Ir al contenido principal

El Virus de la Revolución (X): La Pandemia Marcó la Hora de Poner Límites a la Propiedad Privada

Desde Argentina, un país como tantos otros, donde la riqueza está superconcentrada entre los más ricos a niveles obscenos, donde el reino de los hijos de puta es la peor de las pandemias. Pero cada vez que se intenta tomar una medida igualitaria saltan los que gritan "comunismo", y donde en las últimas semanas salieron del closet un montón de anticomunistas... a 30 años de la caída del muro. Veníamos llevando nuestra vida condenada al trabajo precarizado, sobrevivencia y carestía; donde una minoría mancilló abiertamente el concepto primigenio y liberal del capitalismo… hasta que llegó el virus y cierra el futuro con puntos suspensivos y un signo de pregunta. Bienvenidos al mundo de la concentración exacerbada de la riqueza, la república mundial del capitalismo salvaje y jerárquico. Al menos hasta ahora. Aquí una nota del economista humanista Guillermo Sullings apelando a un poco de sentido común en medio de tanta locura.

Por Guillermo Sullings

 La cúpula empresaria argentina está muy preocupada porque le impusieron
nuevos requisitos a las empresas que accedieron a los planes de ayuda
para pagar sueldos: aquellos que accedieron al programa ATP no podrán
distribuir dividendos, hacer giros y transferencias a sociedades o
cuentas off shore en paraísos fiscales, ni operar en la bolsa para hacerse
de dólares vía titulos o acciones, para fugarlos. Un muestrario de nuestra élite
empresarial rentista, parasitaria, evasora y fugadora serial, crecida al amparo
de las crisis sociales, políticas y económicas y ésta, la de la pandemia,
no será la excepción.
Hoy el mundo está luchando contra una pandemia, y tarde o temprano la cuestión sanitaria se resolverá, pero las consecuencias económicas serán devastadoras, posiblemente peores que las del crack de 1929, si no se implementa a nivel mundial un amplio plan de reactivación y un shock redistributivo. Pero semejante plan de ninguna manera puede ser financiado con un mayor endeudamiento que hundiría aún más a los pueblos, sino que debiera financiarse disponiendo del capital concentrado y poniéndolo al servicio de la humanidad (y no en su contra como estuvo hasta ahora). Llegó la hora de ponerle un límite a la sacralización ad infinitum de la propiedad privada, compeliendo a la riqueza más concentrada a canalizarse hacia el desarrollo equitativo y sustentable.

Toda fundamentación ideológica acerca de un posible correlato entre la propiedad privada, el mérito individual y la estabilidad social, podría resultar razonable dentro de ciertos límites. Pero cuando unas pocas fortunas en el mundo acumulan más riqueza que media humanidad, (y la tendencia indica una aceleración del fenómeno), esos fundamentos se derrumban, porque no hay mérito personal que justifique semejantes diferencias, porque ningún derecho adquirido por unos pocos puede legitimar la marginación de millones, y porque no habrá estabilidad social con semejantes desigualdades.

Hace tiempo ya que en el mundo se viene cuestionando el monstruoso nivel de desigualdad; pero frente la actual pandemia y sus consecuencias económicas, se torna urgente la implementación de políticas drásticas al respecto. Así como en otros momentos históricos, la irracionalidad de las conflagraciones mundiales forzó a los gobiernos a llevar adelante economías de guerra y de postguerra, adecuando las estructuras productivas para ponerlas al servicio de las urgencias; en este momento histórico ha llegado la hora de una gran convergencia mundial que otorgue consenso a medidas económicas radicales, imprescindibles en esta emergencia de la lucha contra la desigualdad, la marginación, la deshumanización y el desastre ambiental. Hoy debieran reorientarse los sistemas financieros y productivos hacia una reconversión del sistema económico global, que tenga como objetivo sacar a la gente de la pobreza, asegurar los derechos humanos básicos, y modificar la matriz productiva en función de un consumo equitativo y ambientalmente sustentable.

Argentina, un país donde el mercado se desgarra las vestidura
cuando el Banco Central dispone que todos los bancos (matriz de los
hijos de puta) deben pagar jubilaciones
, porque: "se trata de un negocio
que los bancos que apuntan a un segmento de clientes
premium han desechado siempre, por lo cual no les
va a caer nada bien la medida, pero si es una carga pública
no les quedará otro remedio que asumirla:
"Es que les molesta, porque al jubilado lo tenés ahí adentro,
porque se te queda todo la mañana en la fila, le tenés que
ofrecer sillas, se te instala"
No será suficiente con cobrar mayores impuestos a quienes concentran la riqueza, porque si bien habrá que hacerlo para poder financiar programas de emergencia, eso no cambiará estructuralmente la matriz distributiva y productiva. Habrá que obligar a que las fábricas de armamentos de reconviertan en fábricas de vehículos, maquinarias e insumos. Habrá que obligar a los bancos y fondos de inversión a que dejen de especular y se dediquen a financiar la producción y el consumo de bienes y servicios necesarios, en el marco de políticas de protección ambiental. Habrá que forzar a la reinversión productiva de las ganancias de las grandes empresas, terminando con la fuga a paraísos fiscales y la especulación.

Pasando al otro lado de la cordillera, y según la ONG Techo, entre
los años 2011 y 2019 los campamentos han aumentado en Chile un 22%,
llegando a 47 mil hogares y que, tras la crisis social, y lo más
probable es que en el contexto post Covid esto se va a disparar
probablemente a 100 mil hogares.
Un criterio para ponerle límites a la propiedad privada debiera consistir en que el grado de libertad para disponer de un capital y su renta sea inversamente proporcional a su magnitud. A mayor capital, mayor responsabilidad social para destinarlo al progreso de toda la sociedad y no simplemente a la rentabilidad de unos pocos. Si alguien tiene una pequeña o mediana empresa, verá la mejor manera de invertir sus ganancias, dentro de ciertos marcos legales, fiscales y ambientales. Pero si alguien es dueño de grandes empresas o bancos, su influencia sobre la economía es mayor, por lo cual sus decisiones deberán acotarse a un marco más restringido en el que la prioridad sea el bien común. Y desde luego que no estamos hablando de donaciones simbólicas para cuidar la imagen empresarial, ni de recomendaciones o sugerencias de parte del sector público al privado. Estamos hablando de que los Estados con verdadera Sensibilidad Humanista, emergentes de un nuevo Contrato Social, deberán intervenir activamente para direccionar las inversiones de los grandes capitales hacia las áreas de interés general, mediante políticas tributarias que vuelvan prohibitivas otras aplicaciones de fondos que no coincidan con el interés de las mayorías. Algunos dirán que tal intervención pública en el ámbito privado es violatoria del derecho de propiedad; pues habrá que responderles que los derechos humanos de las mayorías tienen prioridad por sobre los derechos de propiedad del capital concentrado. Inversamente, otros podrían suponer que, en lugar de redireccionar las inversiones, resultaría “más revolucionario” expropiar todo y distribuirlo de una sola vez; pues habrá que explicarles que si se derriba un manzano para repartir las manzanas, en poco tiempo no habrá más frutos. En cualquier caso, viene bien recordar este fragmento del Documento Humanista.

“La ganancia no destinada a la reinversión en la empresa, no dirigida a su expansión o diversificación, deriva hacia la especulación financiera. La ganancia que no crea nuevas fuentes de trabajo, deriva hacia la especulación financiera. Por consiguiente, la lucha de los trabajadores ha de dirigirse a obligar al capital a su máximo rendimiento productivo. Pero esto no podrá implementarse a menos que la gestión y dirección sean compartidas. De otro modo, cómo se podría evitar el despido masivo, el cierre y el vaciamiento empresarial? Porque el gran daño está en la subinversión, la quiebra fraudulenta, el endeudamiento forzado y la fuga del capital, no en las ganancias que se puedan obtener como consecuencia del aumento en la productividad. Y si se insistiera en la confiscación de los medios de producción por parte de los trabajadores, siguiendo las enseñanzas del siglo XlX, se debería tener en cuenta también el reciente fracaso del socialismo real.”
Silo -Documento Humanista – 1993

Desde luego que ante la emergencia sanitaria y económica actual, se debiera garantizar desde ahora el incremento de los presupuestos de salud y una renta básica para cada ser humano, que le permita no caer en la pobreza. Para ello habrá que gravar con fuertes impuestos a las grandes fortunas en los niveles nacionales; pero como existe una gran desigualdad de recursos en los diversos países, la ONU y los organismos de crédito internacional debieran ocuparse de la conformación de un fondo internacional que atienda tales necesidades en los países más desfavorecidos. Bastará con que en el ámbito de la ONU se acuerde una reducción drástica y simultánea en el gasto militar de las potencias, para que se liberen recursos suficientes. Y bastará con que los organismos de crédito internacional, en lugar de ocuparse de velar por los intereses de los prestamistas, apoyen a los países endeudados a sortear la crisis.

Pero mientras se atiende la emergencia inmediata, se debe ir configurando la imagen de un mundo nuevo, mediante cambios estructurales y profundos, porque ya no hay tiempo para más dilaciones, y en el área económica eso implica definitivamente ponerle límites a la propiedad privada y a la dictadura de los mercados que nos han llevado a la depredación del ser humano y su hábitat.

Como siempre decimos, todas estas decisiones están muy lejos de la voluntad de la mayor parte de los gobernantes, así que será necesario que los pueblos presionen en la dirección correcta, y quizás hoy como nunca hay una oportunidad para que los diversos pueblos del mundo puedan sintonizarse y converger en la construcción de un futuro común.

Guillermo Sullings - Economista, miembro del Movimiento Humanista de Argentina, autor de varios libros entre los que destaca "Economía Mixta" y "Encrucijada y Futuro del Ser Humano - Los pasos hacia la Nación Humana Universal", publicados en diversos idiomas.



Comentarios

  1. lo que dice ese recorte de La Nación no solo es obsceno sino que es de una hijaputez increíble!! de no creer la verdad... los que estamos del otro lado no entendemos la falta de empatía con el otro, para ellos somos una especie de enemigos a vencer. No me sorprende eso. Hoy festejo el estar gobernado por un sistema peronista, todos los días estoy contento por eso...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.