Ir al contenido principal

Cabezas de Cera - Metalmúsica/Aleaciones Aleatorias (2004)

Tremendamente experimentales, eclécticos, cercanos al RIO, este trío hace las delicias de los oídos más exigentes. No tocan rock, no tocan música, simplemente hacen arte, así de simple. Cabezas de Cera es un grupo cuya discografía no puede faltar en el blog cabezón. Otro disco (mejor dicho, dos larga duración, o un disco doble, que es lo mismo) de Cabezas de Cera que revive en el blog cabezón tal como un moderno Lázaro que sale de su tumba. Tercer álbum oficial de estudio de este gran grupo mexicano. Y viene justo para que se entretengan en el fin de semana escuchando buena música... Disfruten.

Artista: Cabezas de Cera
Álbum: Metalmúsica/Aleaciones Aleatorias
Año: 2004
Género: R.I.O. / Experimental / Progresivo ecléctico
Duración: 56:46 + 54:24
Nacionalidad: México


Se trata de un disco doble. Aclaro que en este álbum se tienen que alejar de la idea completamente errónea de que van a escuchar un disco de melodías (bellas, sublimes, cualquier tipo de melodías) porque el álbum está centrado en la experimentación sonora y rítmica. Prepárense a escucharlo y olviden lo que hasta ahora pensaban que podían escuchar en un álbum: este es un proyecto "basado en la creación de instrumentos musicales con metal"... según me han comentado, los King Crimson elogiaron este álbum y aseguraron que ésta es la mejor banda de rock progresivo de estos tiempos, aunque claro, uno nunca sabe que crédito darle a estos dichos. Más allá de ello, esto es experimentación cruda y de gran categoría.
En el 2004 CDC tenían tanto que decir que editaron Metal Música / Aleaciones Aleatorias, el cual se trató de un album doble que en su momento no imaginó tendría la importancia de hoy en día, para la música en nuestro país. Por un lado encontramos Metal Música, el cual nos lleva a través de los sonidos de instrumentos creados por Francisco Sotelo (Percusionista) dentro de la Escuela de Artesanías de la Cd. de México, de la cual es docente. Jarana Prisma, Arpa de Seis Cuerdas, Metales de Lluvia, Tricordio, Charrófono, o Armatoste son algunos de los originales y únicos instrumentos que vistieron este disco. Además de mi favorito: El Stick Grid ejecutado por Mauricio Sotelo y por supuesto la Wind Midi de Ramses Luna. A la segunda entrega la llamaron Aleaciones Aleatorias, la cual guarda una serie de piezas producidas y concebidas para objetivos definidos, en tiempos diferentes y de diversas inspiraciones. Por ejemplo : El track titulado "Para Mercedes" fue compuesto para el performance Open Youn Mind dedicado a la presentación del auto Smart en el año 2003. Telarañas es una improvisación de guitarras eléctricas grabado en el año 2000 o la ya clásica Cazador de Ballenas grabada en 2004 en los estudios EAR Audio de Edgar Arrellín; su Ingeniero de Audio, considerado el 4º miembro de la banda al creer que el cuidado del sonido es totalmente trascendental en un grupo de músicos. Esta agrupación; ahora sólo integrada por los hermanos Sotelo, sigue asombrando a México y el Mundo. Averigua porque.
MiqueMac
 
 
 
En su recordado paso por Chile a fines de 2002, el gran trío mexicano Cabezas de Cera (CDC) dejó una marca de calidad, versatilidad y originalidad musical difícil de olvidar. Su propuesta única e inédita, mezcla de rock experimental, progresivo, música noise, jazz y folklore, sin lugar a dudas, lo convierten en uno de los grupos más importantes en el desarrollo y evolución del género vanguardista en América Latina. En esta ocasión, la banda formada por Mauricio Sotelo en el stick y la guitarra de 12 cuerdas, Ramsés Luna en los vientos y Francisco Sotelo en las percusiones, está de regreso con su tercer álbum dividido en dos partes. La primera de ellas, está compuesta por el increíble proyecto encabezado por Francisco Sotelo llamado “MetalMúsica”, donde el músico y escultor inventó, diseñó y fabricó los más diversos e impredecibles instrumentos en metal, los que son la base para las canciones de este primer cedé y donde podemos encontrar instrumentos antes inexistentes –aunque muchos de ellos basados en distintas tradiciones culturales- como la jarana prisma, la kalimba, el tambor kitai, el arpa de 8 y 12 cuerdas, el metales de lluvia, el charrófono, el tricornio y el armatoste, para crear en 11 canciones, una oferta musical, que aunque no se aleja demasiado de sus discos anteriores –“Cabezas De Cera” y “… Un Segundo”-, tiene el plus de entregarnos el apasionante sonido de todos estos instrumentos que se fusionan con las texturas, matices y colores acústicos y eléctricos característicos del grupo. De este modo, en cada una de las composiciones, que deambulan entre las tendencias étnicas, la emotividad acústica y los sonidos progresivo-experimentales, CDC utiliza estos sorprendentes instrumentos como en el caso de la muy potente “Fundición” con Mauricio Sotelo ejecutando con gran soltura el stick grid, Luna en el wind midi y saxo alto y Francisco Sotelo en la batería, los pads electrónicos y el tambor kitai, este último, como primera muestra de su creatividad tanto musical como estética, porque dicho sea de paso, la confección de los instrumentos, todos aparecidos en el cuadernillo del cedé, destacan por su belleza, pulcro diseño e ingeniosidad para convertir el frío metal en un artefacto para crear arte. Sin duda, un gran mérito de CDC y en especial de Francisco. Las canciones se suceden y vamos avanzando en el disco con la más tranquila y exploratoria “Armatoste”, la que después de una introducción ambiental, se convierte en una pieza representante del más puro estilo de CDC con la sonoridad del stick y los característicos solo de saxo de Luna, para luego, continuar con los cánticos espirituales de “Nocturno Incandescente”, esta vez con la jarana prisma interpretada por Mauricio como base para los sonidos más folklórico-jazzísticos de Francisco en diversas percusiones y Luna en múltiples vientos. El recorrido prosigue con “Kieri”, una simple pero emotiva composición acústica de los hermanos Sotelo para guitarra acústica de 12 cuerdas y tricordio; luego con “Espejismo”, donde ambos hermanos se lucen en una composición que utiliza exclusivamente los más variados instrumentos de su propia creación como el tambor kitai, la kalimba, los metales de lluvia y el charrófono, en lo que es una muestra en pleno de lo que se puede entender por el mágico concepto de MetalMúsica. En “Milagros” se sigue con la misma idea, esta vez en una íntima conversación musical entre las dos arpas –de 8 y 12 cuerdas- inventadas por Francisco; para después, en “Mutación”, encontrarnos con una interesante experimentación musical para tricordio y batería, que extrañamente, o quizá no tanto, me recuerda por momentos, alguna canción acústica de los legendarios Led Zeppelin. Con “Indomable”, Luna vuelve a entrar en acción con el wind midi, el que sirve de contrapunto melódico para la base de charrófono de Mauricio y de percusiones de Francisco, en una atrayente mezcla de sonidos acústicos y electrónicos. La sensibilidad más calma se vuelve a hacer presente en “Destiempo”, con los sonidos de cuerda de la jarana prisma, los percusivos del tambor kitai y vientísticos del saxo alto. La primera sección del disco doble, sigue con la búsqueda y densa experiencia de “Enjambres”, en una combinación única e inédita de sonidos, en el que es, quizá, uno de los temas más aventurados de “MetalMúsica”. Para finalizar, nos topamos con “La Piedra Feliz”, una composición más serena y suave, tal vez inspirada en la experiencia del grupo en Valparaíso, específicamente en el local del mismo nombre donde se presentaron con gran éxito. El segundo cedé del álbum, llamado “Aleaciones Aleatorias”, está compuesto por las más distintas piezas que el grupo ha compuesto para variadas instancias como música para cortometrajes, experimentaciones personales de cada miembro y composiciones colectivas, comenzando por “Correr y Caer”, representante cristalina de esa siempre intensa mezcla de los sonidos más enérgicos y poderosos con la calidez melódica y armónica que le da esa particularidad musical tan especial a CDC. “Cazador de Ballenas” sigue en la misma veta acústica, esta vez, en un principio, tratando de emular sonidos sutiles de la naturaleza, para luego, transformarse en una pieza llena de recursos musicales, distintos ritmos y detallado trabajo ruidístico e instrumental. ”El Rito Guerrero”, nombre sin duda tomado de las fuertes tradiciones indígenas que son un elemento de gran fuerza y tal vez más presente que en ningún país latinoamericano en la identidad del pueblo mexicano, es una pieza llena de variaciones musicales, que constantemente sorprende con sus solos, melodías y constructos musicales, en la que se nos ofrece una viva relectura de la música típica del país azteca, pero increíblemente con sonidos del saxo a lo John Zorn y bases rítmicas que brillan por su complejidad. El disco prosigue con “Tornado”, tema que por primera vez ocupa los loops del invitado José Luis Domínguez en el contexto de la obra musical de CDC, para luego pasar a la improvisaciones puras de “Del Nois Al Nais” y “Telarañas” –está última con Mauricio aventurándose solitario en la guitarra eléctrica-, en los que son los dos tracks más espontáneos de esta segunda sección del disco. “Aleaciones Aleatorias” sigue con la pieza de Ramsés Luna “Banda Sonora Para Un Cuento”, donde el vientista da rienda suelta ejecutando el Wind Midi en varias pistas, para después encontrarnos con “Moviendo el Vote”, esta vez con Francisco Sotelo en una impresionante composición para percusiones en kalimba, tambores y tambo. El disco llega su fin con la extensa pieza de casi 14 minutos, llamada “Para Mercedes”, en lo que es un perfecto resumen, síntesis o sumario de lo que es esta inclasificable, incomparable y profunda experiencia musical a la que nos transporta Cabezas de Cera, repito, uno de los grupos, que ya con tres discos a su haber, se convierten en un fenómeno único e irrepetible de la rica tradición de la música popular de nuestra tierra y paisaje cultural común universal, como es el latinoamericano.
Héctor Aravena A.
 
Cada vez que los escucho, me convenzo más de que estos chavos están en otra liga. Estos chavos no tocan rock, caray, no tocan música, hacen arte. Así de simple. Quizás soy demasiado entusiasta al respecto, pero es que da gusto escuchar una banda nacional que se arriesgue a hacer lo que hace este trio y además se salga con la suya. Permítanme elaborar, para esta ocasión, los Cabezas De Cera nos presentan un disco doble con cortes de dieferente tipo y naturaleza. En Metalmúsica, la banda nos entrega 11 composiciones donde se da oportunidad a que Francisco Sotelo, percusionista de la banda, nos presente una serie de instrumentos de metal creados por él mismo durante su estadía en el Taller de Metales de la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (donde por cierto, cursó la carrera e imparte clases desde el año 2000). Instrumentos como jarana prisma, kalimba, tambor kitai, arpas de 8 y 12 cuerdas, metales de lluvia, charrófono, tricordio y el impresionante armatoste son ejecutados dando lugar a singulares sonidos que adornan cada uno de los cortes. La música, por supuesto sigue la línea de sus anteriores discos: demandante y perfectamente ejecutada, aunque ahora un poco contenida y mas líquida. En primera instancia podemos decir que ahora las atmósferas son mas importantes y la musica es mucho muy fluida. La música del segundo disco es diferente desde su concepción (pero no por eso menos buena!). Encontramos improvisaciones, música hecha para ocasiones especiales (para la presentación de un coche) y hasta cortes donde el único instrumento es la guitarra. De nuevo, mención aparte para la presentación: digipak, dos librestos separados y un slipcase donde guardarlos. Bárbaro. La verdad, no podía ser de otra manera. Para cerrar, permítaseme una expresión gringa. Bueno, dos: Cabezas de Cera delivers. ¡Cabezas de Cera rules!.
Eufonia Radio.net

Para finalizar, y ya que seguramente a muchos el estilo de la banda no les termine de cerrar del todo, subrayo el texto de uno de los comentarios copiados: "Cada vez que los escucho, me convenzo más de que estos chavos están en otra liga. Estos chavos no tocan rock, caray, no tocan música, hacen arte. Así de simple. Quizás soy demasiado entusiasta al respecto, pero es que da gusto escuchar una banda nacional que se arriesgue a hacer lo que hace este trio y además se salga con la suya." Eso, eso... esta gente no tocan rock, no hacen música, hacen ARTE, me parece la mejor definición para su estilo. Recomendado. Por supuesto, dejo algunos videos para que sepan cual es la onda del disco.
 
 
Lista de Temas:
Metalmúsica:
1. Fundición
2. Armatoste
3. Nocturno Incandescente
4. Kimi
5. Espejismo
6. Milagro
7. Mutación
8. Indomable
9. Destiempo
10. Enjambre
11. La Piedra Feliz
Aleaciones Aleatorias:
1. Correr Y Caer
2. Cazador De Ballenas
3. El Rito Guerrero
4. Tornado
5. Del Nois Al Nais
6. Telarañas
7. Banda Sonora Para Un Cuento

Alineación:
- Francisco Sotelo / drums, percussion
- Mauricio Sotelo / guitars
- Ramses Luna / flute, saxophone, clarinet, vocals

 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.