Ir al contenido principal

Iconoclasta - Suite Mexicana + Soliloquio (1987)

Y seguimos con más de las mejores bandas mexicanas, y ahora le toca el turno a Iconoclasta, proyecto que deben conocer y apreciar. Y empezamos con un disco que en realidad son un EP y un LP, entre las que se encuentra su gran obra "Suite Mexicana" (melodía de folklore mexicano como una extraordinaria fusión con el rock progresivo sinfónico), quizás la canción más reconocida y recordada del grupo y que los representa en todo su esplendor, y en cuanto a "Soliloquio" les copio el comienzo de uno de los comentarios que dejo en el posteo: "Soliloquio es un disco de probabilidades ya que quizá sea la muestra de que Iconoclasta es la mejor banda de rock progresivo mexicano". Les dejo otra obra imperdible... un debut absolutamente sorprendente que tiene al rock progresivo italiano como su estilo más cercano, lleno de vida y sensibilidad, la música es una mezcla de estilos con dinámicos arreglos, una abundancia de solos de sus dos guitarristas y muchas oleadas de teclados es un trabajo inequívocamente mexicano. Una de las mejores bandas progresivas que ha parido el suelo mexicano ahora vuelve a vivir en el blog cabeza, y seguramente una sorpresa para mucho cabezón que no conoce esta agrupación.


Artista: Iconoclasta
Álbum: Suite Mexicana + Soliloquio
Año: 1987
Género: Jazz Rock / Fusión / Sinfónico
Referencia: Discogs

Nacionalidad: México



Aquí les dejo la maravillosa "Suite Mexicana" en vivo, tocada el año pasado (2013), disfruten de estos geniales músicos...

Esta obra fusiona parte de elementos de la música mexicana mestiza (Pablo Moncayo, Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas, etc.) con rock progresivo. Poco después, el 16 de diciembre de ese año, el grupo presentó su tercer LP, SOLILOQUIO, que tiende hacia el rock-jazz progresivo, sin abandonar los fuertes elementos de instrumentación sinfónica. En esta grabación contaron con músicos y cantantes invitados, de los cuales se destaca la voz de Arturo Huizar en la primer pista del lado B (“7:19″). En la versión en CD se combinaron el EP Suite Mexicana, el LP Soliloquio y cuatro bonus tracks que fueron tambien grabados en 1987, pero que no fueron incluidos en los discos.
Sangrepesada


Un álbum doble que reúne dos trabajos. Sobre el mismo, vamos a ver cual fue la idea de los músicos al crear el estilo Iconoclasta. Dice el diccionario de la Real Academia Española:
Iconoclasta: Que no respeta tradiciones; Destructor de imágenes, ir contra de lo establecido.
Desde sus inicios en 1980, la idea de este grupo ha sido ir más allá de la música convencional, con la finalidad de comunicar cuestiones globales y dirigirlas a la conciencia individual, con una música donde las barreras son dejadas atrás, donde esta envuelve al escucha en un viaje. Los iconoclastas desarrollan una comunicación frontal con él público, anteponiendo la composición como reto al entendimiento. 

El enemigo número uno de Iconoclasta era el anquilosamiento y estos fueron sus mejores momentos, la cúspide de su creatividad. Hasta entonces han utilizado brevemente la voz, se ciñen a la música instrumental, pero en su siguiente trabajo (Soliloquio) comienza a introducirse: la emplean para marcar estados de «gracia», pasajes de mucha calma y tranquilidad con reminiscencias pastorales.
Soliloquio se escribe desde el interior, habla de las dudas y de las contradicciones del ser humano y de cómo estas pueden ser un motor, un generador del avance. La música plasma -con una fuerte inclinación hacia el jazz-rock- esa ambivalencia mediante ritmos agitados, vertiginosos y pasajes de paz. «Soliloquio», el corte que da título al disco, es el más destacado; en él se retratan esos cambios de ánimo; el grupo ha ganado en vigor y este se convierte en uno de sus sellos. Luego de una cuarteta de discos, están acoplados y han instaurado un sonido propio. Después de años de trabajo Iconoclasta es el exponente más confiable del rock progresivo nacional. En el exterior su ascendente trayectoria no pasó desapercibida, especialmente cuando en 1988 la compañía norteamericana Art Sublime editó sus primeros trabajos en CD.

David Cortés, de su libro El otro rock mexicano


Utilizando el mestizaje musical como punto de partida, buscaron plasmar una actitud crítica ante el caos y el desconcierto de épocas que demandaban una postura comprometida de parte del artista.
 
El quinteto estaba decidido a experimentar con la alquimia de sonidos, a tender puentes entre géneros aparentemente irreconciliables, pero que otros ya habían fundido de manera exitosa. En ese sentido Iconoclasta no era totalmente original, pero ya tenía un sonido propio, y en esa ambición por las mezclas faltaba el condimento nacional: el grial perseguido por la mayoría de los grupos de rock mexicanos y del cual se esperaba engendrar el verdadero sonido del rock autóctono.
En ese ir más allá y no contentarse con lo alcanzado, Iconoclasta redescubrió los valores de la música mexicana y abrió una veta por la cual transitarían otro exponentes en los años venideros (La Pura Realidad, Similares y Conexos, Gallina Negra). Fue un florecimiento de la sensibilidad que permeaba la época, el reencuentro con los valores tradicionales, el reconocimiento de nuestra historia y la asunción de nuestra grandeza. El resultado de este proceso fue un EP titulado Suite mexicana, donde la exploración del folclor se entronca con el progresivo para crear una composición que viaja por cambios, temas y que en sus quince minutos describe choques y encuentros.
 
David Cortés, de su libro El otro rock mexicano
 
Aunque creo que todas las épocas corresponden a esa descripción y siempre el artista debe comprometerse con su sociedad y su momento histórico, siempre se tiene más o menos éxito, no éxito comercial, hablo de que a veces este compromiso queda bien insertado dentro de un determinado estilo y contexto, mientras que en otros casos queda forzado y poco vistoso. Los iconoclastas pertenecen al primer grupo, diferenciándose desde un primer momento por la forma original con que imponían su obra artística y compromiso social, abriendo una brecha creativa para transmitir una catarata de ideas y sensaciones...
Pero vamos a ver qué es lo que nos comenta nuestro eterno comentarista involuntario de siempre:
 
Tercer larga duración de esta emblemática banda progresiva mexicana – “Soliloquio” viene editado en CD junto con el material de su EP “Suite Mexicana”. Por ahora nos limitamos a “Soliloquio”, una hermosa obra musical donde Iconoclasta se concentra con especial ahínco en explorar las peculiaridades de insuflar la faceta más grácil de lo folklórico en el esquema sinfónico fastuoso que el grupo ha hecho germinar y madurar en sus dos anteriores elepés. En esto se puede decir que el disco que ahora nos ocupa arrastra la onda expuesta en el mencionado EP “Suite Mexicana”, pero no se trata tampoco de un factor abrumador: tenemos aquí coloridos y cadencias de la cultura mestiza mexicana, pero en lo que se refiere a la sensibilidad melódica y la estructura rítmica de las piezas, Iconoclasta se aferra a su ideología progresiva sinfónica de manera muy semejante a su primer disco.
El disco comienza con una pieza de título largo, ‘Cuando la Música Era Espiritual y No Física, O el Adivino del Último Periodo de Paz’, un título ciertamente plagado de añoranza. Y justamente es añoranza el sentimiento predominante en el pasaje inicial de suaves cortinas de teclado y canto femenino; con el ingreso de un interludio de corte marcial, el ensamble entero se va armando hasta ingresar en el cuerpo central de la pieza, un canon majestuoso en su ambientación y ágil en las líneas de sintetizador, las mismas que en última instancia son complementadas elegantemente por la primera guitarra. La sonoridad está emparentada por dos frentes, el Wakeman del “Criminal Record” y el estándar de Camel, aunque se nota inconfundiblemente la vibración melódica que Iconoclasta ya ha hecho suya a lo largo de su obra precedente. ‘Solo Tu Fruto’ mantiene una sonoridad y ambientación prácticamente idénticas, pero el tenor general de la idea central es más meditativa, lo cual provoca que una explotación más minuciosa del potencial de solemnidad en las capas, orquestaciones y fraseos de los teclados duales a cargo de los hermanos Moreno. ‘7:19’ lleva las cosas hacia un ascenso de vibraciones sonoras más patentes, amén de una actitud más sensible a ciertos aspectos de inspiración folk-fusión: el esquema sinfónico que el grupo elabora con tanto detalle no oculta esto último. Los solos de guitarra instilan unos aires rockeros bastante eficaces, mientras que las líneas de flauta y saxo que salen al frente a su debido momento añaden una saludable diversidad. La segunda mitad del disco está ocupada por la suite homónima, la misma que dura todo un cuarto de hora. Esta pieza condensa las ambientaciones pletóricas del tema 3 y la estilización controlada del tema 1; también creo notar en sus pasajes más solemnes un parentesco con la suite del disco “Reminiscencias”, pero los dos aspectos anteriormente mencionados son los definitivamente predominantes. Un defecto general de todo el disco como producto está en su plana producción de sonido, la misma que hace que en algunas ocasiones unos instrumentos opaquen a los demás, y en otros, que todos salgan al frente al unísono sin atender a los matices que seguramente los músicos elaboraron en sus arreglos y ensayos. Pero con todo, cabe decir que se puede notar en la suite un manejo inteligente de las expansiones sobre los varios motivos que se van sucediendo, con unos teclados duales que asumen un protagonismo bien articulado, y una excelsa labor percusiva a cargo del baterista Víctor Baldovinos.
Este disco se ha editado en CD precedido por los dos temas del EP “Suite mexicana” y sucedido por cuatro bonus tracks de breve duración. Estos últimos consisten en pequeñas aventuras musicales que van desde despliegues de ambientes cósmicos de sintetizador hasta una sección consistente en un solo de batería acompañado de efectos de sonido y otras consistente en una experimentación de vanguardia aleatoria afín factor reconstructivo típico del RIO. El valor principal de estos bonus consiste en mostrar una faceta insospechada de la banda, una faceta que desafortunadamente no ha sido debidamente explotada ni desplegada en otros discos de Iconoclasta. En fin, mi balance personal de “Soliloquio” es positivo, aunque reconozco que no logra igualar la magia peculiar contenida en los dos primeros discos. Con todo, para nada es éste un disco de decadencia, sino todo un muestrario de inspirado prog sinfónico hecho en México


Pero no me voy a extender demasiado, esto es un clásico del progresivo latinoamericano y los clásicos no se discuten ni se comentan, se los disfruta, así que si no conocen a la obra de estos mexicanos es hora de que lo hagan... por cualquier cosa aquí está la opinión de gente que escribe mejor que yo.
Iconoclasta es quizás el grupo mexicano de mayor reconocimiento mundial en las esferas progresivas. Este CD contiene el EP Suite Mexicana, el tercer álbum de la banda y además 4 bonus tracks, lo cual lo convierte en una apuesta segura en términos de cantidad de música. Las grabaciones fueron sacadas originalmente en diciembre del 87 pero no contaron con tratamiento digital hasta 1997.
Suite Mexicana consiste de dos piezas de 7 minutos con fuertes matices del folklor mexicano, inclusive prehispánico. Soliloquio es quizás el álbum más sinfónico de la trayectoria de Iconoclasta (y por lo mismo mi favorito) y esto es gracias a que cuentan en esta encarnación de la banda con dos tecladistas, el líder y compositor Ricardo Moreno y su hermana Rosa Flora Moreno. El sonido es bastante cercano al de la escena italiana de los 70′s, con teclados omnipresentes, pasajes suaves de piano y solos ocasionales de guitarra. Los momentos mas altos del disco son los cortes que le da nombre al disco, Soliloquio, con sus 15 minutos de duración donde se nos presenta una invitada en las vocales con un fuerte mezzo-soprano y algunos buenos solos saxofón, y 7:19 que tiene unos buenos flautazos.
Algo que nunca me ha terminado de gustar de Iconoclasta es su falta de interés por escribir buenas melodías, pero en este disco demuestran que lo pueden hacer sin hacer concesiones con la intensidad y virtuosismo tan habitual en ellos. Si fueras a comprar sólo un disco de Iconoclasta para tu colección, no lo pienses más, éste es el indicado.
Eufonia
 
Y vamos con más comentarios de terceros, que aunque desconocida para las mayorías, esta obra ha dado que hablar hoy y siempre.
Soliloquio es un disco de probabilidades ya que quizá sea la muestra de que Iconoclasta es la mejor banda de rock progresivo mexicano, así como también se podría tratar del mejor disco de esta banda, o bien, la canción que le da título al álbum podría ser la mejor del catálogo de este género en México. Es un hecho que del abanico de agrupaciones progresivas mexicanas, Iconoclasta es la más reconocida y reseñada a nivel internacional, éxito inversamente proporcional a su reconocimiento en México, el cual es casi nulo.
Existen versiones de Soliloquio que recogen el EP llamado Suite mexicana, en el que Iconoclasta realiza un verdadero rock mestizo al juntar la tradición del progresivo con lo más folclórico de la música mexicana, sin llegar a ser el etno-rock de Luis Pérez o Jorge Reyes, o el folk progresivo de 0.720 Aleación, más bien se trata de un sonido que se incrusta a la mitad del camino entre el rock y el folclore, teniendo como resultado dos magníficas melodías, “Mestizaje” y “Revolución en 6/8”, la primera de ellas es un viaje por la tradición musical mexicana que inicia con una guitarra al más puro estilo ranchero y termina con la batería clásica de Valdovinos.
Los músicos involucrados en esta grabación son los de la alineación clásica de esta banda, Ricardo Ortegón en guitarra, Víctor Valdovinos en batería, Nohemí D’Rubín en el bajo y los hermanos Moreno, Rosa en los teclados tan característicos y Ricardo en la guitarra.
La segunda parte de este álbum se trata de Soliloquio, en la que se incluye la melancólica “Cuando la música era espiritual y no física”, además de tres canciones de larga duración al hilo que demuestran la capacidad vocal e instrumental de los integrantes, primero se encuentra “Sólo tu fruto”, en segundo lugar “7:19” que deja escuchar a una flauta al más puro estilo de Jethro Tull, y este bloque cantado finaliza con la suprema “Soliloquio” de 15 minutos en los que hasta un saxofón se asoma entre esta reflexión musical, que más allá de ser solitaria (soliloquio significa reflexión en voz alta y a solas), resulta ser una comunidad sonora amalgamada a la perfección.
Para finalizar el álbum, se encuentra el bloque experimental en donde Iconoclasta se aleja del sonido del progresivo y se acerca a los límites del dominio de La Banda Elástica, esas composiciones que invaden esta frontera son “Domesticando humanos”, “Lectura auditiva”, “La explosión” y “Tenancingo”, todas ellas juntas duran 8 minutos con 30 segundos. Su duración tan corta se debe gracias a su carácter experimental, en el que las melodías suelen ser cortas para no terminar desvariando en sonidos interminables y que podrían aburrir al escucha.
Toda la obra de Iconoclasta es fundamental para todo aquel mexicano que se diga amante del rock progresivo, en especial Soliloquio y Suite mexicana deben ser valoradas más allá de los círculos diminutos en los que se mueven, en donde la música de esta banda se queda enclaustrada en las memorias de unos cuantos escuchas, mientras todos los demás los ignoran olímpicamente.
Hugokoatl



Lista de Temas:
Suite Mexicana (1987)
1. Mestizaje
2. Revolución en 6/8
Soliloque (1987)
3. Cuando la musica era espiritual y no fisica, O el adivino del ultimo periodo de paz
4. Solo tu fruto
5. 7:19
6. Soliloqui
Bonus:
7. Domesticando humanos
8. lectura auditiva
9. la explosiσn
10.  tenancigo

Alineación:
- Victor Baldovinos / percussion (1-2), drums (3-4)
- Nohemi d'Rubin / bass
- Rosa Echevarria de Moreno / vocals (1)
- Alexandro González / flute (3)
- Arturo Huizar / vocals (3)
- Ricardo Moreno / keyboards (1-2), guitars (3-4)
- Rosa Flora Moreno / keyboards
- Ricardo Ortegón / electric guitar
- José Luis Romero / saxes (3-4)
- Laura Vázquez / vocals (2-4)

 

Comentarios

  1. Gran Banda Mexicana.Gracias por COmpartir.

    ResponderEliminar
  2. amigos, estoy vendiendo el vinil Soliloquio, por si les interesa anphibia@gmail.com o 63558227

    ResponderEliminar
  3. amigos, estoy vendiendo el vinil Soliloquio, por si les interesa anphibia@gmail.com o 63558227

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.