Ir al contenido principal

Richard Wright - Broken China (1996)

Si recordamos a Richard Wright seguramente pensaremos en un gran instrumentista y compositor que fue parte ineludible del corazón y estilo de Pink Floyd; pero también fue un director de orquesta dedicado y un productor comprometido. Aquí vamos con su mejor álbum solista, donde Rick tenía total libertad para crear y destruir toneladas de arreglos y composiciones, dando como resultado este "Broken China" que ahora recordamos en el blog cabeza, gracias a LightbulbSun. Aquí lo encontramos acompañado de magníficos músicos invitados: la voz de Sinead O'Connor, Manu Katche en batería y los elocuentes y sorprendentes guitarras de de Tim Renwick y Dominic Miller y otras grandes personalidades que le dan carácter al resultado final, en un trabajo nostálgico, elegante, emocional y delicado. Si aún no lo escuchaste, mala tuya, pero nosotros te damos una mano para remediar ese error.

Artista: Richard Wright
Álbum: Broken China
Año: 1996
Género: Crossover Prog
Duración: 59:13
Nacionalidad: Inglaterra


LightbulbSun nos trae ahora un disco del señor Wright muy parecido a los clásicos álbumes conceptuales de Pink Floyd, tanto en la estructura como en la atmósfera. Un álbum por demás interesante, pero antes que nada dejo el comentario del Mago Alberto y después sigo:
"Broken China" es el segundo trabajo solista del tecladista de Pink Floyd, Richard Wright. Es una obra conceptual basada en la crisis emocional de su esposa, en particular su lucha contra la depresión, de allí que todo el disco sea muy atmosférico y hasta diría muy sentimental, por lo cual definiría esta percepción como un logro por cuanto eso transmite este proyecto musical.
Hay quienes definen esta obra como la mejor de todos los albumes solistas de la banda, opinión que no comparto, pero no deja por eso ser un proyecto por demás interesante.
Las melodías, los momentos, estructuralmente son muy parecidos a los álbumes conceptuales de Pink Floyd, la única variante son las voces, están las del propio Wright, las de Maz Palladino y la de Sinead O Connor en dos canciones.
Opino en particular que estos trabajos solistas de los Floyd cierran el circulo de inspiración de la banda, es decir, queda bien en claro el aporte individual de cada uno en la monumental discografía del grupo.
"Broken China" es un album especial para escuchar en la placidez de una noche de verano, no te lo recomiendo para una tarde de domingo, y con algún mambo mental, y menos con una Bersa al lado (no digan que no avisé).
El arte de tapa corre por cuenta de Storm Thorgerson, del grupo de arte Hypgnosis, el mismo que diseñara "Dark Side of The Moon", "Ummagumma" y otras tantas tapas de álbumes, su enfoque siempre surrealista, onírico, también está impreso en la tapa de "Broken China".
Para destacar musicalmente está la batería y la percusión a cargo de Manu Katche, hoy y durante muchos años batero de la banda de Peter Gabriel, un chabón que realmente le pega a la bata y transmite una polenta muy particular.
Se completa con esta obra la pequeña discografía de Richard Wright pero que, con el peso del tiempo se vuelve cada vez mas inmensa.
Mago Alberto

Y más allá de lo musical, quería destacar lo expuesto por Gilmour que viene a ilustrar este especie de homenaje que realizamos a este señor, que al parecer tenía un carisma escondido, porque a años de su muerte cada vez se lo reconoce más y más, que supo cautivar a los que lo acompañaron en su vida dejando esa especie de magia, magia que también quedó plasmada en la banda que fundó junto a sus compañeros; porque Rick siempre fue y será parte del alma de Pink Floyd.
"Nadie puede reemplazar a Richard Wright. El era mi compañero musical y mi Amigo.
En el tema de qué o quién era Pink Floyd la importancia de Rick siempre era olvidada.
El era gentil, sumiso e introvertido pero su voz llena de alma y su forma de tocar eran vitales componentes mágicos de nuestro más reconocido "sonidos Pink Floyd".
Nunca he tocado con otro como ÈL. La mezcla de nuestras voces y nuestra telepatía músical tuvo su mayor florecer en Echoes de 1971. Desde mi punto de vista todos los grandes momentos de PF son aquellos en los que el estuvo. Después de todo, sin 'Us and Them' y 'The Great Gig In The Sky', ambas escritas por ÈL, ¿que habría sido de 'The Dark Side Of The Moon'? Sin su tranquilo "touch" en el álbum 'Wish You Were Here' no habria sido el mismo trabajo.
En nuestro periodo medio, por muchas razones el perdió su rumbo por un tiempo, pero a comienzos de los 90, con The Division Bell, su vitalidad, chispa y humor retornaron a ÈL y después la reacción de la audiendia en sus apariciones en mi gira del 2006 fueron muy "constructivas" y como muestra de su modestia esas ovaciones eran una gran sorpresa para èl (no así para el resto de nosotros).
Como Rick, no encuentro fácil expresar mis sentimientos en palabras, pero lo amé y lo extrañaré enormemente."
David Gilmour - 2008
 

Bueno, por algo el único disco de Pink Floyd en el cual Rick Wright no aparece es "The Final Cut", obra que con motivo de la disputa legal le pertenece por entero a Roger Waters. Y llegan los comentarios del disco sacados de aquí y de allá y que sirven para expresar varios puntos de vista de una misma obra, y además para que yo escriba menos... jeje
Subimos un nuevo peldaño en la escalera de la melomanía desaforada o, lo que es lo mismo, comienza una nueva ronda del juego Por amor a la música. En este nuevo reto, tenemos que hablar sobre trabajos en solitario de los miembros de la banda propuesta por el anfitrión.
El bueno de Tsi no se anda con tonterías y la primera me la ha pegado bien fuerte en toda la frente: Pink Floyd. Vaya por delante que no tengo ningún problema con los ingleses pero (y ahora es cuando viene la avalancha de incredulidad) no controlo nada de su discografía.
A ver, sí, sé que The wall, Wish you were here y The wall son la quintaesencia del rock progresivo y que, sintiéndolo mucho, Money es una de las canciones más aburridas que he escuchado en mi vida. Pero fuera de eso... Nada. De hecho el único nombre que me venía a la cabeza era el de David Gilmour.
Pero Wikipedia es nuestra amiga y he decidido no optar por lo típico, que habría sido otro disco de la extensa carrera en solitario de Roger Waters, y me he lanzado a por uno de Rick Wright, el teclista de Pink Floyd, fallecido en 2008 por un maldito cáncer. Sirva esta entrada como pequeño homenaje.
He elegido Broken China por ser más cercano en el tiempo que Wet dream, el otro disco en solitario de Wright. Y es que me conozco y sé que si me pongo algo anterior a los ochenta sin haberlo catado antes, las consecuencias pueden ser catastróficas.
Dividido en cuatro partes que personalmente no he conseguido diferenciar, Broken China está inspirado en la lucha contra la depresión de la por aquel entonces señora Wright, Mildred. Grabado en el estudio personal del músico en Francia y recayendo casi toda la carga compostiva en el propio Wright y Anthony Moore (que ya había colaborado con Pink Floyd en A momentary lapse of reason y The division bell), se trata de un álbum predominantemente instrumental, con la única excepción de algunos temas sueltos interpretados por el propio Wright y dos duetos con la siempre sensual garganta se Sinéad O'Connor.
La verdad es que me hubiera gustado poder disponer de algo más de tiempo para sumergirme en Broken China. O al menos, haber podido dedicarle un rato de tranquilidad para simplemente escucharlo sin atender a otras cosas. Pero últimamente mi vida no me lo permite, de manera que intentaré, al menos, comentar un poco mis primeras impresiones.
Lo primero que me llamó la atención del disco fue lo increíblemente apto que es para servir de banda sonora a una película. Los largos desarrollos seguidos de silencios casi igual de prolongados y el uso de ciertos pasajes de sonido real como la tormenta en Breaking water, el parque de atracciones en Unfair ground o la estación de trenes en Reaching for the rail, lo convierten en un score perfecto para historias amargas y desesperadas, historias de superación personal. Porque, y creo que es parte de la magia de Broken China, es muy difícil imaginar qué nos quiere contar Wright con cada tema, pero es muy fácil dejar a tu imaginación abrir puertas y ventanas y crear tú mismo una situación, un argumento en el que encajen a la perfección.
No me voy a extender mucho más, porque creo que lo mejor que podéis hacer es dejar que la atmósfera tranquila y profundamente emotiva del álbum os arrope y os haga soñar. Ya siento no poder ser de mucha más ayuda, pero tampoco era cuestión de rendirse a las primeras de cambio.
Vinny Gonzo

En 1996 Wright vuelve a trabajar junto a Moore en su segundo disco solista, "Broken China", catalogado por muchos fans de Pink Floyd como el mejor disco solista de todos los editados miembros de la banda. "Broken China" es el resultado del talento y la madurez.
Es un trabajo solista pero parece lo contrario. Al escucharlo comprendemos que Rick es un gran compositor, extraordinario teclista, singular cantante y uno de los responsables mas directos de la magia, el fluido y de toda la hipnosis que produce la escucha de Pink Floyd. Es el segundo album como solista de Richard Wright y trata sobre la batalla de su esposa contra la depresión, y es muy parecido a los clásicos álbumes conceptuales de Pink Floyd tanto en la estructura como en la atmósfera.
La irlandesa Sinead O'Connor puso la voz principal en las canciones "Reaching for the Rail" y "Breakthrough". El álbum fue grabado en el estudio que Wright poseía en Francia. El diseño completo del álbum corre a cargo de Storm Thorgerson, con el mismo estilo propio que marcó álbumes anteriores de Pink Floyd como "Ummagumma", "Atom Heart Mother", "The Dark Side of the Moon" o "Animals". Para mi imprescindible su escucha.
En este disco trabajó junto al actual guitarrista de apoyo de Pink Floyd, Tim Renwick, además de el bajista Pino Palladino. Incluso David Gilmour fue invitado a participar en las guitarras del tema "Breakthrough", pero el resultado de sus grabaciones no fue utilizado. El año 2001 David Gilmour realizó una serie de conciertos semiunplugged invitando a Wright en un par de ellos a tocar su tema "Breakthrough" en vivo.
Kapitán Putavida


"Broken China" es el resultado del talento y la madurez. No es un álbum explosivo ni mucho menos, es más, es uno de esos trabajos donde hay algunos que lo aman y otros que lo odian (porque se aburren), pero que no deja medias tintas. Ahora queda que vos lo escuches y decidas de que lado estás.
 
 
Lista de Temas:
1. Breaking Water
2. Night of a Thousand Furry Toys
3. Hidden Fear
4. Runaway
5. Unfair Ground
6. Satellite
7. Woman of Custom
8. Interlude
9. Black Cloud
10. Far from the Harbour Wall
11. Drowning
12. Reaching for the Rail
13. Blue room in Venice
14. Sweet July
15. Along the Shoreline
16. Breakthrough

Alineación:
- Rick Wright / Teclados, piano, programación, sintetizador, voz
- Sinéad O'Connor / Voz
- Tim Renwick / Guitarra
- Dominic Miller / Guitarra
- Steven Bolton / Guitarra
- Pino Palladino / Bajo
- Manu Katché / Batería, percusión
- Sian Bell / Cello
- Kate St. John / Oboe, trompa inglesa (Corno inglés)
- Maz Palladino / Segunda voz
- Jason Reddy / Programación
- Anthony Moore / Programación y arreglos





Comentarios

  1. I didn't like "Wet Dream" very much, but this one is outstanding! Thanks for this!

    ResponderEliminar
  2. The song number 7 is not god for umpakage. Tanks. By

    ResponderEliminar
  3. Esta joyita la encontre otra vez recuperando mi coleccion, no dejen de oirla es maravillosa

    ResponderEliminar
  4. Este disco está bien pero el problema que tiene es que hay bastantes altibajos...temas buenos y otros no tanto. Yo, particularmente prefiero el primero de Wright en solitario, el "Wet Dream", es mucho más disfrutable en conjunto.

    Saludos desde España.

    ResponderEliminar
  5. Thank you so much for this post. Please can you address the issue of corrupt track 7 in your flac package. All other tracks unpack fine, but not so with number 7. Siete por favor - gracias. jimbo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.