Ir al contenido principal

El Puente De Alvarado - Conquista y Destrucción de México-Tenochtitlán (1996)

Seguimos con los mejor del prog mexicano gracias a Carlos Mora y su blog Viaje al Espacio Visceral, y ahora... ¿A qué podría sonar una mezcla de Chac Mool con Iconoclasta (dos de los grupos legendarios del rock progresivo mexicano)?, ¡pues al PUENTE DE ALVARADO!. Este grupo es el proyecto conjunto de Carlos Alvarado, el tecladista y fundador de Chac Mool, y de Ricardo Moreno, guitarrista de Iconoclasta, donde también interviene el gran baterista de Iconoclasta Víctor Baldovinos, en un disco interesantísmo donde el concepto gira en su totalidad alrededor de la historia de México. Un supergrupo que recordamos en el blog cabezón y está por estos espacios desde el comienzo mismo de Cabeza de Moog!. Disfruten!

Artista: El Puente De Alvarado
Álbum: Conquista y Destrucción de México-Tenochtitlán
Año: 1996
Género: Hard rock sinfónico
Nacionalidad: México
 

Otro aporte de Carlos Mora devenido de nuestro querido espacio Viaje al Espacio Visceral, en su enorme recorrida por la buena música mexicana.

Como podrán apreciar, el disco tiene un arte gráfico tremendo.

Este conjunto desarrolló un prog duro aunque bastante melódico, con mucho sabor al rock latino. Evidentemente, su música le debe mucho a sus antecesores, en particular al sonido Iconoclasta de los primeros años, pues la guitarra de Moreno ocupa un lugar prominente en las composiciones del grupo, y suena como sonaba en, por ejemplo, "Reminiscencias" o "Soliloquio". Junto a esto, se suma la contibución de los teclados de Alavarado, mientras que la sección rítmica hace un buen trabajo, sin demasiados protagonismos.

Vamos acá con un poco de historia.

En 1996 Ricardo Moreno y Víctor Baldovinos se vieron envueltos en un proyecto alterno. Aunque el baterista de Iconoclasta siempre a mostrado tendencia a enrolarse con otras agrupaciones (desde Luzbel hasta Ultratumba, sin olvidar Arteria o Govea), el tecladista Ricardo Moreno ha sido más estático. De hecho, su participación en el Puente de Alvarado, cuarteto complementario de Carlos Alvarado, Víctor Bandolinos y Armando Manzur se dio como emergente, porque el guitarrista original de esta agrupación, cuando cuando aún no tenía nombre, Víctor Mendez. Conquista y destrucción de Mexico-Tenochtitlán es el único disco que esta banda pergeño en su contra existencia y en él la guitarra de Ricardo Moreno es el instrumento predominante; mientras que batería de Baldovinos, mediante furiosas acometidas y retumbante golpeteo __muchas veces más cercano al metal__ propicia una atractiva tensión, esa mezcla de vitalidad y energía redoblada que se genera cuando el progresivo y el heavy se tutean. El bajo, preciso, no se detiene a marcar el ritmo y en cada una de sus intervenciones aporta un elemento de síncopa; mientras los teclados de Alvarado tienden líneas para armonizar o perpetran sampleos cuyo remate es esencial en cada una de las composiciones.
Inmerso en las aguas progresivas, El Puente de Alvarado consumó un álbum digno que va desde la épica “Rosa mexicano”, al jazz-rock de “Fundación”, sin olvidarse de los desconcertantes cambios de tiempo: “La noche del Jaguar” y “Prisioneros”, o el caos obsesivo y delirante de “Barbarie simultánea”, para concluir con la grandilocuente “Conquista y destrucción de México Tenochtitlán”.
- Un poco de historia acerca del nombre del grupo: El Puente de Alvarado.
Don Pedro de Alvarado fue uno de los conquistadores más esforzados, que apoyaron a Hernán Cortés en el dominio de la gran Tenochtitlán, y levantar sobre esta la capital de la Nueva España. Este caballero además tenía fama de ser muy sanguinario, fuerte, decido y experto en dirigir tropas, aunque a veces se pasaba de diligente; esto lo prueba una matanza inútil, que fue la del Templo Mayor, hecha mientras Cortés se encontraba ausente y sin contar con su autorización. Al regresar este y enterarse de los sucedido le puso una buena reprimenda al insubordinado capitán; aunque no había mucho porque enojarse, pues lograron quitarle a los naturales una buena cantidad de oro.
Pero a pesar de todas las medidas y estrategias que tomaron los españoles, por fin les llegaría la famosa noche triste en junio de 1520, fecha en la que la historia nos cuenta que Hernán Cortés lloró bajo un árbol su derrota.
Los conquistadores huían de Tenochtitlán por la calzada que en aquel entonces unía aquella ciudad con el reino de Tlacopan, tributario y vecino de Azcapotzalco; esta calzada fue construida sobre el lago y estaba cortada en partes para que los aztecas caminaran sobre ellos de día con unos grandes y sólidos puentes hechos de madera, que por las noches retiraban.
Los conquistadores prepararon una huida nocturna construyendo un puente similar, que irían colocando en las zanjas que cortaban la calzada; Sandoval, Olid, Velázquez de León, Garay, Bernal Díaz, Alvarado y Cortés transportaban con gran trabajo los fabulosos que tesoros robados a los aztecas, que ahora llevarían a su rey Carlos V, como piedras preciosas, joyas, lingotes de oro fundido de piezas de valor artístico incalculable.
Alvarado iba en la retaguardia porque era el lugar más peligroso durante una persecución. Era una noche lluviosa, como cualquiera típica del mes de junio, todo marchaba viento en popa, pero a veces el destino tiene cosas preparadas que nadie puede esperar e imaginarse; pues quiso la casualidad que una mujer saliera en ese momento con su cántaro para tomar un poco de agua de la última fuente que proveía de agua a la población, cuando en ese momento escuchó el derrumbe del puente construido por los españoles, causado por el cargamento tan pesado que llevaba a cuestas, eso sin contar los mismos fugitivos y los caballos.
Acto seguido, aquella mujer dio aviso a toda la comunidad y los vecinos salieron con sus armas para perseguir a los conquistadores, para defender su tierra, propiedades y su vida; al poco tiempo llovían flechas y piedras por todos lados, volando como letales proyectiles los cuchillos de pedernal, la respuesta no se hizo esperar y fue con arcabuces, bayonetas, espadas y caballos sobre la población isleña. La matanza resulto cruda y terrible, muchos muertos fueron los que quedaron de ambos bandos.
Capitán Pedro de Alvarado
Alvarado peleaba en la retaguardia, tratando de detener a los atacantes, pero al llegar al tablado que se encontraba donde hoy es la calle de Puente de Alvarado, cae muerta su yegua al mismo tiempo que se derrumba la estructura de madera; y ante tal situación en que Pedro se debatía entre la vida y la muerte, tomó su lanza y la apoyó muy lejos sobre piedras, tesoros perdidos, caballos y soldados muertos, y como todo un atleta olímpico salto hasta el otro lado de la calzada ¡lo que hace el instinto de supervivencia del ser humano!
Este súper salto que ejecutara el conquistador (que hoy conocemos como salto de garrocha) y que dice la leyenda, no ha podido ser superado en las competencias olímpicas mundiales.
Después de aquella terrible matanza, se continuó la retirada hasta Popotla, donde se cuenta que allí fue el lugar donde Cortés lloró, por los hombres perdidos esa noche y tal vez por los tesoros perdidos.

David Cortés - El otro rock mexicano

 



Como dato al margen, la canción "Conquista y Destrucción de México-Tenochtitlán" es un homenaje al maestro Francisco Moreno Capdevila; pintor, grabador y autor del mural "Conquista y Destrucción de México Tenochtitlán" que se encuentra en el museo de la Ciudad de México.
Para muchos (incluido yo) el rock progresivo es el género por excelencia del rock, gracias a que no tiene ningún límite, ni de estilos, ni de duración de rolas, ni de instrumentos, ni de nada, simplemente, en el rock progresivo puede caber todo lo que pueda sonar y el trabajo del músico es hacer que ese todo tenga sentido. Además, junto al progresivo podemos encontrar otros estilos hermanos (en muchos casos hasta siameses), tal es el caso del art rock, el experimental y hasta el psicodélico, además de incorporaciones de expresiones no musicales como el radio arte y la experimentación sonora. En México, una de las características del progresivo ha sido incorporar la sonoridad prehispánica al rock, es por eso que podemos encontrar el sonido de un ereque, una camacheña, un teponaztle o cualquier otro instrumento prehispánico combinado con guitarras eléctricas, bajo y batería. En esta entrega tendremos rolas de rock progresivo (y sus siameses) auténticamente mexicano, además de música perteneciente al folk, así que te recomiendo apagues la luz, cierres los ojos y abras tus oídos y mente para iniciar este viaje sonoro. Puente de Alvarado surge a partir de los dos grupos más grandes del progresivo mexicano (Chac Mool e Iconoclasta) gracias a que Carlos Alvarado, teclista de Chac Mool, y Ricardo Moreno, guitarrista de Iconoclasta, unieron fuerzas para crear algo que podríamos calificar como el súper grupo del rock progresivo mexicano. A pesar de esto la banda sólo cuenta con un disco, el cual gira en su totalidad alrededor de la historia de México.
Hugokoatl 
 

Esta fue la única producción de El Punte de Alvarado, un buen álbum, y como siempre les dejo un review del álbum en cuestión:
El Puente de Alvarado fue un proyecto paralelo de Carlos Alvarado, que tocó con Chac Mool y Decibel y que ha sido un músico prolífico en la escena mexicana del progresivo (tuve la oportunidad de hablar con él e incluso él me ayudó con la biografía de Decibel), y Ricardo Moreno que es el guitarrista de una de las bandas mexicanas más conocidas, Iconoclasta, y otro buen músico de mi país. Junto con otras personas crearon El Puente de Alvarado y lanzaron en 1996 su único álbum llamado Conquista y destrucción de México-Tenochtitlan. El título muestra su amor por la música y la cultura mexicana, después de todo, todos tenemos algunas raíces y ancestros. El álbum tiene un tiempo total de 40 minutos y contiene 10 pistas, sólo hay una epopeya que resulta ser la última canción, y las otras duran de 3 a 4 minutos en promedio.
Comienza con "Espiritu volatil" y al principio muestra algunos riffs de guitarra que nos permiten saber que la guitarra es probablemente el instrumento líder y más reconocible, en realidad noto el estilo particular de Moreno, ya que su guitarra suena bastante parecida a la de sus trabajos de Iconoclasta. Los teclados también juegan un papel importante aquí como otro instrumento principal y como fondo, buena melodía.
El siguiente es "Relieve muro" e inicia con un sonido extraño como fabricante o algo así, y luego una guitarra más pesada y rockera junto con una buena batería hacen la canción, esta es una canción poderosa y un claro ejemplo de por qué la banda está dentro del subgénero del heavy-prog.
"La Fundación" es una canción muy bonita con algunas texturas extrañas y siempre riffs de guitarra predominantes, el bajo también lo hace bien y el trabajo del teclado es bastante decente, hay algunos pequeños cambios de tiempo durante esta pieza.
"Rosa mexicano" es bastante parecida a la canción anterior, con una pista de tempo medio que de repente se ralentiza, mostrando algunas buenas líneas de bajo y siempre un riff de guitarra, vaya, no mencioné al principio que este es un álbum instrumental, así que no esperes ninguna letra en absoluto. Esta es una pieza muy bonita.
"La noche del jaguar" tiene una especie de batería de marcha lenta, luego guitarras que siguen tocando y tocando hasta el final del tema, a la mitad, tiene un pequeño cambio y escucharás a los teclados haciendo su contribución. Es una de sus mejores composiciones, creo, sin embargo, el estilo es bastante similar a las pistas anteriores.
"Duro como el desprecio" comienza con un fuerte riff de guitarra acompañado del sintetizador de fondo, líneas de bajo adictivas y una batería siempre constante, a pesar de ser una pieza corta, creo que es agradable y vale la pena escucharla. A veces se detiene y siempre un sampleo se sigue escuchando, entonces la guitarra entra de nuevo más pesada y hace un sonido muy agradable.
"Prisioneros" tiene algunas melodías agradables de teclado y mientras escucho la melodía me transporta a algún lugar, quiero decir que es una pieza visual donde imagino a un hombre corriendo por su vida. Además de todos los instrumentos mencionados anteriormente, aquí escucharemos un saxofón que es una gran adición al sonido, una pieza rápida y corta, pero muy bonita.
"El orden de la negación" tiene algunos momentos espaciales debido al sintetizador, suena como una improvisación y en momentos suena como una buena pieza para cerrar los ojos y meditar, es un tema un poco diferente.
"Barbarie simultanea" es la canción más corta y esta es en realidad una improvisación, no tengo dudas al respecto, no hay nada más que agregar.
El álbum termina con su épica llamada "¡Conquista y destrucción de México-Tenochtitlan!", la pieza principal, la mejor y la más prodigiosa de todas. A lo largo de la pieza, escucharemos momentos suaves, cambios repentinos y momentos pesados, una batería que siempre suena constante y agradable, un sintetizador que intenta tomar el liderazgo pero lo que predominan son los riffs de guitarra. Una pieza dividida en varias partes pero siempre volviendo al mismo estilo.
memowakeman
 

Otro muy lindo álbum que los invito a conocer. Y no sé si está publicado en algún otro lado que no sea el blog cabezón.
 


 

Lista de Temas:
1. Espíritu volátil
2. Relieve muro
3. Fundación
4. Rosa mexicano
5. La noche del jaguar
6. Duro como el desprecio
7. Prisioneros II
8. El orden de la negación
9. Barbarie simultánea
10. Conquista y destrucción de México-Tenochtitlán


Alineación:
- Carlos Alvarado Perea / teclados, sampler
- Ricardo Moreno Echevarría / guitarra
- Armando Beltrán Manzur / bajo
- Víctor Baldovinos Moreno / batería
Invitado:
Germán Bringas / sax en "Prisioneros II"
 
 
 
 

Comentarios

  1. que descripcion tan mas amena y tan mas delicada se ha puesto

    ResponderEliminar
  2. muchiiiiiiiiisiiiiiimas graciaaaaaaaaaaaaaaas este disco ni lo conocia, y es feo no conocer la propia historia se agradece

    ResponderEliminar
  3. gracias, excelente aporte. siempre hay algo "nuevo" que conocer

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, excelente!

    ResponderEliminar
  5. Gracias hermanos aegentos, este disco lo tenía y lo había perdido desde hace algunos años

    ResponderEliminar
  6. El bajista se llama Armando Mansur, no Arturo Manzur como lo menciona el texto en Inglés! Yo soy el bajista! Vean los créditos en el disco! Gracias por sus comentarios!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.