Ir al contenido principal

Iconoclasta - Iconoclasta + Reminiscencias (1989)

2x1. Dos discos en 1, y loa dos de nuestros apreciados Iconoclastas. Dos álbums que originalmente vieron la luz en mitad de los ochentas y posteriormente se unirían en una reedición como una sola obra. Tanto "Iconoclasta" (de 1986) como "Remisniscencias" (1985) evoca lo mejor que nos ha dado el progresivo mexicano...  creo no equivocarme al afirmar que estos son sus discos más conocidos, o al menos algunos de los más difundidos. Sin duda uno de los mejores grupos no solo mexicanos sino también latinoamericanos, mezclaron la música clásica, la electrónica y el jazz con el rock con una profesionalidad pocas veces vistas en estos lugares, tanto que fundaron su propio sello discográfico: "Discos Rosenbach" debido a la falta de apoyo de las casas discográficas comerciales, y esto les permitió desarrollar su creatividad al máximo y a componer la música progresiva que a ellos los inspiraba, sin avenirse a las restricciones consumistas impuestas por la industria disquera. Hacia esa meta, el grupo trabajó arduamente, estudiando, ensayando y dando conciertos durante tres años, y al mismo tiempo componiendo y depurando lo que seria la música de sus primeros larga duración que ahora presentamos aquí. Disfruten con estos maravillosos mexicanos.

Artista: Iconoclasta
Álbum: Iconoclasta + Reminiscencias
Año: 1989
Género: Jazz Rock / Fusión / Sinfónico
Duración: 80:20
Nacionalidad: México


Rock duro, jazz, folk y una fuerte dosis de música sinfónica fueron los pilares sobre los cuales se erigió su sonido: la gran suite mexicana de los años ’80, jazz rock mezclado con música sinfónica, en un matiz propio del rock progresivo. Estos dos discos fueron una obra seminal, allí encontramos todos los elementos que habría de explotar Iconoclasta: una vigorosa batería que coqueteaba fuertemente con el hard rock, un par de guitarras veloces y el predominio de los teclados, todo ello dentro de un ámbito inconformista que invitaba a explorar nuevos rumbos y mezclar estilos.
ICONOCLASTA “es un grupo de músicos mexicanos que buscan a través de la fusión, de la música de concierto y el jazz, abrir una brecha creativa para transmitir una catarata de ideas y sensaciones, utilizando el mestizaje musical como punto de partida. Busca plasmar una actitud crítica ante el caos y el desconcierto de épocas que demandan una postura comprometida de parte del artista”, y representa la mejor exposición del progresivo sinfónico en México. Su nombre surge del significado mismo de la palabra iconoclasta: que no respeta tradiciones; destructor de imágenes; contra lo establecido, cuando hacer progresivo en México era eso: romper con toda estructura establecida en el País.
Manticornio



En su segundo álbum ya podemos escuchar cantos con unas voces femeninas que tiene un muy alto registro interpretativo, y con una excelente forma en la utilización y el manejo de sus voces, a diferencia de su primer obra, que fue instrumental en su totalidad. Y aquí lo presenta nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, y lo hace como se debe.
"Reminiscencias" es el segundo disco de la banda mexicana ICONOCLASTA, puntera de la preservación del progresivo en su país: este disco es, no me cabe duda, una de las obras más bellas y majestuosas que el lado hispanohablante de las Américas ha dado a luz jamás dentro del género. Se trata de un disco conceptual que gira en torno a la continua y creciente deflagración del medio ambiente que ha conllevado el avance científico y tecnológico, producto del ingenio del hombre: un precio dramáticamente alto que se ha pagado a cambio de la amplitud del conocimiento y el acceso a las comodidades de la vida moderna. Esta temática tan sombría es asumida en la música de ICONOCLASTA con un colorido enormemente fastuoso y un derroche inagotable de pompa y circunstancia, que lejos de edulcorar la cosa, la lleva a proporciones épicas: la elegancia no es usada para ocultar el dramatismo, sino para acentuarlo con un toque mágico y enérgico que destila clase y exquisitez en inmensas proporciones.
‘La gestación de nuestro mundo’ funciona como una entrada efectiva y poderosa, con una estupenda Rosa Flora MORENO que lleva la batuta del grupo mientras transmite la línea melódica principal en su piano de cola. El tenor académico predomina aquí, sin hacerse impostado o trivial: es una pieza esplendorosa, capitalizada por obra y gracia de ingeniosos arreglos y finas ejecuciones. El segundo tema, ‘El hombre sobre la tierra’, me suena un poco como una cruza entre la suite ‘The geese and the ghost’ de Anthony PHILLIPS e ‘In that quiet earth’ de GENESIS. Aquí se da una sabia combinación de sintetizadores atmosféricos, acordes de guitarra de tenor folklórico, y bellas texturas de guitarra eléctrica, siendo así que estos elementos aparecen compactamente amalgamados sobre una cadencia rítmica articulada con delicada sutileza por Nohemí D’RUBIN y Víctor BALDOVINOS, una cadencia mayormente inclinada por la vía del jazz-fusión. Pasando a una dimensión distinta, el siguiente tema nos muestra la faceta más fiera de este enorme ICONOCLASTA mexicano: la notable fastuosidad que se destila por todos y cada uno de los poros del potente ‘La era de los metabolismos tecnológicos’ dispone el perfecto escenario para los solos alternados de guitarra eléctrica y órgano: este tema puede dar la impresión de que, en un universo paralelo, los tipos de ELP se unieron momentáneamente junto a HOWE y MORAZ para tocar alguna pieza inédita del "Relayer" de YES... pero no, se trata de ICONOCLASTA en plena exhibición de su faceta más ampulosa. Dadas las fantásticas proporciones de su fuerza electrificante, este tema funciona como un efectivo retrato sonoro de la frenética locura maquinizada de nuestra sociedad urbana contemporánea.
La suite de siete partes ‘Reminiscencias de un mundo sin futuro’ llenaba todo el lado B del vinilo, y considero acertado señalar que contiene todas las características y virtudes musicales que se repartieron en los tres temas anteriores, a través de los diversos ambientes y motivos que se suceden a lo largo de sus casi 17 minutos de duración: en buena parte, esta suite puede ser escuchada como un compendio del álbum entero. A pesar de la escasa presencia de pasajes vocales (más allá de algunos arreglos corales, no hay nada más), se puede advertir claramente un abierto sentido de dramatismo en las ideas musicales que se van sucediendo en la suite, algo que no nos debe extrañar dado el apocalíptico tema conceptual que sirve de punto de inspiración.
En suma, solo me queda volver sobre las palabras que escribí al comienzo de esta reseña: "Reminiscencias" es una obra sumamente bella y majestuosa. Su inclusión en cualquier discoteca progresiva que se precie no puede sino ser recomendada con genuino ahínco – en el peor de los casos, debe figurar en un lugar precedente dentro de la lista de compras de los fans progresivos que aun no dispongan de ella.
César Inca
 

Desde sus inicios en 1980, lograron mantenerse fieles a su concepto original. Ellos son los herederos y únicos sobrevivientes de una escena sinfónica que existió al abrir esa década y de la cual se esperaba mucho; son también quienes, contra viento y marea, persistieron en transitar por el género sin dejarse tentar por otras corrientes de moda.

Iconoclasta ha roto todas las reglas del rock mexicano. Desde sus inicios en 1980, han logrado mantenerse fieles a su concepto original. Ellos son los herederos y únicos sobrevivientes de la escena sinfónica que existió al abrir esa década y de la cual se esperaba mucho; son también quienes, contra viento y marea, han persistido en transitar por el género sin dejarse tentar por otras corrientes de moda. Son, en suma, el grupo progresivo por antonomasia y uno de los nombres que, a su sola mención en la escena extranjera, inmediatamente remiten a México.
Ricado Moreno (bajo) y Ricardo Ortegón (guitarra) integraron, a mediados de los setenta, un grupo para interpretar covers de los clásicos de la época: Deep Purple, Led Zeppelin, Grand Funk y The Who. En 1978 se les unió Víctor Baldovinos en la batería, e iniciaron los primeros intentos de composición: temas hard con pretensiones progresivas. Los tres ingresaron al rock por la puerta progresiva y la corriente los marcó definitivamente. En el resto del mundo, el progresivo ya iba de salida; pero en México estaba por darse un auge del mismo.
A finales de 1979, entraron Nohemí D'Rubín (bajo) y Rosa Moreno (teclados); Ricardo Moreno pasó a la guitarra, y al año siguiente nació formalmente Iconoclasta. Comenzó un periplo por los escenarios en el cual además de tablas, el quinteto se hizo de una considerable reputación que preparó el camino para su debut discográfico, un álbum epónimo editado en su propia marca: Discos Rosenbach y en el cual las cartas se pusieron sobre la mesa: rock duro, jazz, folk y una fuerte dosis de música sinfónica fueron los pilares sobre los cuales se erigió su sonido. A pesar de las obvias influencias del género, este disco es una obra seminal, allí encontramos todos los elementos que habría de explotar Iconoclasta: una vigorosa batería que coqueteaba fuertemente con el hard rock, un par de guitarras veloces y el predominio de los teclados.
En ese momento Iconoclasta había asimilado los sonidos del exterior y esta placa lo colocaba ante un exorcismo necesario para desarrollarse con autonomía. Las sombras de Yes, Emerson, Lake & Palmer y Genesis estaban presentes (¿quién no tenía semejantes influencias?), como también lo estaba la imaginería fantástica advertible en varios de los títulos ("Cuentos de arquicia", "Memorias de un hechicero", "Dorian") y los ecos rimbombantes, grandilocuentes y bombásticos propios del género. Si bien el disco destacaba en su totalidad, sobre todo por su potencial, tenía un par de tracks en los cuales se subliman y mostraban el camino que más tarde seguirían: "Manantial" y "Fuera de casa". El primero es un tema lento y bien trabajado que despliega motivos de jazz rock y acentos clásicos; el segundo, con sus cambios de tiempo, sus instantes climáticos y sus manierismos instrumentales, se ajustaba a la definición más clásica del progresivo.
 
David Cortés, de su libro El otro rock mexicano

Esta es una obra muy recomendable, para todos los que gustamos del progresivo sinfónico o aquellos que gusten del jazz rock, bueno, para todo amante de la música progresiva, y para muestra, dejé en los videos la suite "Reminiscencias de un Mundo sin Futuro", con sus casi 18 minutos ininterrumpidos de excelente progresivo... todo un deber que va bien acorde con nuestros tiempos.


Lista de Temas:
"Iconoclasta" (1983):
1. Cuentos De Arquicia
2. Dorian
3. Manantial
4. Memorias De Un Hechicero
5. Estudio VI
6. Origen Cúspide Y Muerte
7. Fuera De Casa

"Reminiscencias" (1985):
8. La Gestacion De Nuestro Mundo
9. El Hombre Sobre La Tierra
10. La Era De Los Metabolismos Tecnológicos
11. Reminiscencias De Un Mundo Sin Futuro
- a) Presagio de extinción
- b) Primeras conflagraciones
- c) Secuelas holocáusticas
- d) La consciencia en el ocaso
- e) Un grito en la vacío
- f) El ábbadon
- g) Los insectos

Alineación:
- Ricardo Moreno / guitars and synthesizers
- Ricardo Ortegón / guitar
- Nohemi D' Rubin / bass, guitar
- Rosa Flora Moreno / piano, organ, synthesizers
- Ví­ctor Baldovinos / drums and percussion

 
 
 

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Y sí... hace rato está posteado esto.
      Por ahora no lo voy a resubir, pero tengo alguna otra cosa de Iconoclasta para publicar en estos días.

      Eliminar
  2. Hola, que tal! tienes una página muy buena, lástima que como se dice más arriba, muchos links ya estén caídos ... buscando algunos albumes de esta banda, dí con tu blog, y me pareció sensacional que los postearas con calidad lossless, me parece que en toda la red, solo aquí los tienes en ese formato, por eso me atrevo a comentar que valdría mucho la pena volverlos a subir ... de todos modos, se trata de algo que consume mucho tiempo, y no queda más que agradecer sinceramente el esfuerzo que has hecho este tiempo, así como por tu trabajo muy bueno de recopilar la información pertinente sobre cada album de muchas fuentes distintas. Saludos y suerte!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.