Ir al contenido principal

Idiotez y Codicia en Tiempos de Pandemia

Cuando la pandemia arrasaba en Europa y en Argentina solo teníamos unos pocos casos, todas las noches, puntuales, a las nueve, salíamos a los balcones, nos asomábamos a las ventanas para aplaudir a los médicos que estaban dejando el alma y la vida por atender enfermos. Aplaudíamos a los médicos europeos. Cuando los enfermos empezaron a arreciar acá, y los muertos se cuentan por miles, al personal médico que incluye mucamxs, enfermerxs, laboratoristas, personal del lavadero y cocina, médicxs, administrativxs, choferes de ambulancia, y todos los demás, NADIE LOS APLAUDE. Ni allá ni acá. No cuentan. Ni siquiera sabemos cuántos integrantes del ámbito de la salud murieron por ayudarnos. Pero no solo se dejó de aplaudirlos, sino que la mezquindad y la negación (siempre tan de la mano) priorizaron la "libertad" de ir al gimnasio y tomarse un cafecito, libertades inalienables para los republicanistas de su ombligo, por sobre la vida de sus vecinos, el personal de salud y los enfermos que atienden. Donde se dieron marchas derechistas los casos se duplican en apenas tres días, y quienes se hacen cargo de ellos son los médicos que ellos mismos desprecian. 

 

"El que tiene que morir tendrá que morir, porque la economía tiene que seguir" (Ingenio Ledesma)

"Acelerar el ingreso de la gente que está en la calle a los salones de venta. Por favor, miren cómo podemos hacer para acelerar esto. No perdamos ventas por ningún motivo" (Eduardo Bufalo, Gerente Operativo de Coto)

"Podemos afirmar que los protocolos establecidos están funcionando y que la inmensa mayoría de los casos detectados son de fuente externa" (Toyota)

Y después dicen que el virus es el marxismo...

Por Ivy Cángaro


Ayer un tandilense, reclamando a gritos su deseo de ir a entrenar, me llamó "paranoica" y que lamenta que yo, por idiota, esté encerrada. Otra, también gimnasta, dijo que ella creía que el virus no era tal, que era "supuesto", que posiblemente no existiera.
Estaría bueno que al entrenar, hagan una recorrida por hospital y sanatorios, y allí verá como el personal no alcanza, como está dejando la vida, y como recibe nuestra indiferencia.

Seguramente alguno va a cacarear: "para eso les pagamos". No, para eso no les pagamos. Yo no le pago a nadie para que sufra atendiéndome, solo porque ni a mí, ni a mis vecinos, les importa evitarle ese plus a su ya tremendo trabajo.

Como no hay suficiente personal, ni lo habrá, porque nadie puede entrenarse en tan poco tiempo para ser, por ejemplo, terapista intensivo, si se enferman, si se sienten cansados, siguen yendo a trabajar. Así incluso se lo exige la superioridad. Una enfermera me contaba que con todos los síntomas de Covid, y aun sin hisoparse, sigue yendo a trabajar por pedido de sus superiores, porque no hay quien la reemplace.

El personal de limpieza y lavadero, ni siquiera tiene barbijos N95 aunque entran a limpiar las salas donde están los infectados, y en el lavadero no solo les lavan las sábanas, sino aparentemente los camisolines descartables, que deberían tirarse pero acá se lavan.

Mientras tanto, quienes dan estas órdenes, sin estar en primera fila, porque ni siquiera algunos de ellos pertenecen al mundo de la salud, acatan las órdenes de la Cámara Empresaria que sentencia que basta de cuarentena, que se abra todo, que se mueran los que se tengan que morir, que ellos tienen que vender. Claro, ellos tampoco estarán detrás del mostrador, lo harán sus empleados, por dos denarios, inmolándose en el altar de su codicia. Deberían saber que los muertos no compran ni venden. Sin salud, no hay consumo.

Pero sobre todo me espanta la ausencia de espíritu de cuerpo, la negación del juramento Hipocrático, la priorización de intereses mercantiles y ajenos, por sobre la salud ciudadana que se comprometieron a cuidar. Algunos médicos y médicas, responsables ejecutivos, que mienten y explotan, dejando sus conciencias sepultadas en el lodo; en función de los intereses personales, mezquinos y rastreros de un puñado de empresarios de cuarta categoría. Ahora no lo quieren saber, pero un día, quizá el último, tendrán que mirar a sus hijos a los ojos.

Mi vida, la de mis afectos, la de todos mis vecinos y vecinas, incluyéndolos a ellos, vale mucho más que cualquiera de sus intereses mercantiles.

Ivy Cángaro 


Mientras los profesionales de la salud advierten que los sistemas están a punto de colapsar y el personal está sobreexigido por la demanda de atención, el anabolizado intendente porteño (a.k.a. Jefe de Gobierno) juega a reglamentar el uso de quinchos, parrillas y canchas de tenis, para que la clase media que lo votó y seguirá votando pueda distenderse por un rato de los rigores a los que la somete la infectadura; pudiendo, ahora sí, realizar actos "libertarios" como ir a tomar un café.

Hace ya meses que nos vienen comiendo la cabeza con esa propaganda del orto, la famosa cuarentena más larga del mundo, no puedo ver a mis nietos, hijos, sobrinas, padres, amantes, parientes, vecinos. Porque resulta que te curas con lavandina, con dióxido de cloro, con aceite de hígado de bacalao.

Personal de la Salud en el Hospital Balestrini
de La Matanza, Argentina

Porque muertos siempre hubo y el que se le murió el padre, la madre, el hermano, se jode, porque los señores necesitan armar el puto casamiento o el asadito donde muchos pequeños kamikaze se reúnen al pedo. Que estemos batiendo records de contagios, no es casualidad.

Los más de 9000 muertos argentinos  (pronto llegamos a los 10000) que tenemos no parecen haberle enseñado nada a los que ponen por encima de todo la "libertad". Resabios de la ideología neoliberal que pone ese caballito de batalla para que muchos se suban a él y así esclavizar a los pueblos. Por ello les hicieron creer a muchas personas que la LIBERTAD es tomar un café en la vereda.

Circula en Facebook un video donde la agrupación "Médicos por la Mentira Verdad" dicen varias estupideces: que existió siempre, que fue modificado genéticamente, que se puede combatir con el dióxido de cloro y varias estupideces más. Más allá de que el sentido común diga que son otros terraplanistas sociales, desde el sitio "Chequeado" confirman que son falsas todas sus afirmaciones.

Porque los infectólogos, los médicos, los científicos de verdad no saben un carajo. No, el que sabe es Baby, es Feinmann, el payaso de Larrata, los médicos delirantes por la Mentira. ¿A cuantos ayudaron a matar los telepredicadores de la peste? ¿Cómo no les vas a confiar tu vida a tipos tan serios y tan responsables? Están poseídos por una causa, no se sabe bien cual, que es más importante que la vida.

 

Pandemia y Desigualdad

Diario Crónica:
El IFE ayudó a alivianar la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, pero la pandemia caló hondo en las desigualdades
por @EugeMuzio en @BAENegocios 

 
El tuit de apertura corresponde a esta nota de Diario Bae, en la que se detalla desde una perspectiva de género como impacta la pandemia en la desigualdad en perjuicio de las mujeres, y cuáles son algunas de las medidas compensatorias que el gobierno tomó para atemperar los efectos sociales de la crisis, que pueden contribuir a reducir la brecha de ingresos en ese aspecto. También es cierto que el aislamiento consecuencia de la cuarentena agravó las situaciones de violencia de género, en tanto muchas mujeres se vieron forzadas a permanecer aisladas con sus agresores.

Ni la pandemia ni el virus, claro está, crean por sí mismos la desigualdad social, ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo: en todo caso la agravan, o contribuyen a visiblizarla en mayor medida, exponiendo con crudeza carencias, precariedades, falta de acceso a bienes esenciales (como el agua potable) y también -como no- la insensibilidad social y la crudeza del capitalismo salvaje, que están en la base de esas desigualdades. Es bueno entonces que, ahora que empezamos a pensar en una agenda de la post pandemia, estos temas estén en el tape, y formen parte de la discusión pública.

Si miramos en retrospectiva, el "diario de la pandemia" es el registro de la desigualdad: un virus que vino del exterior, traído por quienes pueden viajar porque tienen excedentes económicos, que pasó de estar encapsulado en lugares residenciales de clase media/alta de la CABA, que comenzó a expandirse a los barrios populares de la ciudad primero, y de allí al conurbano y al país, después. En los barrios populares, fueron frecuentes los casos de contagios entre quienes trabajan como personal de casas de familia, que volvían contagiados por sus patrones/as y, en condiciones de hacinamiento, sin agua potable ni condiciones de vivienda adecuada, .

El virus no discriminó, pero la cuarentena sí: apenas estallada la crisis, el gobierno hubo de restringir la circulación e impedir el uso masivo del transporte público; asestando así un duro golpe a los sectores de la economía informal en sus más variadas formas, y dificultando el medio de desplazamiento por excelencia de las clases populares. Paradójicamente, esos mismos sectores populares nutrían las filas de los que eran considerados trabajos esenciales (y hasta el día antes estaban invisibilizados, cuando no despreciados), y debían permanecer trabajando con riesgo de contagio: enfermeros y personal de la salud, camioneros, recolectores de residuos, policías, entre otros.

El avance del virus impuso restricciones, y estas se llevaron los consumos culturales y no esenciales de las clases medias: el cine, el teatro, los bares y restaurantes, la peluquería, los deportes. Claro que en muchos casos esos mismos consumos son la fuente de trabajo de otros, que vieron afectados sus ingresos por la cuarentena: adivinen ustedes por cual de los dos lados del tiento vino la presión de los medios para habilitar actividades. El propio "servicio doméstico" fue el arquetipo en ese sentido: el problema no era que la mucama se pudiera contagiar y contagiar a su familia, sino que la señora de la casa no tenía quien le limpiara.

En paralelo fue creciendo la presión del capital reclamando su libra de carne, en forma de habilitar actividades aun a riesgo de contagio, presuponiendo y aceptando un número "tolerable" de contagios y de muertes para mantener la rueda funcionando, y sostener sus ganancias. El Estado respondió con un mix de medidas, tratando de preservar el empleo y aliviar la carga de las empresas que podían tener dificultades para el pago de los salarios, al mermar la actividad: aparecieron el IFE y la ATP, cuyo diseño o alcance pueden discutirse, pero permitieron que la Argentina sufriera menos que otras países la pandemia, medida en términos de destrucción de empleo.

Claro que los millones de personas que accedieron al IFE no hicieron más que poner de manifiesto, como decíamos antes, los altos niveles de informalidad que tiene nuestra economía, y los bolsones de pobreza que aumentaron durante el macrismo,y volvieron a crecer como consecuencia de la pandemia. Y aun para los sectores de empleo formalizado, las paritarias estuvieron planchadas, el salario real retrocedió, los aumentos de precios de los alimentos siguieron aun con retroceso de los índices inflacionarios y congelamiento de tarifas, y el gobierno habilitó un trámite express para los acuerdos de reducción salarial a cambio del sostenimiento de los puestos de trabajo.

Si algo no modificó la pandemia, fueron las relaciones de fuerzas sociales preexistentes, para imponer o bloquear determinadas políticas: mientras la reducción salarial del 25 % anduvo sobre rieles o el Estado absorbió con recursos fiscales parte de las nómina salariales en su mayoría congeladas y sin paritarias, la fracción más concentrada del capital logró ejercer el lobby suficiente para dilatar por meses el llamado "impuesto a las grandes fortunas", que recién acaba de aterrizar en el Congreso.

Y eso no es todo: algunos de los sectores que más ganaron durante la pandemia (como las empresas de comercio electrónico, los bancos o las telcos) resisten toda regulación estatal que vaya en contra de sus beneficios, como el DNU que declara servicios públicos esenciales a las TIC's y la telefonía celular; servicios críticos en circunstancias normales, imprescindibles en las actuales y que demostraron lo profundo de las brechas de desigualdad, como sucede por ejemplo en materia de conectividad con fines educativos. 

En ese marco, veamos ahora la discusión instalada en el debate visible, la protesta en el espacio público o la agenda que imponen los grandes medios: se puede ver allí claramente lo que se muestra, pero sobre todo lo que se oculta. Nos saturan con las angustias y los problemas de ciertos segmentos de la clase media, generalmente adversa en términos políticos y electorales al gobierno nacional; mientras nos ocultan los padecimientos de los sectores populares, agravados por la pandemia, aunque no chillen, ni armen marchas anticuarentena, ni cacerolazos, ni banderazos. O precisamente por eso.   

Como se ve, si hubiera que ponerle un título a la agenda de la salida de la pandemia -cuando sea que esta sea parte del pasado-, pero para empezar a construir desde ya la salida- sería la lucha contra la desigualdad, en todas sus formas.

 Nota original

 

 

Médicos de terapia intensiva: "Les suplicamos no salir, el personal sanitario está colapsado”

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) advirtió que "los recursos para salvar a pacientes de coronavirus se están agotando" y convocó a la sociedad a que "reflexione" porque "el virus nos está ganando".

Mediante un comunicado firmado por la presidenta y el vicepresidente de la entidad, doctores Rosa Reina y Guillermo Chiappero, la SATI expresa que "los médicos, enfermeros, kinesiólogos y otros miembros de la comunidad de la terapia intensiva sentimos que estamos perdiendo la batalla. Sentimos que los recursos para salvar a los pacientes con coronavirus se están agotando".

"La mayoría de las Unidades de Terapia Intensiva del país se encuentran con un altísimo nivel de ocupación. Los recursos físicos y tecnológicos como las camas con respiradores y monitores son cada vez más escasos. La cuestión principal, sin embargo, es la escasez de los trabajadores de la terapia intensiva, que a diferencia de las camas y los respiradores, no pueden multiplicarse", señalaron.

Con un posteo a través de la cuenta de SATI en la red social Twitter, titulado "Solicitada. Los Profesionales de las Terapias Intensivas de Argentina sentimos que estamos perdiendo la batalla y ya estamos agotados y no tenemos reemplazos!" la entidad destacó: "los intensivistas, que ya éramos pocos antes de la pandemia, hoy nos encontramos al límite de nuestras fuerzas, raleados por la enfermedad, exhaustos por el trabajo continuo e intenso, atendiendo cada vez más pacientes".

"También tenemos que lamentar bajas, personal infectado y lamentablemente, fallecidos, colegas y amigos caídos que nos duelen, que nos desgarran tan profundamente", agregó.

Contaron que por los sueldos “increíblemente bajos” terminan una guardia en una Unidad de Terapia Intensiva y salen hacia otro trabajo “para llegar a fin de mes”.

"Pero ahora sentimos que no podemos más, que nos vamos quedando solos, que nos están dejando solos; encerrados en la Unidades de Terapias Intensivas con nuestros equipos de protección personal y con nuestros pacientes, sólo alentándonos entre nosotros", sigue la carta abierta.

El mayor reclamo de los médicos de terapia intensiva fue dirigido a la sociedad en general, con un pedido para que no salgan a pesar de las aperturas. "Observamos en las calles cada vez más gente que quiere disfrutar, que reclama sus derechos, la gente que se siente bien por ahora. ¿Qué pasará con ellos y sus familiares mañana? ¡Ojalá que no se transformen en uno de nuestros pacientes que, con fuerzas, trataremos de arrebatarle a la muerte! Porque nadie sabe cuándo el virus los infectará", advirtieron y pidieron que se cumpla “con tres simples pero importantes medidas, recomendadas científicamente: distanciamiento social (permanecer a más de 1,5 metros), uso de tapabocas (cubriendo nariz y boca), lavado frecuente de manos (con agua y jabón o alcohol gel), no aglomerarse, no hacer fiestas, ¡No desafiar al virus, porque el virus nos está ganando!".

"Les suplicamos no salir si no es necesario. El personal sanitario está colapsado, los intensivistas están colapsados, el sistema de salud está al borde del colapso. Nosotros queremos ganarle al virus. Necesitamos que la sociedad toda nos ayude porque no podemos solos. ¡Por favor, ayudanos, quedate en tu casa! Ayudanos a disminuir el ingreso de pacientes. No queremos que vos seas el próximo paciente en nuestra Terapia Intensiva", concluyeron.

Nota original - Tiempo Argentino


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.