Ir al contenido principal

Keith Jarrett en su Cárcel de Silencio

Durante la edición de 1966 del Festival de Jazz de Antibes, Francia, en la presentación del cuarteto de Charles Lloyd, el mundo descubrió un exótico pianista que se paraba, bailaba, canturreaba, gemía, atacaba furibundamente las teclas, y transmitía una vitalidad inusual: Keith Jarrett. Nació en Allentown, Pensilvania, en 1945; empezó a estudiar piano a los tres años, debutó profesionalmente a los siete, edad en la que estudiaba, además de piano, batería, saxofón soprano, y vibráfono. De adolescente estudió en Berklee College of Music, y después se trasladó a Nueva York, donde inició un largo y gozoso camino. Antes de ingresar al grupo de Lloyd, había colaborado con Roland Kirk y Tony Scott, y había formado parte de los Jazz Messengers, de Art Blakey. En 1967 encontró la entrada a la discografía personal entre los letreros de salida; ahí estaba la vida. Con la colaboración de Charlie Haden y Paul Motian, grabó su álbum inaugural: "Life Between the Exit Signs".

"La música es una cosa asombrosa. No existe como objeto fijo. Se mueve en tiempo real y puede ser edificante tanto para el intérprete como el oyente.”

Keith Jarrett

Por Luis Barria

A principios de los setenta pasó brevemente por el grupo de Miles Davis; fue la única vez que utilizó teclados eléctricos, pues es un convencido absoluto del sonido acústico y directo. “Veo la música eléctrica como algo extremadamente peligroso”, declaró a la revista Jazz Hot, en 1976.
Más adelante formó sendos cuartetos: el Americano, en el que recuperó el trío formado con Haden y Motian, y le sumó al saxofonista Dewey Redman; y el Europeo, con Jan Garbarek, Palle Danielsson y Jon Christensen; en esa agrupación nació la bellísima pieza My Song, contenida en el álbum homónimo, de 1978.
En 1971 inició una etapa de soliloquios; tras grabar su primer disco al piano solo, Facing You, se dedicó a recorrer el mundo para sentarse frente a un piano e improvisar ininterrumpidamente durante, al menos, una hora. The Köln Concert es el resultado más notable de esta etapa, se trata del disco interpretado por un solista, más vendido, y uno de los de mayor éxito comercial en toda la historia discográfica.

En 1983 configuró el trío que ha sido, hasta la fecha, el grupo de su vida: el Standards Trio. Borges afirmaba que es más importante releer que leer; Jarrett, en complicidad con Gary Peacock y Jack DeJohnette, ha reinventado innumerables veces el repertorio más socorrido y, por la magia del jazz, en cada presentación esas piezas brotan de las seis manos que participan del ritual, como si acabaran de nacer.


Si se ve la imagen de Keith Jarrett tocando el piano, y se descontextualiza, bien pudiera confundirse con el más vehemente ejercicio de su sexualidad; gime, se contonea, grita, gesticula, y parece llegar a niveles orgásmicos. Acaso eso haga con su piano y con su música, acaso vuele hasta la cúspide del éxtasis.

Ese Keith Jarrett nervioso, hiperactivo, que parecía infatigable, en 1997 contrajo una extraña enfermedad: el síndrome de la fatiga crónica. La página Teens Health, lo explica así:
“El síndrome de fatiga crónica es una afección muy difícil de diagnosticar —y que no se acaba de entender por completo. A pesar de tratarse de un problema físico, también tiene componentes psicológicos. Esto significa que una persona con síndrome de fatiga crónica puede presentar síntomas físicos, como dolor de cabeza o de articulaciones. Pero la misma persona puede presentar también síntomas emocionales, como pérdida de interés en sus actividades favoritas.
… los síntomas del síndrome de fatiga crónica a menudo se parecen mucho a los de otras enfermedades, como la mononucleosis, la enfermedad de Lyme o la depresión. Y, por si fuera poco, los síntomas de este síndrome pueden variar a lo largo del tiempo incluso en un mismo individuo.”
Y ese infatigable, un día se fatigó; pero no sólo eso, perdió todo interés por el gran amor de su vida: la música. Y no sólo eso, estuvo un año postrado, con terribles dolores en las articulaciones que le impedían, incluso, tomar un libro para entretener el ocio al que había sido condenado. Entonces sobrevino un año sabático de silencio obligatorio.

En su casa había un granero que transformó en estudio de grabación. Cuando los síntomas fueron amainando, se trasladó hasta ahí para darle a su mujer el único regalo de navidad que le era permitido en esas circunstancias: la voz de su piano. Y esa noche del invierno de 1988, el instrumento fue acariciado por unas manos cancinas, muy distintas a las de dedos nerviosos a que las teclas estaban acostumbradas. Con los pocos bríos disponibles y bajo la nimia luz que sus ojos toleraban, fue abordando temas de Gershwin, de Ellington, de Jerome Kern, y algunos otros. El resultado fue una colección de diez standards directos, sin florituras, sin intrincadas improvisaciones, sin laberintos, interpretados por unas yemas apenas susurrantes, pero cargadas de emoción.
Así nació un disco anómalo en la obra del gran improvisador, que en 1999 fue publicado por ECM con el título The Melody at Night, With You, y la dedicatoria: “For Rose Anne, who heard the music, then gave it back to me.”

(A ese pasaje alude el Jazzbecedario del 19 de junio)
Paulatinamente el chisguete volvió a ser chorro de voz, y Keith Jarrett inició el siglo XXI, de regreso con su trío, con el álbum Whisper Not; después han seguido varios más.

En el año 2007 se realizaba un reportaje sobre Charlie Haden y lo convocaron para que diera su testimonio sobre el bajista que lo acompañó en su primera grabación, treinta años atrás. Tras la entrevista lo invitó a su casa junto con su esposa, sin mayor pretensión que revivir aquellos remotos días. Tenían todo ese tiempo sin tocar juntos; Jarrett tomó su American Steinway, del que dice que no está en el mejor estado, pero con el que tiene una extraña conexión, y en esa íntima velada familiar sucedió el milagroen dos entregas: "Jasmin" y "Last Dance".
‘‘Charlie Haden y yo estamos condenados a perseguir la belleza de por vida”, dijo Keith Jarrett al referirse a esa sesión; juntos la alcanzaron y, con ella, heredaron al mundo algunos de esos silencios, de esos susurros sin los cuales la música sería apenas una aproximación a su propia esencia.

Luis Barria



 
 
 
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.