la música original de seis cortometrajes y de 12 largometrajes. Ha sido jurado del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y en 2019 hizo los arreglos musicales del concierto de inauguración en el Mérida Fest 2019. Actualmente Guzmán es miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y es director académico de la escuela de música DIM (Desarrollo Integral Musical).

Un disco que nace de experiencias personales que invitan a dejarse llevar por distintas sensaciones, por la música de este compositor transitan imágenes, casi cinematográficas, que transportan por diferentes geografías musicales, apeándose inevitablemente en los ritmos tradicionales mexicanos, vistos por Guzmán como un filón creativo todavía poco explorado por nuestros músicos.

He aquí un comentario de su obra y una entrevista, antes de que puedan disfrutar el video donde nos metemos con el tema que da nombre al disco.

Hace el trabajo que no se ve, pero el que exige ser escuchado. Su obra es amplia y versátil, resultado de un oído nutrido de infinidad de ritmos que ha ido recolectando por todos aquellos países a los que ha llevado su música. Compositor, director musical, arreglista y productor, Omar Guzmán (México, 1955) es de esos artistas fructíferos, incansable en ideas, que vive el proceso de composición como un acto amoroso. Durante 15 años (1982-97) fue director musical de la cantante Eugenia León, a la que le produjo varios discos y compuso arreglos que permanecerán imborrables en nuestra memoria musical, como el que realizó a Un mundo raro y del que Lola Beltrán expresó: "con ese arreglo, esta canción ganó 100 años más de vida".
Pero si la mancuerna León-Guzmán funcionó como un sólido eslabón creativo, este compositor encontró a alguien con el que establecería otra fértil relación artística: Jaime Humberto Hermosillo. A este director cinematográfico le musicalizó gran parte de su obra, obteniendo dos Arieles por sus composiciones para las películas Escrito en el cuerpo de la noche (2000) y Exxxorcismos (2002).
En su faceta de productor discográfico, Guzmán ha trabajado con intérpretes como Lluvia Rey, Georgina Meneses, Armando Rosas y Susana Harp. Desde hace cinco años se encarga de la dirección musical de la cantante Rocío Dúrcal y es asesor de la obra de Francisco Gabilondo Soler Cri Cri. Ahora, después de haber trabajado durante tantos años "para terceros", decide sacar un disco instrumental de su propia autoría, en el cual desempolva diferentes piezas de su trayectoria musical y nos pasea por casi dos décadas de su composición.
El disco, titulado Giróscopo, es un convergir de influencias musicales y experiencias personales que invitan a dejarse llevar por distintas sensaciones. Con un evidente cimiento clásico y academicista, predomina el sonido de los sintetizadores que amalgaman con naturalidad instrumentos tan diversos como el oboe, la marimba o la zampoña. Por la música de este compositor transitan imágenes, casi cinematográficas, que transportan por diferentes geografías musicales, apeándose inevitablemente en los ritmos tradicionales mexicanos, vistos por Guzmán como un filón creativo todavía poco explorado por nuestros músicos.
Omar Guzmán es un hombre sencillo, amable y tremendamente inquieto. Interesado no sólo por la música, sino por su entorno social e histórico, nos habla acerca de sus vivencias musicales. Su expresión coloquial, por momentos, es contaminada por un elevado grado de tecnicismos, ininteligibles para los que no entendemos de síncopas y compases. Pero su plática, sin lugar a dudas, refleja una vida entregada a la música.
-Después de haber producido tantos discos para otros, ¿por qué esperar 20 años para sacar un trabajo personal?
-Empecé a componer en 1977, de hecho la primera pieza del disco es de 1978, pero luego me metí en miles de cosas y no movía mis composiciones. Más tarde conocí a Eugenia León y guardé en el cajón lo que había grabado porque ese proyecto con ella empezó a caminar muy fuerte, me gustaba y me absorbía todo el tiempo. En 1992 empecé a componer para cine y a trabajar mucho como arreglista, eso pospuso el disco.
-¿Qué representa ahora este disco?
-Es parte de lo que he hecho en 20 años. He evolucionado y, musicalmente, ya no pienso así, pero creo que son composiciones frescas y vigentes.
-En este disco predomina un sonido electrónico, ¿qué relación ve entre la actual música electrónica y lo que usted presenta en este trabajo?
-No veo relación. En aquel entonces era muy difícil tener acceso a grupos de cámara, entonces decidí empezar con piezas electrónicas pero con un sentido orquestal y de composición. Lo de ahora está metido en un ritmo computarizado muy cuadrado y no tiene partitura para que pueda ser tocado por cualquier músico.
-Giróscopo es un disco complejo de definir, ¿cómo lo define usted?
-La música es tan abierta y abstracta que es imposible definir. Yo tengo influencias rítmicas de la música mexicana, del jazz, del rock de los 70, del tango, del barroco y de toda la música que escucho.
-Su trabajo como director musical y productor se ha enfocado mayormente en voces femeninas, ¿es una opción o una casualidad?
-Lo que ocurre es que en México, a pesar de tantos millones de gente, no hay muchos cantantes hombres que se dediquen a interpretar canción. Después de lo importante que fueron el bolero, el danzón y el mambo mexicano, al llegar el rock, en los años 60, se da un parteaguas y se empiezan a hacer versiones en español de cantantes como Elvis Presley. Ese vacío no se ha recuperado.
-¿Qué le ha dejado la canción?
-La canción es muy fuerte, sobre todo por la catarsis que puede llegar a desatar con el público. A diferencia de la música instrumental, que requiere de otra actitud para escucharla y de más esfuerzo para entender su lenguaje, la canción es muy directa porque el texto atrapa.
-¿Qué cantantes actuales le gustan?
-Estrella Morente me hizo llorar en Madrid. También me gusta mucho la brasileña Leila Pinheriro. De México, es una pena, pero hay muy pocos.
-¿Cómo vive el proceso de composición cinematográfica?
-En el cine la música es lo último que se hace y, por lo general, a las carreras. A mí me dan la película en video y me concentro en los diálogos. La música en cine tiene que ver con el contexto histórico de la película, con las locaciones, la temática, el género y tienes que meter la música como un personaje más. Para mí la música en el cine es un personaje que camina entre los otros personajes, entre sus silencios y espacios.
-Casi toda su obra musical cinematográfica ha sido para películas de Jaime Humberto Hermosillo, ¿qué le parece ese director?
-Un tipo atrevido, audaz y muy valiente. Respeto profundamente su trabajo y me identifico con lo directo y fuerte que dice las cosas. A veces su cine es difícil y me ha puesto en situaciones complicadas porque tienes que ser muy autocrítico si quieres imaginar música para algunas de sus escenas.
-¿La música en el cine tiene que asumir la visión crítica del director o se puede mantener como un elemento neutral?
-Tiene que estar a la par de lo que está proponiendo el director porque, si no, puede echar a perder la película.
-Usted ha compuesto música para concierto, danza, teatro y cine. Es arreglista y productor discográfico. Tras tantos años de contacto con diversas expresiones culturales, ¿cree que existe un proyecto cultural en México?
-No, porque las cosas se hacen de una manera desbalagada. Debería haber un proyecto profundo que empezara desde el jardín de niños y que fomentara la sensibilización del infante hacia las artes. Que se les pagara más a los maestros para elevar el nivel que tienen. Que en las primarias no pongan a Tatiana en las fiestas de fin de año porque tenemos artistas como Cri Cri, que son importantísimos dentro de nuestra tradición. La cultura hay que replantearla de una manera distinta. De parte de las instituciones culturales hay poco apoyo y mal repartido. Por ignorancia, sus directivos tienen mucha falta de visión para valorar y difundir nuestro pasado artístico. Los libros de texto de las primarias deberían incluir a músicos como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez o Pablo Moncayo, porque no se conocen. Nuestro pasado artístico se debe difundir para que prevalezca, nos enriquezca y genere nuevas propuestas.

Mariana Norandi para La Jornada.

Como muestra basta un botón, y en este caso el botón será este video donde pueden empezar a degustar la música que aquí se desparrama por todas direcciones.



Para ir cerrando la presentación del músico, comentamos que comenzó con la música a los ocho años de edad, y a los 14 años de edad ya tenía aproximadamente 200 piezas como parte de su repertorio, conformado por una gran variedad de estilos. Tiempo después entra al Propedéutico de la Escuela Nacional de Música, es ahí donde se enamora de los compositores académicos como Chopin, Beethoven, Ravel, Debussy; al mismo tiempo comienza a adentrarse en el mundo del jazz, con Chick Corea, Oscar Peterson, y demás grandes pianistas exponentes de este género. Posteriormente realiza estudios de piano en la Escuela Nacional de Música en los años de  1972-1976,  continuando se preparación en el Conservatorio Nacional de Música y a continuación realiza estudios de pedagogía musical en el Conservatorio Franz Liszt de Budapest, Hungría en 1980.

Y si continuamos con todos los galardones e historias, esto se tornaría demasiado aburrido, para ustedes y para mí, así que vamos al disco sin dilación.

Podés escuchar el disco completo desde la siguiente playlist:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLCzdBMu_SA7HvFAQ3D2g8_vAsxucT0BA9


 

Lista de Temas:
1. Betelgueuse
2. Giróscopo
3. Nicam: Camino
4. Nicam: Nicam
5. Nicam: Selva
6. Bajo las nubes (ballet)
7. Terra
8. Aqua
9. Ventus
10. Ignis
11. Casi al amanecer

Alineación:
- Omar Guzmán / Todos los instrumentos



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.