Ir al contenido principal

El Arte Trascendental (I): La Simulación Espiritual

Susan Sontag escribe en su ensayo de 1967 "La Estética del Silencio" que "cada era debe reinventar el proyecto de espiritualidad para sí misma". Allí describe que el silencio dentro de la performance art sirve a varios propósitos, entre ellos la purificación de la consciencia a través de la ausencia de un lenguaje que la embarre[1]. Esto es un método que el arte heredó de la entidad que tenía dominio sobre la espiritualidad y la experiencia trascendental antes que ella, la religión, y cabe destacar que no es lo único. La posibilidad de escalar rangos sociales durante mucho tiempo recayó en la capacidad de volverse parte de la Iglesia o del ejército, cosa que el día de hoy pasa con el arte y los deportes, dos caras de la sociedad del espectáculo. Para los estadounidenses el mito de Hollywood es que uno puede elevarse de la pobreza y el anonimato hasta la fama y el bienestar (lo que ellos llaman las historias de "rags to riches, de harapos a riquezas) y que los jóvenes pueden dejar sus pueblos o ciudades natales, usualmente más chicas en tamaño y por lo tanto vistas como más afuera del mundo en su concepción popular, para probar suerte en la industria del entretenimiento. Esto es una versión más intensa y abreviada del mito de la posibilidad de ascender a la clase media o más allá de ella a través de la educación superior y el trabajo duro y lealtad a una empresa.


Por Hufupukar

Dentro del sueño americano como narrativa de identidad nacional, como inscripción de una dinámica dominante para asegurar la felicidad y complitud del ser, esta historia pretende afirmar que las posibilidades son las mismas para todas las personas, y que mientras todo el mundo pueda salir adelante de la pobreza o adquirir aquello que desea entonces el sistema es justo y más aun, está justificado. Esta historia tiene la moraleja de que el trabajo duro y la perseverancia son las virtudes que llevan a la felicidad, o de alguna manera, al fin de todos los problemas, hablando en un sentido espiritual: todos deseamos que nuestras vidas pasen sin sorpresas desagradables, o que al menos lo hagan con la posibilidad de manejarlas. Para el paradigma capitalista aquello que confiere la posibilidad de enfrentarse a todos los problemas es el dinero, y por lo tanto eso es lo que tenemos que aspirar a obtener. Lo que un cuento griego – que también deseó en su momento enseñar a los receptores dentro de su sociedad de origen sobre los valores útiles para la vida y aquello que los llevaría a la felicidad –  podría decir que son el valor, el honor, o la fuerza interior, reemplazamos actualmente con la transacción material que produciría la evaporación de un problema. Esto tácitamente afirma que existen únicamente los problemas externos a uno, y que los que experimentamos a diario de manera interna se deben únicamente a un déficit del bien de cambio necesario para hacerlos desaparecer.

Dentro de su funciones como organizadoras de los recursos y como aseguradoras de la supervivencia de todos sus miembros, las sociedades cuentan con historias para enseñar los valores que son útiles para ella misma y permiten que se mantenga funcional y se continúe: aprendemos a través de las historias y sus símbolos, sus personajes, las situaciones que pueden ser comunes a todos y los arquetipos que contienen. Esas historias son las que nos muestran cómo funciona el mundo y cuál es el camino que hay que seguir para llegar al bienestar, a aquello que espiritualmente experimentamos como la ausencia de nada y la seguridad de que nuestra vida no está ni va a estar amenazada.[2] Sin embargo, estas historias pueden ser anacrónicas, o pueden servir para reafirmar un sistema que no es el que proponen o del que afirman su existencia. En ambos casos, las películas animadas de Disney son un buen ejemplo: las más grandes son adaptaciones de historias antiguas (el mito griego de Hércules o los cuentos de los hermanos Grimm) que ya no transmiten las mismas moralejas que sus versiones originales, por lo que deben ser adaptadas, y además proponen una dinámica del funcionamiento de la sociedad idealizado y justo, o donde la injusticia es eventualmente castigada, mientras la misma empresa que genera esas narrativas viola los derechos laborales de sus empleados.[3]

En este momento histórico, las narrativas que mencioné anteriormente sobre el ascenso social son tanto anacrónicas cono útiles para la reproducción continua de la red de dinámicas neoliberales. Ambas tienen un cierto grado de verdad, así como las estafas piramidales necesitan cierto porcentaje de éxito para atraer gente, y hay un porcentaje de la población que logró tanto ascender de clase social como tener un salario más alto, pero a grandes rasgos en el actual mercado laboral un título universitario no asegura un trabajo, y un trabajo no siempre es suficiente o estable. El entrar a una compañía y jubilarse dentro de ella ya no es algo plausible como lo fue para generaciones anteriores, y la brecha de ganancia entre los sectores más ricos de la población y la clase media se vuelve más grande a nivel mundial desde hace décadas[4].

Verónica Gerber Bicecci: Dibujé esta radiografía de pausas a partir del ensayo “La estética del silencio” de Susan Sontag. Cada una de sus comas, puntos y coma, dos puntos, puntos y seguido, y puntos y aparte conforman una partitura. Tal como lo sentencia Sontag: “Sin la polaridad del silencio, todo el sistema del lenguaje fracasaría”. Al imaginar el mecanismo invisible detrás del texto, esta traducción visual propone leer desde el lado negativo de la escritura.
 

La creciente inequidad salarial, la ausencia de narrativas que sean representaciones fieles del mundo o que nos ayuden a transitarlo, el cambio climático y las predicciones catastróficas al respecto, la ausencia de recursos, la ansiedad y depresión que crean la falta de expectativas de una vida mejor, los hábitos de consumo mundiales y muchos otros factores más de la vida cotidiana dentro del capitalismo son no sólo problemas materiales, económicos y sociales sino también espirituales. Sin embargo, no parece haber un proyecto generacional que tenga las herramientas necesarias para resolver esos problemas. Esto tampoco es accidental: históricamente la clase burguesa se opuso a la tradición católica por ir en contra de ella y sus procesos de solidificación de poder, y junto con los descubrimientos científicos sobre la física lograron derrocar a la Iglesia de su posición de dominio sobre la narrativa fundacional sobre el funcionamiento de la realidad y la espiritualidad. El teólogo Alan Watts lo describe argumentando que hubo a través de la historia dos modelos que formaron la psique de las culturas occidentales.

El silencio es el supremo gesto
ultraterreno del artista:
mediante el silencio,
se emancipa de la
sujeción servil al mundo,
que se presenta como
mecenas, cliente, consumidor,
antagonista, árbitro y deformador de su obra.

El primero es el modelo de arcilla, en el cual todo es creado en base a los deseos de un Dios que conoce lo que es bueno y observa todo con paternidad cruel, y el segundo es el modelo completamente automático, en el cual todo es creado por casualidad dentro de un universo mecánico, sin vida, voluntad o inteligencia. El pasaje entre estos dos paradigmas es la muerte de Dios descrita por Nietzsche, en la cual reemplazamos la creencia de que existe un sentido o un poder mayor al nuestro por la creencia de que somos el resultado de una serie de accidentes sin sentido ni propósito, dejando en su lugar el nihilismo. Esto tiene la consecuencia de quitarnos la posibilidad de creer en un ente más grande que el sistema económico y financiero del capital, por lo que en la vida cotidiana de las sociedades occidentales sólo queda la conclusión de que no hay escapatoria de nuestros males espirituales. Lo que surgió de la oposición al catolicismo, que intentaba sabotear a la clase que terminaría dominando el mundo, es ahora una de las creencias que sirven para perpetuar la red de sistemas que conforman el paradigma de esa misma clase. Por este mismo motivo es que los grupos anticapitalistas actuales deciden integrar en u práctica diversos sistemas de creencias: la relación estrecha entre el feminismo y la wicca u otras tradiciones paganas de brujería se explica parcialmente en que la posibilidad de creer en un poder mayor o una alternativa al sistema actual puede ser una fuente de fuerza y resistencia activa contra tal. Si nos falta la creencia en un orden que pueda estar en un nivel más alto que el del capitalismo, entonces es menos posible que nos esforcemos por generar una alternativa al mismo.

Noto en mi generación una amplia decepción y falta de confianza en la posibilidad de encontrar un trabajo estable a través de la educación superior, ya que la cantidad de estudios necesarios para seguir siendo competitivo es cada vez mayor y las capacidades materiales que sustentan la posibilidad del estudio son cada vez menos frecuentes o más difíciles de sostener. Ante esa decepción, muchos optan por permanecer en trabajos que no requieren dichos estudios o dejar la vida de la ciudad enteramente, optando por vivir de maneras alternativas fuera de los centros urbanos, a veces por el trueque o el trabajo independiente. Sin embargo, eso aún así no soluciona (o siquiera señala) al problema en una escala que conlleve a una reformulación de nuestros hábitos cotidianos y genere prácticas que eviten el surgimiento de esos problemas en primer lugar.

Las nociones de silencio, vacío
y reducción bosquejan
nuevas fórmulas para mirar,
escuchar, etcétera…
fórmulas que estimulan una
experiencia más inmediata y
sensual del arte,
o enfrentar a la obra
de arte con un criterio
más consciente, conceptual.

Si hay una dinámica que caracteriza al capitalismo es la habilidad que tiene de generar problemas a través de sus prácticas mercantiles y de también generar soluciones para esos mismos problemas. Cuando la experiencia de la realidad es insuficiente para satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de las masas consumidoras, nos encontramos con un problema que exige una solución. Y tal como es el modelo actual, toda posible solución es creada en base al modelo preexistente de relaciones de transacción y consumo: desde el veganismo hasta la medicina alternativa, no es el hecho de que consumamos algo distinto el que genera un cambio en nosotros o en nuestra realidad, sino el hecho de cómo entablamos una relación con aquello que ingerimos (sea alimento o medicina) y en qué condiciones se produce y manufactura aquello que ingerimos. Así como mucha gente opta por alternativas menos químicas para su nutrición o salud, los productos que reemplazan los más masivamente manufacturados también son obtenidos con prácticas o procesos que incluyen explotación humana o abuso animal. Lo mismo pasa con la experiencia y necesidades emocionales y espirituales. El primer inconveniente es lo que consumimos y el contexto en el que estamos sumergidos, pero la oferta que plantea el sistema actual es de ingerir algo que él mismo ofrece como solución a un problema del que es, en principio, causante.

Al postular el silencio y la reducción,
el arte comete un acto de
violencia contra sí mismo,
se convierte en una especie de
automanipulación, de conjuro
mediante lo cual intenta alumbrar
estas nuevas formas de pensamiento.

Es en ese momento en el que aparece la simulación de la experiencia espiritual. Tal como Beaudrillard la describe, cuando un producto es tan mimético y similar a la realidad que empieza a suplantarla, cuando el mapa de algo empieza a ser tan detallado que es indistinguible de su original, no hay razón para consumir o ingerir aquello que suplanta. El capitalismo se volvió excepcionalmente bueno en este proceso, aprendiendo a copiar y manufacturar situaciones, dinámicas, y experiencias que sean lo más parecidas posibles en su forma a alguna otra para su beneficio. De esto hay varios ejemplos: se puede comprar ropa rockanrollera en Honky Tonk para parecerse a David Bowie o Lou Reed en los 70s, podemos ir a Lollapalooza o Coachella para imitar la experiencia generacional que fueron Woodstock o Rock Around the Clock, y podemos ver los Juegos del Hambre u otras historias de marginados o rebeldes sociales para identificarnos con los protagonistas: la rebelión contra el sistema también es una estética simulada. Todos estos productos son creados en un ámbito capitalista, y tienen un alto nivel de diseño y subtexto para poder dar la apariencia de subversión. Los influencers tweetean mensajes que son diseñados por mesas de ejecutivos que hacen análisis de mercado y segmentación de público para alcanzar a la mayor cantidad de gente. Cuesta muchísimo trabajo hacer que algo parezca completamente natural, y el capitalismo es bueno copiando formas, no esencias, contenedores y no contenidos, estéticas de la verdad y no verdades.

No se trata sólo de que las palabras sean,
en última instancia, inservibles
para traducir los fines supremos de la conciencia;
ni siquiera de que se interpongan en el camino.
El arte expresa un doble descontento.
Nos faltan las palabras, y las tenemos en exceso.

Es en la experiencia espiritual en que esta situación puede ser increiblemente irónica. La búsqueda de trascendencia, iluminación, liberación y purifcación de la consciencia ahora puede ser satisfecha de una manera que sea redituable para el grupo que sepa ver la apertura en el mercado. Un ejemplo de esto son las fiestas de música electrónica, que van acompañadas del consumo de drogas como el éxtasis o el MDMA. En esos casos no sucede solamente que la experiencia de la realidad (y de la elevación más allá de ella) es manufacturada, sino que está acentuada y amplificada a su máxima expresión, más allá del lenguaje y el estado de consciencia habitual. En este sentido, la simulación no es sólo una imitación indistinguible de su original, sino una súper experiencia. No hay que ir tampoco tan lejos como el consumo de drogas como para encontrar ejemplos de experiencias espirituales simuladas. YouTube está lleno de canales dedicados a meditaciones guiadas, prácticas de mindfulness (una derivación adogmática de algunas enseñanzas y métodos budistas), música relajante, e instrucciones de cómo manifestar la ley de atracción para atraer la felicidad, la riqueza, el amor, y para que todos nuestros deseos se vuelvan realidad. Muchos de los canales de música relajante suelen tener nombres como “Ese viento de las 3 am en una noche de verano”, “café matutino”, “respirando sueños como aire”, etc. Es decir, intentan recrear de manera inmediata la experiencia de placer y relajación que podría derivarse de cualquiera de esas situaciones, sensaciones que pueden ser profundamente espirituales en el sentido de que son sinónimas de paz profunda y sentirse realizado o que no se necesita más de lo que está presente en este momento.

Sin la polaridad del silencio,
todo el sistema del lenguaje fracasaría.

Muchos de estos canales son creados por usuarios particulares que esperan transmitir positividad a una comunidad de personas que disfrutan de un mismo género de música pero algunos de ellos, mayormente los de meditaciones guiadas, suelen tener contenido repetitivo o a veces idéntico con el que apuntan a obtener rédito de los anuncios que preceden, siguen o a veces interrumpen el video mismo. Lo que evidencian por la cantidad de visitas que tienen es que hay una búsqueda común y amplia de remedios a la ansiedad y los miedos de la vida contemporánea, y que hay gente que espera encontrar aunque sea una imitación de esa emoción en un video de media hora que puede escuchar para dormirse. También es valioso notar que muchas de esas meditaciones guiadas no tienen una base en las prácticas o tradiciones reales de la meditación, sino que son similares a un libro de autoayuda que aboga por el uso de frases autoafirmativas: en vez de usar el abandono del ego como práctica, apuntan a calmar las ansiedades superficiales de una persona promedio sin identificar las verdaderas causas de esas ansiedades.

El canal de YouTube “Cuck Philosophy” hizo un video que trata sobre la moda del world music (música del mundo) que surgió en los 80s y 90s, en la cual la música de países africanos y tribus originarias se volvió popular en las grandes culturas occidentales junto con la estética New Age, que eventualmente alcanzó su pico con la estética corporativa de diversas marcas usando cantos africanos para sus publicidades, y la propagación de un discurso superficial y etnocéntrico de aceptación de la diversidad de todos los grupos culturales y étnicos, representados de manera naif como más simples y puros en su estar fuera de la globalización industrializada.[5] En el video propone que la popularidad de esa música resultó de la necesidad de canalizar los deseos precapitalistas de participar en rituales y otras experiencias espirituales que tenemos siendo usados para comercializar la estética del regreso a la naturaleza y, si no al primitivismo, al menos a una etapa de menor industrialización. Sin embargo, esta estética no está por fuera del sistema mercantil y el deseo de una cotidianidad menos mediada por las simulaciones del mismo puede ser real en su origen, pero también puede ser redireccionado o suplido por uno de los productos del neoliberalismo. De esa manera incluso la visión de un escape de la falta de experiencias reales por un agente externo es incorporada dentro del paradigma actual, inoculando su potencial de generar una búsqueda más allá de las ofertas actuales. El gran descubrimiento del marketing es que el éxito de una publicidad depende de la asociación de un producto con la satisfacción de una necesidad inconsciente y básica, como la aceptación de nuestro círculo o, en este caso, la experiencia de conexión con una parte más profunda del yo. Si lo que deseamos es escapar a un lugar que también es propuesto por el creador de donde queremos escapar, entonces ese creador tiene control no sólo sobre el discurso hegemónico de nuestro entorno sino también de su alternativa, incorporando ese deseo a sus dinámicas establecidas.

Así como la verdadera experiencia espiritual puede ser profundamente transformadora, sólo puede surgir de una búsqueda interna y no de una propuesta exterior. Es importante notar que si esa experiencia no tuviese también una alta capacidad de dotarnos de herramientas que anulan nuestra falta de defensas ante el paradigma que intenta suplantarla, entonces el mismo paradigma no intentaría absorber su forma para borrar su esencia real. La falta de una necesidad básica no puede ser tapada por un tempo indefinido, pero para poder reclamar a grande escala nuestro derecho a una experiencia real tenemos que reconocer la importancia de lo emocional y lo psíquico además de lo material. Los avances en el reconocimiento de la enfermedad mental como un problema de salud pública y la desestigmatizacón de aquellos que sufren de ella, además de la evidencia de su relación con el modelo económico y social actual, puede también derivar en la posibilidad de recuperar una manera amplia de experimentar lo espiritual sin que sea visto como un deseo esotérico, sino como una parte indispensable de nuestra conformación y una herramienta para la renovación y cambio internos y externos.

Hufupukar
Todas las citas pertenecen al ensayo de Susan Sontag, "La estética del silencio", de su libro "Estilos radicales".


 
 

Notas:

[1] Lo que luego sería investigado en la teoría de Sapir-Whorf de la relatividad lingüística.

[2] Creo personalmente que es por esta misma razón que los grupos humanos que amenazan una “historia” (comprendida como decreto social con valor de verdad) son rechazados o intentan ser extirpados: Las personas transgénero o los inmigrantes pueden ser enmarcados como amenazas para la supervivencia de una sociedad a través de diversas narrativas que increpan al instinto de supervivencia de la gente: si la sociedad es aquello que permite mi supervivencia, cualquier cosa que amenace su continuidad debe ser rechazado, ya que indirectamente amenaza mi vida. Para esto se requiere una historia que explique como funciona “nuestra” sociedad y una que presente la amenaza del otro, y las dos se complementan.

[3] https://www.corp-research.org/disney

[4] https://inequality.org/facts/income-inequality/

[5] https://www.youtube.com/watch?v=_sCRcfYRslg&t=663s  – “Neoliberalism, World Music and Corporate Aesthetics”


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.