Ir al contenido principal

La apocalíptica canción del hielo

La banda sonora del derretimiento. Un recorrido por el paisaje acústico del cambio climático. A veces las situaciones se encadenan y el sentido despunta de esas sucesiones inesperadas. Digamos que todo comenzó con Radiohead. Escuchaba días atrás Kid A, tenía ganas de escribir algo sobre ese disco extraordinario e inaugural del siglo XXI. “Esto no está sucediendo”, repetía, junto con Thom Yorke en “How to dissapear”. La canción me quedó alojada, quizá por esa perplejidad que expresa la letra y que de inmediato se conectó con una lectura. El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU habla de los peligros que se ciernen por la superación del límite de calentamiento global de 1,5 grados centígrados en pocos años. “La humanidad está sobre hielo delgado, y ese hielo se está derritiendo rápidamente”, advirtió, otra vez, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres. Y son las mismas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental las que se perderán de manera irreversible si no se reducen las emisiones de efecto invernadero. La nueva alarma de Guterres me devolvió a la portada de Kid A, diseñada por Stanley Donwood, una representación de la erosión de los glaciares como imagen de un temido fin de los días.

Por Abel Gilbert

Donwood pensó en su momento en los efectos de la guerra en Kosovo, pero, también, en los malos augurios medioambientales. El disco se desentiende de esas problemáticas que no han sido indiferentes a Radiohead. Hubo un tiempo, entre 2003 y 2006, que el grupo pidió auditorías de carbono de sus giras por Estados Unidos, pero años más tarde, el propio Yorke se sintió prisionero de una contradicción imposible de resolver sobre la base de la lógica del mercado musical: “lo que siempre me ha preocupado es que, si hago campaña sobre el cambio climático, soy alguien que (también) tiene que volar por mi trabajo, así que… soy un hipócrita”, le dijo al programa de radio de la BBC Desert Island Discs, “¿qué quieren que haga al respecto?”. Acaso para mitigar culpas, el cantante y compositor aportó parte de la música de Flows for Manatees, el documental del danés Klaus Thymann sobre los riesgos que enfrenta ese mamífero en el Caribe. Thymann es conocido por haber proyectado las palabras de Greta Thunberg en el edificio de la ONU durante la Cumbre de Acción Climática de 2019.

Un reciente artículo de The New York Times es el que facilitó una posible conexión menos azarosa entre la portada de Kid A y el último (y otra vez resignado) llamamiento de Guterres: científicos y músicos vienen grabando sonidos del agua al descongelarse para documentar y predecir los efectos del cambio climático. Martin Sharp, glaciólogo en la Universidad de Alberta, había enterrado micrófonos en una enorme masa helada en el extremo norte de Canadá. Los resultados de esas grabaciones le evocaron a la publicación “las producciones electrónicas de Autechre y Aphex Twin”. Sharp las difundía durante las conferencias y así llegaron a oídos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Le pidieron una copia. Un involuntario arte sonoro se añadiría a los datos empíricos. Las grabaciones del hielo devenido agua y los glaciares astillándose podrían ayudar, según otras fuentes consultadas por The New York Times, a predecir el ritmo del cambio climático y la subida del nivel del mar.

Grant Deane es investigador de la Universidad de California en San Diego y desde 2009 graba desprendimientos de glaciares. Sostiene que es posible trazar el desgaste de la gigantesca capa de hielo en Groenlandia a través del sonido. Pero, además, Deane ha participado de las instalaciones inmersivas de la artista canadiense Mia Feuer. “Colaboré con él en un proyecto en el que pude retransmitir durante cuatro meses consecutivos sonidos procedentes del Océano Ártico. Y cada vez que otro glaciar se desprendía, sonaba como un trueno. Así que sí, el cambio climático se convirtió en un tema que quería explorar profundamente en mi trabajo. Y eso realmente vino de la comprensión de que los materiales de mi práctica contribuyen al calentamiento del clima. Fue duro darse cuenta y preguntarse “¿puedo usar estos materiales en mis esculturas?”, explicó la también autora de la exposición Totems of the Anthropocene. Feuer volvió a trabajar con Deane en Mesh, una exposición que se realizó en Miami y la costa del Golfo, Calgary y el Círculo Polar Ártico para iluminar la interconexión que tienen esas tres zonas con los desastres por venir.




El hielo canta su propio resquebrajamiento. Julien Chaput, geofísico de la Universidad Estatal de Colorado, lo pudo constatar entre 2014 y 2017 en la barrera de hielo de Ross, un gran campo níveo en la Antártida, de 487 000 km². Las ondas sinusoidales que capturaban los sensores se distinguían por alturas tan definidas como persistentes, propensas a cambiar con las temperaturas, las tormentas y los vientos. Esa información sonora rondaba los 5 hercios, una cuarta parte de la frecuencia más baja que los oídos humanos pueden detectar. Pero, al comprimir y acelerar las muestras, eran susceptibles de ser escuchadas. Chaput lo hizo especialmente durante el caluroso verano antártico de 2016. El gemido duró dos semanas. “No me pareció muy feliz”, le dijo el científico a The Washington Post. Era la banda sonora del derretimiento.

La noruega Jana Winderen llegó a la misma constatación, pero desde otra práctica, la estrictamente musical. Colocó un micrófono hidrófono, como se conocen a los micrófonos sellados que detectan la presión del agua, al borde de un glaciar en Islandia. Parte de esa exploración se resume en Spring Bloom in the Marginal Ice Zone. Primero fue una instalación con siete parlantes, estrenada en Ámsterdam, en 2017. Luego se mezcló en estéreo. “El oyente experimenta el florecimiento del plancton, los cambios y crujidos del hielo marino en el mar de Barents, alrededor de Spitsbergen (hacia el Polo Norte) y los sonidos submarinos de las focas barbudas, las especies migratorias como las ballenas jorobadas y las orcas, y el sonido de la caza del carbonero y el desove del bacalao. Todos dependen de la floración primaveral”, dice la autora. Winderen solo trabaja con los materiales de sus grabaciones. No se trata de simples yuxtaposiciones. Ecualiza. Estira tiempos. Corrige cuando algo está fuera del rango audible. “También hay algunos sonidos hechos por el hombre, como el dispositivo de audio que asusta a las focas: suena como metal contra metal. Incluí eso porque quiero hablar sobre temas relacionados con el uso destructivo de estas máquinas peligrosas. Esas texturas se mezclan con el presente debate. Spring Bloom in the Marginal Ice Zone aborda los aspectos políticos del cambio climático de una manera mucho más fuerte y directa. Su fuerte vínculo es tanto científico como sensible con los efectos catastróficos del calentamiento global que se vuelve cada día mucho más evidente”, dijo a la revista italiana Toneshift.

¿Una música, entonces, como nota al pie predictiva de los informes del IPCC? Escuchados desde el sur extractivista, esos materiales pueden provocar quizá indiferencia, y mucho más si solo se pone el acento en su valor constructivo, o si se lo compara con otras tradiciones. Habilitan no obstante la interrogación sobre los modos en que la música puede acercarse de un modo abstracto a la tematización de un horizonte alarmante. Es tal vez la prescindencia de las palabras las que permiten, como en la portada de Kid A, ir más lejos que una mera enunciación siempre llamada a la sospecha. Lo sabe el propio Yorke, uno de los que firmó hace cuatro años, junto con Brian Eno, Robert Del Naja, de Massive Attack, y David Byrne, entre otros, una carta abierta redactada por Extinction Rebellion en respuesta a las críticas periodísticas que los colocan en el lugar de la impostura y la sobreactuación respecto al cambio climático. “Queridos periodistas que nos han llamado hipócritas, tenéis razón. Vivimos vidas con altas emisiones de carbono y las industrias de las que formamos parte tienen enormes huellas de carbono. Como ustedes –y como todo el mundo–, estamos atrapados en esta economía de combustibles fósiles. Sin un cambio sistémico, nuestros estilos de vida seguirán causando daños climáticos y ecológicos”.

La carta, tan extemporánea a nuestros debates musicales, recuerda que el futuro ha llegado. “Millones de personas están sufriendo, abandonando sus hogares y llegando a nuestras fronteras como refugiados. Junto a estas personas que ya están pagando el precio de nuestra economía basada en los combustibles fósiles, hay millones de niños –llamados a la acción por Greta Thunberg– que nos suplican a nosotros, las personas con poder e influencia, que nos pongamos en pie y luchemos por su futuro ya devastado. No podemos ignorar su llamada. Aunque al responderles nos pongamos en su línea de fuego”.

Ese mismo año, y como parte de la gira mundial de Cornucopia, Björk se presentó en Manhattan en alianza dramatúrgica con la salteña Lucrecia Martel. En un momento del concierto irrumpió sobre una gran pantalla Greta Thunberg. “Estamos a punto de sacrificar nuestra civilización para que un reducidísimo grupo siga amasando inimaginables fortunas”. ¿Estaba el público dispuesto a ser desafiado, casi al borde del sermón? “Se les están acabando las excusas y a nosotros se nos está acabando el tiempo”. Björk y Thunberg volvieron a juntarse en octubre pasado durante el podcast World Revier, de New Statesman, que modera la escritora Kate Mossman. Hablaron especialmente sobre The Climate Book, el último y reciente libro que compila la activista. “Acabo de leerlo. Estoy inspirada y triste, porque la situación es peor incluso de lo que pensábamos, pero hay algunos momentos que inspiran confianza, que nos animan a actuar”.

En esa misma dirección, o, mejor dicho, en la delgada capa que separa al gesto político del ademán bien pensante, artistas como Brian Eno, Michael Stipe, Peter Gabriel y Jacob Collier, entre otros, decidieron destinar un porcentaje de sus derechos de autor a Earth Percent, una organización benéfica que recauda dinero de la industria musical para financiar el activismo medioambiental. El propósito es obtener de aquí a 2030 unos 100 millones de dólares que serán destinados a reducir el impacto medioambiental de la industria musical. Como nunca antes aparecen tan ligadas la supervivencia de las especies y de la misma música, tal cual la hemos conocido.
 
Abel Gilbert - Este texto fue publicado originalmente en elDiarioAR.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.