Ir al contenido principal

Video de los Viernes: Fishmans - Long Season (1996)

El video de hoy le corresponde a Ezequiel Ribot, que nos comenta esto que nos trae: "Cabezones, les dejo este disco para que tengan en cuenta, Fishmans era una banda del under de tokyo que fue mutando y evolucionando, esto sería la última parte de un álbum en vivo donde tocan de un tirón una pieza de cuatro partes llamada Long Season, en fin. Capaz ya la conocen, pero vale la pena escuchar". Hasta donde recuerdo, "Long Season" era un disco bastante poco conocido de una banda japonesa sumamente idiosincrática que hacia una fusión pop/jazz/dub, y es un disco que por alguna razón y a pesar de haber pasado casi desapercibido en su momento, actualmente la banda logró cierta notoriedad en algunos círculos, aunque nadie pueda decirnos la razón. Y bueno, veremos que onda!.


ÁLVARO: Llegamos tarde a nuestra cita, quizá aturdidos por nuestra última aventura, que nos encuentra invadiendo el canal de unos impostores llamados “Rockríticos”. Os ponemos el enlace a su página de Facebook por si queréis tirarles ladrillos virtuales. Más allá de estos sucesos de carácter fantasmagórico, por ejemplo, traemos un disco que, si soy sincero, es la razón por la que obligué a Jorge a instaurar el Japomés como fiesta musical. Hablo de Long Season, de Fishmans. Entre las buenas noticias que acompañan a esta decisión es que es casi imposible encontrar una crítica de este álbum, así que estamos abriendo nuevo territorio, que es de lo que se trata.
JORGE: Hoy mismo he leído a alguien en Twitter hablar de la importancia de indagar en la música japonesa, que va mucho más allá de bandas sonoras de animes y videojuegos, y no podría estar más de acuerdo con esa afirmación y la idea que subyace en el párrafo anterior. Efectivamente, no es este un trabajo sobre el que sea tarea muy fácil encontrar reseñas (apenas 60 opiniones en RYM, a pesar de estar en el Top 300 histórico, y en el Top 10 del año en que se lanzó) y eso hace que esta crítica sea más agradecida… pero no por ello menos complicada. Y eso por qué será, cuéntales, Álvaro.
A: Todo esto, unido a mis recientes lecturas, hacen que esta crítica sea muy especial. Recuerdo que la primera vez que escuché este disco fue, casi seguro, en el metro. Y no me causó ninguna sensación especial, creo que apenas le presté mucha atención. Lo olvidé muy rápido, como era de esperar. Porque pese a que es un álbum bastante asequible, comparado con alguna de nuestras propuestas anteriores, necesita cierta dedicación para no encajonarlo con otras de esas pretenciosas suites que se hacen eternas y en las que no pasa nada.
J: Es un disco que a mí, en una primera escucha, me gustó, pero tampoco atrapó, precisamente por esa falta de atención. En cuanto le dedicas tiempo, se convierte en una preciosa epopeya de 35 minutos que te agarra y sacude hasta hacerte trocitos. Pero pongamos un poco de contexto. Fishmans son (eran) unos señores japoneses que hacían sus cosas musicales de dub y rollos atmosféricos, y psicodelia y cosas así, en discográficas indie desde finales de los 80. Este álbum supuso su bautismo de fuego con una gran compañía (Polydor) y también el punto más alto de una carrera que terminó en el disco siguiente, y con la muerte del vocalista Shinji Sato. Es, con diferencia, su trabajo más conocido y mejor valorado, y aunque no he escuchado el resto, pues puedo afirmar que entiendo perfectamente el por qué.
A: La visión del dream pop de Fishmans, si es que les podemos meter en ese género, es bastante única. Su música me conjura imágenes de una extraña burbuja que rodea a una mastodóntica ciudad que al mismo tiempo está sepultada bajo una frondosa selva. Y además nieva. Igual debería leer menos.
J: A mí me evoca sensaciones más cercanas a las de alguien que se ha perdido en mitad de un bosque frío, ya entrado un otoño que se torna invierno poco a poco, y que no queda lejos de un mar que gotea desde el puerto mientras llueve. O no, no lo sé. El caso es que veo, más que oigo, melancolía, gris, nostalgia, algo de frío, y aún así cierta esperanza y calidez. Igual debería escribir menos yo.
A: Hay muchos goteos en el disco, un ambiente como subterráneo que subyace a todo. No sé por qué no tuvo éxito mi escucha en el metro. En fin, como es lógico para una pieza que dura 35 minutos, pasan bastantes cosas. El bajo retumba, producto de las influencias dub que ya mencionabas, y las guitarras resuenan muy lejanas. Durante tres minutos se construye un paisaje medio alienígena hasta que el primer riff de órgano comienza a repetirse. Hay varios de estos leitmotivs, el más potente de ellos el que sucede justo después de que la batería amenace con entrar en la canción: otro órgano, más sucio que el anterior, que es soportado por unos arpeggios de piano, una presencia casi constante.
J: Ese ostinato de piano es lo que le da una continuidad absoluta (entre otros elementos, si bien es el más destacado) al disco, y me ha sorprendido comprobar que el responsable, Honzi (que también es quien trabaja los teclados, violines, órganos y acordeones, con una presencia melódica fuerte), era más miembro colaborador del grupo que participante a jornada completa. En cualquier caso, el disco consta, como dices, de una pieza de 35 minutos que en algunas versiones, como la que yo he escuchado, se divide en cinco cortes de entre 5 y 10 minutos. Para reseñarlo es mucho más cómodo, claro, aunque a la hora de escucharlo, bastante innecesario: la división entre la segunda y tercera parte, así como entre la tercera y la cuarta, es bastante natural, pero el resto resultan un tanto artificiales y superfluas. Y, por supuesto, no tiene excesivo sentido el álbum si no es con el conjunto completo.
A: Yo lo he escuchado del tirón, y como dices, creo que es como debería ser. Una de las cosas que más me gustan es que evoluciona en tu cara, sin que te des ni cuenta. A eso del minuto doce entra un nuevo motivo de piano que cambia buena parte del carácter de la “canción”, aunque la progresión de acordes sea la misma. A eso de la mitad, se permiten tener el típico momento jazz de solo de batería, y despejan toda la muralla de instrumentos que han construido para dejar lo que parece solo el eco de lo que habían estado tocando, que escuchamos desde una alcantarilla, o algo por el estilo. Esta sección instrumental, que tiene ritmos casi africanos y campanas y rayos láser porque sí, culmina con una vuelta a lo inicial (pero no exactamente lo inicial) como si nos estuviéramos despertando de un coma en el minuto 22. Qué maravilla todo.
J: Esa sección de ritmos casi africanos y rayos láser con goteos de alcantarilla (la parte 3) me recordó un tanto a los Boredoms que reseñamos la semana pasada, y es un cambio de tercio absoluto, aunque a través de ese despertar (la parte 4) más guitarrero y con coros que cantan cosas muy complicadas (“paaaaa parapa papapaaaaa”) se vuelve a la idea inicial, siendo los últimos diez minutos del trabajo de nuevo un repaso a la melodía del piano, las voces lánguidas, el acordeón y las guitarras del comienzo del disco. Y hablando de voces lánguidas… Madre mía, Shinji Sato. Madre mía.
A: Tiene una voz peculiar, muy aguda, con poquitas ganas. Es muy dulce, y le viene bien a la música, supongo. Si la intención era que todo pareciera un sueño, Sato no quiere despertarte. Y en lo que se refiere a este disco, es un instrumento más, en cierto modo. Aunque el disco tiene letra, que habla de algo así como una escapada otoñal, es en japonés. Quién sabe japonés. Porque yo no.
J: Totalmente de acuerdo. La letra, cuya traducción he buscado, no hace falta entenderla mucho, porque transmite justamente lo mismo que buscan narrarte el resto de instrumentos. Es tan breve que podríamos ponerla entera aquí: son tan solo 14 versos, varios repetidos, que hablan de escaparnos al bosque juntos, y de correr, correr, correr, y de encontrarse en un sueño. Pues eso. Todo tan onírico como era de esperar.
A: Pos claaaaaaaaaaaaaaaro. Bueno, qué, ¿hemos dicho suficiente?
J: Pues no lo sé. Imagino que sí. Supongo. ¿Lo hemos hecho? Bueno, espera. Hemos mencionado a Sato y a Honzi, pero me gustaría dejar caer por aquí también el nombre de Yuzuru Kashiwabara (bajo) y, sobre todo, sobre todo, del genial Motegi Kinichi, a la percusión. Por ser justos. Y bueno, si quieres hablar un poco del Fishmans post-Long Season, pues tú mismo, pero yo ya.
A: No quiero yo hacer spoilers a nuestros lectores, aunque por desgracia creo que solo tienen un disco posterior a este. Si de verdad quieren fliparlo con Fishmans, recomiendo sus directos, el último de los cuales (28 de diciembre de 1998), contiene la que quizás sea la versión definitiva de este trabajo, extendida hasta los cuarenta minutos. Y dicho eso, notas.
J: Notas, notas, notas. Pues no me voy a enrollar: un 9, y santas pascuas. Ahí lo llevas.
A: Yo no tengo acceso ahora mismo a mis símbolos arcanos, pero la estrella de cinco puntas (⛥). Y un 8,5. Voy a cantar canciones de High School Musical con mi hermana. Cierra tú.
J: Pues. Esto… Ehhh… Anda mira, ya lo tengo. Hace pocos días tuvo lugar un bonito aniversario comunistoide revolucionario que la gente tal vez achaca a octubre, pero realmente no. ¿Puedo gritarlo?
A: Como decía aquel programa de Jesús Vázquez, allá tú.
J: ¡Feliz lanzamiento del Sputnik-2, camarada ya!

Publicado por Jorge

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.