Ir al contenido principal

Genesis - Genesis (1983)

#Musicaparaelencierro. Lisandro nos presenta este disco que estaba fuera de la discografía publicada en el blog cabezón, hasta ahora. Y corresponde a la continuación de "Abacab", con su sonido modernizado y ochentoso, el cambio del progresivo a un sonido mas accesible para las masas y radiable a traves de la todopoderosa FM, dejando de lado las orquestaciones, el sinfonismo y los arreglos ambientales que tanto se dejaban apreciar en los albumes de los 70's. También la partida de Steve Hackett en la guitarra fue un duro golpe a la creatividad de los Genesis de mediados de los 70's en adelante. Aquí viene bien lo que publicó Raúl cuando presentó ese disco: "Lo bueno del arte, en cualquiera de sus vertientes, es la diversidad de opiniones. ABACAB representa un cambio fundamental en las técnicas de grabación. lógicamente de la mano del nuevo productor de Genesis, Hugh Padgham. En esta fase reconozco el valor de ese álbum. Pero casi todo Genesis tiene belleza de distinta índole, y me cuesta categorizar; dado que, después de todo, lo importante es el disfrute personal". Así queaparece el disco homónimo, Genesis convertido en trío, amado por unos, odiado por otros...

Artista: Genesis
Álbum:
Año: 1983
Género: Pop rock
Duración: 47:46
Nacionalidad: Inglaterra



Para ponerle un poquito de contexto, vamos a ver qué es lo que nos comenta el señor Wikipedia: "Genesis es el duodécimo álbum epónimo del grupo de pop rock Genesis y es su duodécimo álbum de estudio, fue grabado y publicado en 1983. Para evitar confusión con su título, la mayoría de los seguidores del grupo se refieren a este álbum como "Shapes" ("Formas" en español) por las formas geométricas de su portada, o simplemente como "Mama", el nombre de la primera canción del álbum.
El álbum se titula Genesis a secas debido a que los tres miembros del grupo compusieron todas las canciones en forma colectiva, de la misma forma que trabajaban en el pasado, antes de la partida de Peter Gabriel de la banda y no en forma individual como en sus trabajos anteriores. Este método se repetiría en los siguientes álbumes del grupo".
Antes de que los fundamentalistas empiecen con la falacia de Collins y el pop, etc., les recuerdo que el que quería ir por éste camino, era Banks... Collins, por el contrario, y dando por tierra con todo lo que se ha dicho de él, quería ir más para el lado de lo que hizo luego en Brand X. Dicho por ellos mismos en sus autobiografias. 
Cris DG - Face del blog cabezón


Es un álbum epónimo del grupo de pop rock Genesis y es su duodécimo álbum de estudio, fue grabado y publicado en 1983. Para evitar confusión con su título, la mayoría de los seguidores del grupo se refieren a este álbum como "Shapes" ("Formas" en español) por las formas geométricas de su portada, o simplemente como "Mama", el nombre de la primera canción del álbum.
El álbum se titula Genesis a secas debido a que los tres miembros del grupo compusieron todas las canciones en forma colectiva, de la misma forma que trabajaban en el pasado, antes de la partida de Peter Gabriel de la banda y no en forma individual como en sus trabajos posteriores. Este método se repetiría en los siguientes álbumes del grupo.
Sinopsis:
Este álbum titulado Genesis a secas, es un regreso de la banda a sus primeras épocas, con todas las canciones compuestas por los tres miembros, y componiendo nuevo material como un grupo en forma colectiva. Y verdaremanete fue un génesis, una nueva época que comenzaba para la banda, luego de una época que se había cerrado con su anterior album en vivo "Three Sides Live". Algunos de sus clásicos se encuentran incluidos en este álbum como "Mama", "Home By The Sea", o "Illegal Alien".
Este álbum es particularmente remarcable, es un claro ejemplo de la evolución de Genesis durante los '80. Además es uno de los pocos (sino el único) álbum del grupo en donde no sobraron canciones de las sesiones de grabación. La única canción que se sabe que fue escrita durante las sesiones de grabación del álbum y no formó parte del mismo es "A Call To Arms", que posteriormente sería publicada en el primer álbum de Mike & The Mechanics en 1985. El álbum támbién marca el comienzo de Hugh Padgham como asistente de producción luego de haber trabajado como ingeniero de sonido en Abacab.
Mientras que algunas canciones en los álbumes de Duke y Abacab recibieron algo de transmisión en las radios, canciones como "That's All" serían favoritas en las radios por muchos años y llegarían a superar posiciones en los rankings de cualquier canción grabada anteriormente por Genesis ("That's All" se convirtió en la primera canción de Genesis en ingresar en los rankings de las mejores 10 canciones en EE. UU.).
La batería electrónica es utilizada para crear un soprendente efecto en "Mama", crea la atmósfera central de la canción, y le brinda infinitas posibilidades al grupo a la hora de la composición. "Mama" se convertiría en el éxito más grande en el Reino Unido de Genesis hasta ese momento, escalando hasta la posición #4 en los rankings luego de su lanzamiento.
Otros éxitos como "Illegal Alien" y "Taking It All Too Hard" aseguraron que el álbum fue bien recibido al momento de su lanzamiento y consecuentemente alzanzó el puesto #1 en ventas dentro del Reino Unido, mientras que ocupó el puesto #9 en los EEUU, vendiendo allí solamente 4 millones de copias al poco tiempo de publicarse.
Al álbum le siguió la altamente exitosa gira "The Mama Tour", la cual fue la última en incluir material antiguo y material nuevo. En las giras siguientes interpretarían solo las canciones más nuevas, recién en la gira de reunión "Turn It On Again" de 2007 el grupo volvería a interpretar canciones de la década del '70.
Entre los seguidores del grupo, el álbum siempre fue bien visto en general, pero cuenta con opiniones mezcladas. Las melodías de algunas de las canciones terminaron de definir el rumbo pop que tomó el grupo y que sería reflejado en sus próximos discos, influenciados por el tremendo éxito de Phil Collins como solista. Sin embargo, la complejidad en la forma de las canciones y la inventiva de los pasajes musicales de este álbum, hacen que se trate de uno de los álbumes de Genesis más desarrollado musicalmente. Combinando los nuevos sonidos desarrollados en los últimos dos discos, con un amplio abanico de tecnologías y uno de los mayores conjuntos de sintetizadores disponibles, muestran a un Genesis experimentando con los sonidos (principalmente en "Second Home By The Sea"), de forma que combinan la potencia de Abacab con la atmósfera instrumental de épocas anteriores.
Y es esta habilidad del grupo de fusionar el pop con lo progresivo que tan buenos resultados le dio durante muchos años. Mientras que el álbum ciertamente incluye canciones pop, aún retienen los complejos juegos de cuerdas del pasado (por ejemplo "Taking it All Too Hard", está colmada de séptimas cuerdas y cambios de notas). Mientras que muchas de las canciones experimentales son más cortas (como "Silver Rainbow" o "It's Gonna Get Better"), el álbum continua adentrándose en un nuevo territorio.
La oscura e inquietante "Mama" es la apertura del álbum, una incursión directa en la sexualidad que a menudo está ausente en el trabajo más intelectual o pastoral del grupo. La canción se construye gradualmente con la batería electrónica, y tiene una potente línea de batería, que acompaña a casi todas las canciones del álbum. En diversas entrevistas, Hugh Padgham afirmó que quería darle al grupo el mismo sonido que tenían en vivo, una batería que sonara constantemente con mucha potencia. "Mama" se convirtió en favorita durante los conciertos de Genesis.
La obra central del álbum "Home By The Sea" (y la más progresiva del mismo), abre con un riff de tempo medio cubierto por efectos electrónicos, culminando en un oscuro y largo pasaje instrumental. Capas de sonido procesado, teclados minimalistas y líneas de guitarra producen la complejidad musical que alcanzaría Genesis en trabajos anteriores con instrumentos más armónicos. Recuerdan la experimentación en trabajos anteriores, pero está colmado de sonidos pop que le abrían la puerta al grupo a muchos nuevos seguidores. En diferentes entrevistas Collins afirma que había gente que iba a los conciertos y que ni siquiera sabían que el también tocaba las baterías.
Una mirada a Genesis





Como en todo, a la distancia se pueden ver mejor las cosas, más cuando se notan bastante difíciles de distinguir. Entonces quizás ahora podamos responder esta pregunta eterna: ¿Genesis se prostituyó como puta barata (que se llenaría los bolsillos por vender su alma) o, simplemente, se hicieron millonarios apostando a una propuesta artística sincera?. Nosotros no pensamos responder la cuestión, que ya había planteada cuando publicamos "Acadab"... pero no me parece mal repetirla.
Y como las opiniones son como el culo (cada uno tiene el suyo, lo defiende y hace con él lo que quiere) vamos a presentar algunos puntos de vista sobre este disco controvertido, de una época también controvertida.
Cualquier disco de 1983 entraña un riesgo innegable cuando se trata de grupos sobre los que tenemos referencias de la década de los 70. Sé que muchos pensais que este 'Genesis' se trata de un disco pop, pero no lo tengo tan claro. Hay una serie de temas de fácil escucha, pero otros son extraños dentro de la aparente simplicidad, como 'Silver Rainbow' o 'Mama'. Pienso que lo interesante de estos temas es que son temas 'radiables' pero que dentro de ellos hay un componente progresivo de base. Yo entiendo por pop otra cosa más light y menos aventurada. De acuerdo que hay concesiones al gran público a lo largo del disco, pero eso en sí no tiene por qué ser malo, aunque efectivamente pueda derivar en ello.
Otra aspecto importante sería separar los discos en solitario de Collins, Rutherford o Banks de los trabajos en conjunto como Genesis. De hecho los temas aparecen como compuestos por Genesis, sin mayores matizaciones. Así que dejando de lado prejuicios e historias pasadas tenemos una nueva entrega de Genesis, con una portada... objetivamente negra y amarilla.
El álbum fue número 1 en UK, y número 9 en USA, y dio lugar a la gira Mama Tour, sobre la que se editó en VHS la cinta Mama Tour Live.
1- MAMA
El primer tema de un disco suele ser muy importante pues todo el mundo lo escucha con expectativa, y en este caso creo que no defrauda en absoluto.
Dudo mucho que Mama pueda ser considerado un tema comercial desde el punto de vista negativo. Es a primera vista demasiado largo, extraño y enfermizo como para ser el primer single editado del álbum, y sin embargo lo fué. Me suena que quizás fuese una versión corta, porque en el disco dura casi 7 minutos.
Es un tema in crescendo en donde la batería electrónica da pie a que Banks y Rutherford vayan esbozando detalles mientras Collins canta bastante desgarrado por momentos, lo que le da mucha fuerza a la canción.
2- THAT'S ALL
'That's All' es un temazo. Difícil de creer escuchando el comienzo de la batería y los coros del final. El solo con ese deje de ataque de órgano es cierto que hace echar de menos el hammond de siempre, sin embargo, los sonidos que usa Banks en este disco no son para nada pasteleros.
3,4 -HOME BY THE SEA
Dividido en dos partes es uno de los temas que más nos puede llevar a recordar los antiguos Genesis, pero tampoco demasiado eh. El trabajo vocal en la primera parte del tema me parece buenísimo, con melodías de esas que se te pueden quedar pegadas en la cabeza durante días.
Curiosamente la segunda parte del tema, instrumental en su mayor parte, me parece de lo menos interesante del disco... es como si se quedase a medio camino entre una cosa y otra, perdiendo bastantes enteros.
5- ILLEGAL ALIEN
Illegal Alien la recordaba como una canción que me gustaba cuando era pequeño. Luego vi el video en youtube y me pareció espantoso. De lo peor del disco. Pero para mí lo mejor del disco viene a continuación.
6- TAKING IT ALL TOO HARD
Una gran 'balada' o 'tema lento'... Buenísimo. El puente del tema me recuerda mucho a los Genesis de Wind & Wuthering, y acto seguido Collins le vuelve a imprimir mucha fuerza a la voz, aún cuando la música continua pausada. Es un toque que me gusta a lo largo del disco.
7- JUST A JOB TO DO
Este tema tiene un ritmillo así alegre con el 'bajo juguetón' que puede tirar un poco p'atrás, pero el estribillo y el puente son de esos que pegan tal cambio con respecto a la estrofa que a la segunda escucha acabo por claudicar y reconocer que el tema vale la pena.
8- SILVER RAINBOW
El mejor tema del disco para mi gusto después de Taking It All Too Hard. Escondido en medio de la cara B y sorprendente. Fui directamente a él después de leer en la web de Genesis que Collins lo había 'redescubierto' gracias a un cd enviado por un fan, y le preguntaba a Banks si lo podían incluir en la caja Archive #2.
Tiene una estructura con cambios un tanto extraños, como la entrada al estribillo... o la intro que no tiene que ver nada con el resto. Ojalá la toquen en directo en esta reunión.
9- IT'S GONNA GET BETTER
Otra joyita escondida que no perdería un poco el rumbo si hubiesen continuado con el aire del comienzo a lo largo de toda la canción. Aún así el tema es bello, y para los tiempos que corrían es un buen final para el disco.
El disco en sí a mí me suena oscurillo e inspirado. Si presentásemos a estos señores tocando estos mismos temas con una instrumentación y producción setentera (sin batería electrónica en algunas partes, mellotron, hammond, un sinte monofónico, etc...) me parece que comulgaríamos casi todos con el resultado.
En definitiva creo que es un disco lleno de temas de gran calidad, aunque un poco desmejorados por la producción ochentera; con bajones inevitables como 'Illegal Alien' y la segunda parte de 'Home By The Sea', pero incluso con ellos en medio me queda un agradable recuerdo de este álbum.
Tobor Distor


Pero aún la duda sigue quedanso en el aire... ¿puta o artista perdido?...
Sin duda, para mi, es el mejor álbum de Genesis. Un disco que acabó en mis manos después de escuchar varios de sus singles y comprobar que me encantaban y ante la imposibilidad de conseguir de otro modo mi tema predilecto del disco: "Mama".
Precisamente este single es el que abre el disco y al carecer este álbum de titulo, muchas veces se refieren a el como el álbum "Mama". Es el single con más repercusión del álbum. Me encanta sus ritmo, las malvadas risas con las que Phill Collins rellena el tema y la soberbiál parte final con esa estupenda base de batería.
 El álbum fue todo un éxito de ventas. Con cinco singles: "Mama", "That´s All", "Ilegal Alien", "Talkin it Too Hard" y "Home by the sea". A cada cual más bueno. "That´s All" es otro de mis preferidos del disco y es que me encanta como Phill Collins interpreta estos temas. Es su mejor etapa como cantante desde mi punto de vista. Una etapa estupenda que también se reflejaba en sus álbumes en solitario por aquella época.
 Recuerdo que "Ilegal Alien" tenía un video muy divertido. Se trata de un buen tema aunque al principio y para los más profanos pueda parecer un tanto absurdo por la voz que pone Phill al cantar. Sólo hay que escucharlo con atención para descubrir un gran tema y si se visiona el video se descubrirá que está hecho con grandes dosis de humor.
La balada "Talking It All Too Hard" es deliciosa. Con ese estribillo con fuerte personalidad que impone la estupenda voz y la forma de cantar de Collins, que como dije antes, estaba en su mejor momento en cuanto a creatividad a la hora de interpretar.
Otra de mis preferidas es "Home By the Sea", aquí (Al igual que en Mama), se disfruta de la voz de Collins como nunca. Que lástima que ya no haga discos así. Una pequeña obra maestra.
 El tema instrumental "Second home by the sea", (era muy habitual en los 80 incluir en todos los discos algún tema instrumental), resulta un tanto aburrido. Sobretodo después de disfrutar del nivel que tiene el disco. Así que para mi es muy prescindible. Con "just a Job to do" se mantiene el listón. Graciás sobretodo a la interpretación de Collins de nuevo y esas originales aportaciones como el "bang bang bang!".
Pasamos a "Silver Raimbow" estupendo tema muy poco apreciado si lo comparamos al resto de joyitas del disco. A mi me encanta. Y para finalizar el "It´s gonna get better", quizás junto al tema instrumental el más flojo del disco.Aunque es bastante conocido entre los fans.
En definitiva un estupendo disco que vale la pena descubrir si aún hay alguien que no lo conoce.Un grupo mítico con una extensa discogrfía repleta de éxitos y dos etapas. La de Peter gabriel y la de Phill Collins. Yo me quedo con la última. ¡A disfrutarlo!
Jordi

Ya es hora de que ponga un disco completo y me deje de robar con mini-posts, ¿no?
En fin… Y la banda que traigo hoy no es algo nuevo en el blog… De hecho debe ser, junto con Mansun, la de más presencias. Y ahora que me pongo a escribir esto siento y pienso en la injusticia de haber reseñado “Invisible Touch” antes que el disco de hoy.
Y cuando digo “Invisible Touch” obvio que todos saben que hablo de Genesis. Y por supuesto que soy consciente de que es algo aceptado hablar mal de la era de Phil Collins como líder, pero realmente no me interesa. Cuéntenme como uno de sus defensores (ojo, si hay que criticar temas malos, no tengo problema en hacerlo, como verán luego). Y en este disco hay unas cuantas muestras de lo bueno que aportaba Phil al Genesis de la década del 80.
Y seguro algunos negados de toda la vida van a rechazar mis ideas, pero digo esto, y lo firmo con sangre si es necesario: En mi opinión, Mama es uno de los 3 mejores temas de Genesis de toda la historia. Si, e incluyo todo eh, no sólo la era Phil. Y le dedico este tema a los que digan que Phil es un blandito. Seguro que el pelado es culpable de porquerías supremas y abominables como In Too Deep o Hold on my Heart, pero Mama es otra cosa. Va a otro nivel. Y jamás pensé sentir tanta tensión y amenaza en un tema de Genesis. Podemos afirmar que se siente cierto miedo en canciones como The Musical Box o The Knife… Pero digamos que esas joyas venían de la mente desquiciada de Peter Gabriel, por eso capaz no sorprenda tanto. Pero para los que venían de hits como Turn It on Again o Misunderstanding, Mama es una revelación.
Mama es un tema incesante de 7 minutos, que a pesar de la repetición del patrón de batería programada, suma a la tensión creciente. Van apareciendo las texturas de Tony Banks en los teclados, hasta que aparece un casi timido Phil, “I… can’t see you, Mama”, casi sonando a lo Lennon (no es sorpresa que es uno de sus máximos idolos). Y ya desde el primer instante nos damos cuenta de que el tema no va dedicado a su madre… “No puedo esperar, para tocarte y para sentirte”… Algo ya no va bien a esra altura.. Y recién empezó. “Ven aquí y siéntate, no te irás a ningún lado. No te voy a lastimar, pero se está haciendo muy díficil”
Y por supuesto, cómo no mencionar esos “HA-HA-HA… ARRGH” Realmente para mi son algo clave en la canción. Por más que a algunos no les gusten.

Llegado a este punto, quizás lo mejor para definir si este es un disco de una prostituta vendida al mejor postor o la obra de un artista sin rumbo,. creo que lo mejor es situar el trabajo en el contexto histórico y político (vamos, que lo mismo pasaba con los antiguos ideales de cambiar el mundo por las realidades de las lógicas neoliberales), la búsqueda (y la desorientación) propia del momento, y un poco también acomodrse a las nuevas modas que se estaban imponiendo en aquel entonces. Entonces, el resultado, se dió a llamar "Abacab"...
Y la cosa se pone seria, por primera vez, alrededor de 3:30 del tema. Y parece que el protagonista no aguanta más. Y como protagonista, obvio, me refiero al joven obsesionado con la prostituta, con la que tiene una fijación, de la que aprende, de la que depende para que se vaya su pena. A la que ve como una madre, basicamente.
El momento cumbre es “You’re taking away my last chance. Don’t take it away. CAN’T YOU FEEL MY HEART”… y como leí en un foro, y me gusta la expresión… “Shit gets real”, cuando aparece la batería (4:08) sonando como la puta madre. Subir el volumen en esa parte es algo imposible de resistir. Y realmente, el rango de gritos y las pelotas que le pone Phil están totalmente a la altura de la magnitud de semejante temazo. Para mi, ya con este tema, el disco está completo y es un 10/10. Absoluta y pura obra maestra. Siniestra, y hasta por momentos incómoda. Pero eso es lo que eleva el tema a niveles míticos.
Si es por mí hablaría sólo de Mama, y la obsesión con el tema… Pero… Digamos que voy a poner todo el disco y no el single… Así que nos quedan más temas.
Y siempre recuerdo haber tenido este disco en formato cassette, y todos los hits y clásicos estaban del lado A. El tema 1, Mama. Y después venían otros 3, también allá arriba en la lista de los más grandes del Genesis “pop”, por así decirlo.
El más conocido sin dudas es That’s all. Y la inspiración musical de The Beatles se siente enormemente, con Phil reconociendo que el tema incluye uno de sus intentos de sonar como Ringo. Y si no me equivoco el tema es otro de la serie de Phil cuando su matrimonio fracasó (ya había comenzado en “Duke” con Please don’t ask y Misunderstanding). Y hay que reconocer que el gancho pop que tiene esta canción es algo totalmente irresistible. El estribillo y la parte de “Truth is I love you…” se pegan de una manera gloriosa.
Y ese enorme lado A terminaba con el “doble” Home by the Sea / Second Home by the Sea. Sin ser tan conocido como los dos hits anteriores, Home by the Sea tiene un lugar especial en mi corazón. Me encanta la letra del tema, narrando la historia de un ladrón que entra en una casa y se da cuenta de que está embrujada y ocupada por espíritus no muy amigables. “Que alguien me ayude, sáquenme de aquí. Y luego se escuchó, en la oscuridad, ‘Bienvenido al hogar a orillas del mar'”. Y por supuesto que los fantasmas terminan por llevarse la vida del ladrón, “Siéntate, mientras volvemos a la vida con lo que te contamos” “No vas a escapar. Te vas a quedar con nosotros el resto de tus días. Siéntate”.
Sin llegar al nivel de tensión de Mama, la letra de Home by the Sea tiene cierto aspecto lúgubre y asfixiante. Ese no poder escapar y saber que estás condenado…
Y el Second Home by the Sea sería como la parte “prog” del disco. Un pasaje instrumental bastante extenso, de esos que Genesis metía en todos sus discos post-1978. Esos momentos para que los fans viejos tuvieran cierto oxigeno dentro del “pop” de la nueva era.
Y el lado B no llega a estar a la altura de la majestuosidad de la primer cara. Y uno de los ejemplos del Genesis Pop realmente malo es Illegal Alien. Una canción que habla de ser un extranjero ilegal, justamente, usando todos los estereotipos clásicos (mexicano, sombrero, etc), lo cual no llega a tener esa comicidad de temas como Jesus He Knows Me o I Can’t Dance. Sin dudas el peor del álbum.
Pero si hay uno interesante en el lado, y es Just a Job to Do. Con letra de Mike Rutherford, contando la historia de un asesino a sueldo en la búsqueda de su víctima. Sin dudas, de los grandes momentos del disco. Incluyendo la caricatura de Dick Tracy en el librito del disco!
Y claro, no nos podía faltar al menos una balada en un disco ochentoso de Genesis. Y la de este disco es la muy buena Taking It All Too Hard, que supera a temas como Alone Tonight o In Too Deep, por escándalo… Y Taking It All Too Hard de nuevo me suena a Phil reflexionando tras su divorcio. Y en este caso realmente le salió bien.
Y sin dudas que “Genesis” para mi es el mejor álbum de la era pop de Genesis, con un puñado de hits insuperables, y temas de “álbum” como Just a Job to Do y Home by the Sea que también tienen estatus de “clásicos” por derecho propio. Que lo disfruten!
thetimeisdead

Lista de Temas:
1. Mama (7:25)
2. That's All (4:23)
3. Home By The Sea (4:52)
4. Second Home By The Sea (6:20)
5. Illegal Alien (5:13)
6. Taking It All Too Hard (3:55)
7. Just A Job To Do (4:45)
8. Silver Rainbow (4:28)
9. It's Gonna Get Better (6:25)

Alineación:
- Phil Collins / lead vocals, drums, percussion, trumpet (5)
- Mike Rutherford / guitars, bass, Linn LM1 drum machine (1), backing vocals
- Tony Banks / keyboards, backing vocals





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.