Ir al contenido principal

Kate Bush - Never For Ever (1980)

#Músicaparaelencierro. Raúl F. nos sigue deleitando con la obra de Kate Bush, y esta vez con "Never For Ever", quizás su mejor disco, o al menos el mejor para muchos, como Raúl, que nos dice: "Destila sentido del humor, experimentación, sentimiento. Sin desmerecer sus dos primeros álbumes, creo que aquí se despacha con su mejor obra hasta ese momento. No es para cómodos que quieren más de la primera Kate, aunque algo de eso queda, sin duda. Pero le agrega electrónica, sonidos y ambientaciones, hasta ese entonces nunca utilizados por ella.". Y recordemos lo que habíamos dicho cuando publicamos "Lionheart": "Un trabajo quizás no tan redondo como el primero, pero desplegando todo su talento (...), aunque luego vendrían tres tremendos discazos como son "Never For Ever" de 1980, "The Dreaming" de 1982 y "Hounds Of Love" en 1985". Muy bien, ahora le toca el turno a "Never For Ever" que aterriza con todo en el blog cabezón.

Artista: Kate Bush
Álbum: Never For Ever
Año: 1980
Género: Crossover prog
Duración: 37:23
Nacionalidad: Inglaterrra


Para empezar, copio la presentación más importante que es la de Raúl, que nos cuenta lo siguiente sobre este disco:
En 1980, la citada artista saca este, para mí, glorioso álbum. Acá se puede apreciar, ya en la obra completa, a la Kate Bush más auténtica. Una producción exquisita, con canciones super inspiradas. Destila sentido del humor, experimentación, sentimiento. Sin desmerecer sus dos primeros álbumes, creo que aquí se despacha con su mejor obra hasta ese momento. No es para cómodos que quieren más de la primera Kate, aunque algo de eso queda, sin duda. Pero le agrega electrónica, sonidos y ambientaciones, hasta ese entonces nunca utilizados por ella. Este álbum es, al completo, su primer número 1 en las listas británicas; ingresando, de entrada, en ese puesto. Es más, esta vez se trata del primer álbum de una solista británica en ingresar en ese puesto en toda la historia. ¿qué decir de canciones como Babooska, Brethting, Army Dreamers?. Mi canción preferida de este disco es Egypt. Incluso se le anima al Hard Rock, a lo Bush, en "Violin". Además, para los que entienden el idioma de Shakespeare, siempre encara temáticas complejas y provocadoras. Una verdadera obra maestra.
Raúl F.


Así, continuamos con la trayectoria de la legendaria cantautora del prog. que no debía quedar afuera del blog cabezón.




Más allá de lo que dice Raúl, ahora cito algunos párrafos del señor Wikipedia:
Never for Ever es el tercer álbum de estudio de la cantante inglesa Kate Bush. Lanzado en septiembre de 1980, fue el primero de la artista en lograr el número uno en las listas de popularidad, así como también fue el primero en general por una solista británica en encabezar el UK album chart y debutar en la primera posición. Desde entonces ha sido certificado oro por la BPI. Esté Incluye los éxitos "Breathing", "Army Dreamers" y "Babooshka", esté último siendo uno de sus más grandes éxitos. Bush co-produjo el álbum juntó a Jon Kelly.
La producción comenzó al finalizar su tour de 1979. Never for Ever fue el segundo paso de Bush como productora (el primero siendo el EP "On Stage" lanzado un año antes), con ayuda de Jon Kelly, ingeniero de Lionheart (1978). Bush estaba decidida a empezar a producir su propia música y declaró que este era el primero de sus álbumes con el que estaba realmente feliz.
Los primeros dos álbumes habían resultado en un sonido particular, el cuál era evidente en cada canción, con exuberantes arreglos orquestales. El rango de estilos en Never for Ever es mucho más diverso, desde el roquero "Violin" hasta el exitoso y reflexivo vals "Army Dreamers". Never for Ever fue el primer álbum de Bush en incluir sintetizadores digitales y caja de ritmos, en particular el Fairlight CMI, el cuál fue programado por Richard James Burgess y John L. Walters. Al igual que sus trabajos previos, fue inicialmente compuesto en piano.
Las influencias literarias y cinemáticas de Bush se hicieron presentes una vez más en este proyecto. "The Infant Kiss", la historia de una institutriz que está espantada por los sentimientos que tiene por el niño a su cargo (El cual está poseído por el espíritu de un hombre adulto), fue inspirada por la película "The Innocents" (1961), que a su vez había sido inspirada por la novela de Henry James "The Turn of the Screw". La canción "The Wedding List" Bebe del film "La novia vestía de negro" (1968) dirigida por François Truffaut. "Delius" fue inspirada por el largometraje "Song of Summer" (1968), que retrara los últimos seis años de vida del compositor británico Frederick Delius, cuándo Eric Fenby era a su copista. Fenby también es mencionado en la letra ("in B, Fenby"). "Blow Away (for Bill)" conmemora su fallecido iluminador Bill Duffield, que resultó muerto tras un accidente en Poole Arts Centre durante el tour de 1979; La canción enlaza su nombre a aquellos varios músicos que murieron en la década previa cómo —Minnie Riperton, Keith Moon, Sandy Denny, Sid Vicious, Marc Bolan y Buddy Holly.
Never for Ever es el único álbum de estudio de la cantante juntó a Director's Cut (2011) qué no incluye una pista homónima. Según Bush, el título hacé alusión a emociones conflictivas, buenas y malas, que pasan, como ella dijo: "debemos decirle a nuestros corazones que es 'nunca para siempre', y estar felices que es así". La portada es una ilustración a lápiz hecha por el artista Nick Price, que también había diseñado el póster para su tour de 1979. Bush estaba muy complacida con los resultados (el dibujo muestra una multitud de animales y monstruos que emergen debajo de su falda). Sobre este concepto, Bush declaró que refleja el título, mostrando las cosas buenas y malas que emergen de ti. El álbum fue lanzado en CD en Japón en 1987 con la portada modificada. mostrando una porción de la portada original, creando dos portadas diferentes: la del exterior modificada; y la original en el interior. La portada fue votada cómo la mejor de los 80 por Record Mirror.
Después de haber completado el álbum en mayo, Never for Ever fue lanzado el 7 de septiembre de 1980. Durante la semana siguiente, Bush realizó una gira de autógrafos por el Reino Unido, incluyendo Londres, que dio lugar a largas colas por Oxford Street.4​ Durante Octubre también realizó apariciones promocionales para el álbum en toda Europa, principalmente en Alemania y Francia.4​En los Estados Unidos, El álbum inicialmente no fue lanzado tras el fracaso de su debut. Sin embargo, como Bush ganó un culto en los próximos años, Never for Ever fue lanzado tardíamente en 1984 tras la entrada en listas de su cuarto álbum The Dreaming.
Never for Ever entró en el UK Albums Chart el 20 de septiembre de 1980 en la posición No. 1. Permaneció allí por una semana, terminó quedándose en el top 75 por un total de 23 semanas.5​ El álbum se convirtió en el primer disco de Bush en alcanzar la primera posición en la lista de álbumes del Reino Unido, Convirtiéndose así en la primera solista británica en lograr este estatus.6​ Técnicamente, Never for Ever es el primer álbum de estudio (No compilación de grandes éxitos) por cualquier solista femenina en alcanzar el número 1 en el Reino Unido, Solo Barbra Streisand y Connie Francis habían logrado la hazaña antes de 1980 pero con álbumes recopilatorios (Diana Ross también había conseguido tres álbumes número 1 en el Reino Unido para entonces, pero también eran recopilaciones y se acreditaron a Diana Ross & The Supremes, y por lo tanto no eran álbumes solistas.
Tres sencillos fueron sacados del álbum.—a todos les fue bien en listas. El sencillo líder, "Breathing", Alcanzó la posición No. 16 en Reino Unido, al igual que el tercero, "Army Dreamers".​ El segundo sencillo, "Babooshka", se convirtió en uno de los mayores éxitos de Bush, alcanzando el puesto No. 5 en el verano de 1980 en el Reino Unido y le fue aún mejor en Australia, donde alcanzó el No. 2 y fue el vigésimo sencillo más vendido de ese año.7​8​
El álbum fue recibido favorablemente por los críticos en ese momento, a excepción de una crítica por Record Mirror, que parece criticar el álbum (y a la misma Bush), mientras complementa varias pistas..​ Basado principalmente en este álbum, Bush fue elegida "Mejor artista femenina de 1980" en las encuestas tomadas en Melody Maker, Capital Radio, Sounds y el Sunday Telegraph.​ Bush misma ha dicho que esté es su álbum favorito hasta la fecha. Más recientemente, AllMusic le dio al álbum una crítica favorable, felicitando los tres sencillos y expresando que Bush mejoraría la fórmula en los álbumes posteriores.
Wikipedia


Y seguimos con comentarios de terceros, todos tienen algo que aportar...
Cualquiera que piense que el orden de aparición de los artistas en el blog, va en relación directa con mi preferencia por ellos, está equivocado de pleno. Cierto es que el tributo inicial de revisión del podio de mis grupos más adorados, puede llevar a engaños, pero más allá de ese detalle, no se fíen. Ejemplo de ello, es que tras varios meses de andadura, es hoy cuando me he decidido a introducirles en la figura de la gran dama del rock británico, la inigualable y mi muy querida Kate Bush.
Entramos en la trayectoria de esta talentosa señora, cuando todavía era una jovencita de 22 tiernos añitos, haciendo una incisión en lo que sería su 3er. trabajo de estudio. Allá por comienzos de la década de los 80 y tras 2 discos editados en el mismo año 1978, Kate ya se había permitido el lujo de grabar algún programa monográfico especial de Navidad para la BBC, al estilo de los que suele hacer Raphael en nuestro país.
Como anécdota, quedan los temores y miedos de los directivos de EMI ante la entrega de Kate a los mismos de lo que iba a ser su single de presentación en sociedad y anticipo de su 1er. álbum. Por lo visto, los mandatarios de la discográfica se lamentaban de que la canción no era lo suficientemente comercial… “Wuthering heights” llegó directa al nº1 de la lista de ventas de singles.
Tras el lanzamiento de “The Kick Inside” y en el mismo año “Lionheart”, daba la impresión, desde el punto de vista crítico, de que la buena de Kate era una artista algo plana y repetitiva; percepción básicamente sostenida por lo parecido del sonido del 2º disco respecto al primero. Bien es cierto que los discos se llevaron unos pocos meses entre sí y es más que probable que Kate ya tuviera compuestas la mayoría de las canciones antes de la publicación de “The Kick Inside” y lo que hizo fue un reparto entre los 2 trabajos.
Tras sus correspondientes y teatrales giras, para el tiempo que Kate estaba dando forma a su 3er. disco, esta controvertida artista decidió retirarse de los escenarios para centrar su trabajo en la producción, composición y grabación de material de estudio, renunciando a llevar sus creaciones a los escenarios. En el imprescindible concierto filmado en el Hammersmith Odeon, ya se nos dejó ver un tema inédito que formaría parte de su 3er. lp, titulado “Violin”. Es evidente que la complejidad de las actuaciones de Kate, haría el trabajo increíblemente estresante a la cantante, por la mezcla entre representación de danza, atrezzo de decorados y personajes, coreografías y además la interpretación vocal.
“Never For Ever” sería el título del 3er. álbum de Kate Bush y abría su track list con el exitoso single “Babooshka”, que recordando los tiempos no muy lejanos de “Wuthering heights”, consiguió llegar al nº5 en la lista de singles más vendidos. La canción nos cuenta la historia recurrente de una mujer, que decide poner a prueba la fidelidad de su marido, disfrazándose y seduciéndole para ver si cae en sus redes amorosas: “Le envió cartas perfumadas y él las recibió con extraño placer. Justo como su mujer, pero como era antes de las lágrimas, como era antes de que los años volaran, como era antes, cuando era guapa. Ella firmó las cartas: “Totalmente tuya, Babooshka”…”. El videoclip grabado al efecto no tiene ni un ápice de desperdicio, a pesar de su simplicidad, principalmente por el atuendo de guerrera algo picantota que lleva Kate. Ya apreciamos un cambio respecto a los sonidos de los primeros discos que tanta importancia concedían al piano. “Delius” es un enigmático tema de sonido embriagador, prácticamente instrumental, con coros de Kate y alguna voz grave que irrumpe por ahí de cuando en cuando. Los sonidos de las cuerdas tan orientales y las notas de piano, se alejan, no obstante, de las pautas de las primeras entregas de Kate, confiriendo un resultado hedonista y creando una canción perfecta para la escena de cualquier película que recree el mundo árabe. “Blow away” es un pequeño tributo a un antiguo ingeniero encargado de las luces de su “Tour Of Life”, que falleció poco antes de que el disco saliera al mercado. También existen referencias a “gente que casi murió, pero que sobrevivió, sin sentir miedo por dejar aquí sus cuerpos”, menciones a Vicious, Bolan y otros están presentes en la canción, que incluye unos coros angelicales por parte de la propia Kate. Nuevamente se trata de otra canción que nos envuelve en un halo de fantasía y ensueño. “All we ever look for” confiere cierto regusto medieval, principalmente por los sonidos de instrumentos de cuerda que conforman diversas partes de la canción y ese sonido parecido a un silbido que nos acompaña por casi todo el corte. Por una extraña asociación de ideas me da por pensar que hubiera sido un tema perfecto para algún pasaje de la película “Shrek”. “Egypt” es uno de los cortes más enigmáticos del disco. Los teclados y efectos aportados, crean una sugerente melodía misteriosa acorde con la civilización antigua a la que se rinde homenaje en la canción. Podrían establecerse ciertos paralelismos de efectos de sonidos psicodélicos con los Pink Floyd de su padrino musical David Gilmour. Letrísticamente es una oda de admiración por parte de Kate a Egipto, país del cual declara sentirse enamorada en la misma canción. Tras haber disfrutado de un instante tan experimental, se nos presenta la saltarina “The wedding list”, una canción que en parte nos puede recordar a “Hammer horror” del 2º disco de Kate. Algunos coros de la parte final me evocan que pudieran ser cantados por los personajillos que pululan por la portada del disco, es decir, esos trasgos y extrañas criaturas, más que la propia Kate con ese peculiar tono, que viene a imponerse a su registro principal y director de la parte vocal del tema. “Violin” ya se anticipó en su última gira como ya comenté antes. Se trata de una alocada canción, que divaga de forma paranoica sobre los violines y que se vale de unas chirriantes guitarras, aparte de, evidentemente, unas notas de violines. Impagable, digo una vez más, el fragmento del Hammersmith Odeon con una Kate histérica, escenificando esos gritos vocales, dando saltos cual Chiquito de la Calzada (hilarante). “Violin” es de los temás más recordados del disco por los seguidores de Kate, e incluye uno de los solos de guitarra más importantes del disco. Rock mezclado de ciertos elementos menos comunes, que conforman una notable canción. “The infant kiss” puede recordarnos en parte a “The man with the child in his eyes” de “The Kick Inside”, pero en sus notas tiene un leve toque más oscuro y misterioso, que le acerca a ese aroma tan personal que desprende el disco, no tan evidente como en las anteriores obras de la artista. “Night scented rock” es una instrumental de carácter coral, que supone un interludio al núcleo final conformado por 2 de los singles escogidos para promocionar el álbum. Una canción corta, relajante y de fuerte influjo celestial. No deja de ser una estructura particular que los singles flanqueen el disco en su inicio y en su fin. El asunto es que como penúltimo corte se nos sitúa la acústica “Army dreamers”; una canción antibélica compuesta por Kate: “¿Qué podría haber hecho? Debería haber sido una estrella de rock, pero no tenía dinero para una guitarra, ¿Qué podría haber hecho? Debería haber sido un político, pero nunca tuvo una educación adecuada… Qué desperdicio de ejército de soñadores”. El tema se valió de un clip con Kate vestida de militar, patrullando en mitad de un bosque acompañada de otros soldados figurantes. “Breathing” podría sintetizar en conjunto el sonido global de “Never For Ever”. Ese misterio, esa tristeza y melancolía de Kate en su interpretación, esas notas o sonidos lejanos como venidos de otro mundo y ese final tan desgarrador, indicador de tiempos futuros, demuestra el punto de partida respecto a los 2 primeros trabajos de mrs. Bush. El videoclip, que mostraba a Kate atrapada en una burbuja y que termina en mitad de un río vagando cual zoombie, está perfectamente acorde con el sonido de la canción.
“Never For Ever”, tomando como origen el sonido de piano tradicional paradigmático de “The Kick Inside” y “Lionheart”, evoluciona aportando nuevos matices, valiéndose de sutiles arreglos electrónicos y adentrándose en el misterio y lo fantasioso, dejando de un lado el corte clásico, solo visto en algunas de las composiciones. El disco supuso un nuevo repunte en cuanto al éxito comercial se refiere, tras el ligero retroceso que supuso “Lionheart”.
La portada, a la que he hecho vaga referencia anteriormente, incluye un dibujo de Kate como dando un grito con los brazos en jarra tras su nuca y frente a ella un cúmulo de animalitos, aves, criaturillas, enanos narigudos, duendes, trasgos etc. No deja de ser curiosa y simpática la portada, la verdad es que no.
Reitero la importancia de “Never For Ever” en el sentido que supuso la evolución de Kate, para dar una mayor amplitud a sus composiciones. El giro de Kate también se enfocó hacia un mayor malditismo y oscurantismo, que hemos podido apreciar en algunas partes de “Egypt” o en el final del disco con los últimos compases de “Breathing”.
Estos antecedentes darían paso, o más bien facilitarían el camino a la creación del futuro “The Dreaming” de 1982, disco maldito dentro de la discografía de Kate. Un descenso a los infiernos tanto en lo musical como en lo personal, ya que dicha obra no fue entendido en su momento de lanzamiento, con el consecuente descalabro comercial asociado, y ello llevaría a Kate a sumirse en una gran depresión. No obstante, Kate volvería a resurgir con más fuerza si cabe. En estos aspectos es donde se ven a los verdaderos artistas.
Ya habrá tiempo en un futuro de hablar de épocas posteriores o anteriores de Kate. Hoy es momento de escuchar el primer disco realmente variado de Kate, en lo que a su sonido se refiere, y quizás la primera obra realmente madura de la artista tras sus entrañables y aplicados comienzos, tan dignos de conservatorio.
Abacab





Lista de Temas:
1. Babooshka (3:20)
2. Delius (Song Of Summer) (2:51)
3. Blow Away (For Bill) (3:34)
4. All We Ever Look For (3:48)
5. Egypt (4:12)
6. Wedding List (4:15)
7. Violin (3:15)
8. Infant Kiss (2:50)
9. Night Scented stock (0:51)
10. Army Dreamers (2:58)
11. Breathing (5:29)

Alineación:
- Kate Bush / lead & harmony vocals, piano, Yamaha CS80 synth (1,4), arranger & co-producer
With:
- Brian Bath / acoustic (3,4,10) & electric (1,6,7,11) guitars, backing vocals (6,10)
- Alan Murphy / acoustic (4,10) & electric (1,2,6-8,11) guitars, bass & backing vocals (10)
- Paddy Bush / balalaika (1), sitar (2), koto (4), psaltery (5), harmonica & saw (6), talkbox (7), mandolin (10), bass vocals (2)
- Max Middleton / Fender Rhodes (1,3,5,6,11), MiniMoog (5), string arrangements (3)
- Duncan Mackay / Fairlight synth (4,10)
- Mike Moran / Prophet synth (5)
- Larry Fast / Prophet synth (11)
- John Giblin / fretted (1) & fretless (11) basses
- Del Palmer / fretted (5-7) & fretless (3) basses
- Preston Heyman / percussion (2,3,5,6), drums (3,5-7), backing vocals (6)
- Stuart Elliot / drums (11), bodhrán (10)
- Morris Pert / timpani (4), percussion (11)
- Kevin Burke / violin (7)
- Joseph Skeaping / viol, string arrangements (8)
- Adam Skeaping / viol, string arrangements (8)
- Gary Hurst / backing vocals (1)
- Ian Bairnson / bass vocals (2)
- Roy Harper / backing vocals (11)
- The Martin Ford Orchestra / strings (3,6)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.