Ir al contenido principal

En Las Brumas Del Mar Del Pescado Rabioso

Algo flota en la laguna. Tiene forma indefinida. Traemos a colación una nota sobre la historia de Pescado Rabioso (y por ende, del Flaco) que empieza así: "Almendra se separa y post-separación aparece el famoso doble. Spinetta vivía una época de confusión y falta de armonía mezclado con mucha falopa. Muy amigo de Pappo y de toda la pesada (en sentido figurado y, también, en sentido literal, ya que muchos de estos personajes pertenecían al siempre cambiante elenco de La Pesada). En ese estado, graba un álbum experimental que quiere titular "Spinettalandia y sus amigos". Porque eso era; Spinetta y sus amigos. Una vez grabado ese álbum y dejado en manos de la discográfica le regala su guitarra a Pappo y parte en un viaje sin destino, ni fecha de regreso, a Europa. El argentino promedio (uno que no tuviera llegada a él ni a su familia) no tuvo noticias del Flaco hasta Abril del 72, cuando se anunció un recital de Pescado Rabioso en el cine Metro. Corrían rumores de una supuesta enfermedad, de un mal estado de Luis. Las típicas palabrerías de cuando uno no sabe e inventa. El boca en boca". Aquí, un repaso de parte de la mejor parte de eso que se llamó "rock nacional".

"Los movimientos posteriores de Spinetta estaban rodeados de un halo de misterio. Se decía que había andado por Europa, que no había podido entrar a Inglaterra y? poco más. Circulaban algunos rumores de que estaba mal, que estaba seriamente enfermo?
Por fin, como para destrozar todos los infundios, la noticia de Pelo encendió los corazones Spinettianos, que ya los había y muchos. ¡Cómo olvidar las emociones de aquella noche del 5 de mayo de 1972!"
Alfredo Rosso - Epifanía ícticola: el debut de Pescado Rabioso

Como se puede ver en la imágen, la formación de Pescado era en el formato Power Trío. A lo Manal y Pappo"s Blues. En batería se presentaba Black Amaya y en bajo "Bocón" Frascino. Luis Alberto Spinetta iría con guitarra y voz. La base Bocón-Black había sido usada en reiteradas ocaciones por el mismo Pappo. Amaya fue el baterista de todo el ciclo inicial de Pappo"s Blues (y del final también, pero eso es otra historia), formando parte de las grabaciones de Volúmen I y Volúmen II. Cuenta Alfredo Rosso en su artículo que como se presentaban en un cine, debían esperar a que terminara la función de las 23. Esto sumado a que los plomos tenían que instalar todo, hizo que el horario se atrasara hasta bien entrada la noche. Entonces a eso de la 1:30 de la mañana, aparece el Flaco y dice que esta bien y que todos los rumores sobre su salud son falsos. En ese momento empieza a sonar la guitarra. Un riff que debió ser inolvidable para los que pudieron presenciar el evento. El monstruo de la laguna. Algo flota en la laguna. Tiene forma indefinida.

"Recuerdo el momento en que se subieron tres sillas de madera, de esas típicas de los viejos bares de Buenos Aires, para que Luis, Bocón y Black cantasen ese himno acústico que era ?Dulce tres nocturno?. Inolvidable la parte vocal de Bocón, que empieza: ??se aparece mostrando su signo / detrás del diamante.. ¿será azul?? y también el coro que parecía subirse hacia las estrellas mismas: ??¡¡Ven hacia mí, o yeh yeh yeh?ven hacia mí?Dulce Tres aaaháa?!!? Todos estábamos con un nudo en la garganta.
¿Qué más? Recuerdo el ?Blues de Cris? y también ?El jardinero?, otros dos temas que saldrían en el álbum debut, Desatormentándonos, que iba a aparecer en septiembre de aquel mismo año, el ?72. Recuerdo un power trío intenso, eléctrico, que no daba tregua. La química de Spinetta y Bocón intercambiando salvas de guitarra y bajo, la fina furia de Black sobre los parches?"
Alfredo Rosso

El mítico nombre, Pescado Rabioso, nace de lo que Luis consideró una paradoja. La rabia es la enfermedad de la hidrofobia. Que un pez tuviera hidrofobia suena a paradójico. Algo que no cuaja. Eso era "Pescado Rabioso". Una contradicción. Algo no encasillable. Cuenta Luis que Pescado de alguna manera era como Pappo"s Blues. La diferencia es que, en palabras suyas, la nueva banda tenia "un cantante y letras muy líricas". Después arremetían con los riffs, la violencia y la distorsión.

"Yo quería hacer un grupo más violento, una música aún más violenta que la del segundo disco de Almendra, y sabía que no podía contar con Almendra para hacerla. Pescado y, en especial el primer disco, Desatormentándonos, eran un despegue declarado con respecto a Almendra. Si bien Almendra me había permitido llegar a ese lugar, a esos escalones, creo que con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra"
Eduardo Berti - Luis, en Crónica e Iluminaciones


En agosto de 1972 el grupo se instala en los estudios Phonalex para grabar el que sería su álbum debut. En estas grabaciones se les sumó el tecladista Carlos Cutaia (futuro Máquina de hacer pájaros), que participaría solamente en un tema: Serpiente (viaja por la sal). Junto con Cutaia se incorporó al grupo David Lebón, otro ex Pappo"s Blues, que venía de ser baterista en Color Humano (banda de Edelmiro Molinari). El tema es que Bocón Frascino había decidido abandonar el grupo. Según el Flaco, abandonó la música para encarar una búsqueda religiosa. El bocón cuenta otra versión: "A mediados de 1972, dejé Pescado porque a pesar de estar en una banda de primer nivel, todavía seguía con las ganas de formar mi propia banda. Yo tocaba la viola, tenía mis temas y me estaba esforzando mucho en darle al bajo, cosa que me deshabilitaba a la facilidad de trabajar en lo mío. Preferí tirarme a hacer lo que pensaba y no a atarme a la fama". Sea como sea, necesitaban un bajista. Davíd Lebon había conocido a Luis mediante Emilio Del Güercio, y un día le pregunta si puede tocar con él. El Flaco le recordó que estaba tocando con Edelmiro, a lo que Lebón le contestó que, por tocar con él, abandonaba Color Humano de inmediato. Cuando éste le dio el OK, Lebón tuvo que inventarle a sus compañeros de banda un viaje a Estados Unidos por vergüenza a decirles que los abandonaba para tocar en Pescado. El álbum fue entonces medio con Bocón al bajo, medio con David, y un único tema con teclados.

El album que fue debut se llamó "Desatormentándonos". Eduardo Berti le preguntó a Luis Alberto a qué se refería con desatormentarse.

"La violencia de la música y de los nombres del grupo y del disco eran un armamento para luchar contra la mediocridad y evitar que se estableciera un vínculo en base a la chatura de algo anterior. Siempre temí que a la gente le quede lo menos sustancioso y perdure una imagen de vos que no tolerás. Desatormentandonos era oponerse a esa mentalidad argentina que erige ídolos para luego desmitificarlos."
Eduardo Berti

El disco original contenía cinco canciones. Todas compuestas por Spinetta. Blues de Cris, El jardinero, Dulce 3 nocturno, El monstruo de la Laguna y Serpiente (viaja por la sal). Posteriormente salieron a la luz en 1973 dos simples. El primero con Lado A Post Crucifixión y B Despiertate Nena. El segundo contenía Me gusta ese tajo en el lado A y Credulidad en el B. Este último sería incluído en el segundo álbum de la banda. Los tres primeros no fueron incluídos en ninguna placa originalmente, por lo que en las reediciones, tanto en vinilo como en compacto y cassete, fueron incluídos en Desatormantándonos como Bonus Tracks. Me gusta ese tajo, debido a su explícito contenido sexual que no debemos explicar, fue censurado en épocas de dictadura militar, y por eso fue siempre un poco como el "tapado" de la banda. Hoy en día figura en varios rankings de mejores canciones del rock nacional, pero no es nuestro deseo darle importancia ni credibilidad a semejantes inventos (que, dicho sea de paso, tiene a De música ligera como 4° mejor tema y Matador de los Cadillacs 10° y joyas como Maribel se durmió en los puesto 80 o por ahí).


El video es de una película de Anibal Uset llamada Hasta que se ponga el sol, que compone distintas escenas del rock de acá. Justo quedo eternizado un recital en el que Luis sale al escenario con una sirena pegada en la espalda. Uno de los Pescado tira un "vino la cana... cagamos" o algo así. Hay que tener cuenta que hacer esto en esa época era un peligro. Un voucher, como se le dice ahora, válido por una noche en comisaría, con ducha fría e interrogatorio incluído. Viendolo a la distancia no es un gesto que pareciera combativo ni que sirviera para nada concreto. Era, de alguna manera, tocarle el culo al "enemigo". Y eso era muy valioso para la juventud en ese momento. Gestos como este hicieron que toda una generación tuviera tan en alto figuras como Luis, Moris, León Gieco o Charly García. Al principio del video se los puede ver a los Pescado caminando por la calle. El Flaco fumando un pucho con remera de ¿Dylan?, subiendose a un fierro. Muy anclado en los setenta, como dice Mollo. El sobre interno del LP firmaba de la siguiente manera:

Que nadie se haga preguntas, al que lo desee profundamente ya tiene disco para disfrutar con sus amigos. El disco lo hizo Pescado Rabioso. Se usaron cuatro canales Ampex del estudio Phonalex, en tardes y noches y mañanas de música de Pescado. ¿Consumimos miles de sanguches? Cervezas, cigarrillos, lápices, equipos Marshall, Robertone al mango, hasta un Fonum de la banda. La CAF de Black, los platos eléctricos los puso Black. Fender Stratocaster; Repiso, el bajo de Bocón. WAH WAH, Cutaia y el ropero Hammond más Leslie 900 en Serpiente. Presencias extrañas, vidas extrañas. Caras de Emilio, Alejo, Claudino, Morpa y el Loco, Jorge y el Amor y una cámara de Miguel con Miguel. ¡Oh! Desatormentándonos nosotros pretendemos aclarar. ACLARACIÓN: CARLOS CUTAIA: Órgano en Serpiente. BOCÓN FRASCINO: Bajo, Voz en Dulce 3 Nocturno, guitarra líder en Dulce 3 Nocturno. BLACK AMAYA: Parches 3000, Platos eléctricos. LUIS ALBERTO SPINETTA: Guitarras, Voces, Dichos. INGENIEROS: NORBERTO ORLIAC, GUILLERMO Y UNO ANÓNIMO. TAPA: CARLOS GUSTAVO SPINETTA, JORGE GONZALO VIZÑOVEZKY. CORTE: JORGE BEIRUTTI. PRODUCCIÓN: LUIS ALBERTO SPINETTA. SUSTENTACIÓN Y PACIENCIA: DON OSCAR LÓPEZ. MOVIMIENTO DE EQUIPOS: CHICHO ?FARGO? MASSOTA Y LA DON ORIONE BLUES BAND BIS. O sea:Miguel ?COTOLENGO?, Guillermo ?TUCORO?, Jito el APACHE DE ZOCALO, MUJERES VARIAS, AUTOMOVILES AL MANGO: CACHI, AMIGO AMIGO: JORGE PISTOCCHI.
P.D.: Yo te amo. BEATLES, Septiembre 1972
PESCADO RABIOSO

Nótese que, más allá del Yo te amo, Beatles, esta placa es una separación de Luis con los cuatro fantásticos y demuestra una influencia tremenda por el nacimiento de Led Zeppelin y por las violas de Hendrix.
En noviembre de 1972, el grupo vuelve a copar los estudios Phonalex con la intención de grabar un nuevo disco. Esta vez con la formación ya consolidada como cuarteto, y sin intención de cambiarla: Spinetta - guitarra y voz, Lebón - Bajo y voz, Cutaia - teclados y dirección de orquesta, Amaya - batería y percusión. El proyecto era un album doble. El primer disco se llamaría Pescado y el segundo 2. De la combinación de ambos, sale el nombre del doble; Pescado 2. Lo que Luis quería con el disco era lograr que se escuchara toda como una obra íntegra, no como dos discos separados, y absolutamente no como cuatro placas (por los lados del vinilo). Es por esta razón que al comienzo del disco dos hay un pequeño tema llamado 16" de Peteribí, o sea 16 segundos de Peteribi, que es la última canción del disco uno. De esta manera, no se perdía la continuidad al tener que cambiar el disco. En la reedición en compacto, y mucho más hoy, con los formatos digitales, el disco puede apreciarse en su totalidad como quería el músico, y los 16" de Peteribí quedarán como una anécdota.


El disco se terminó a fines del 72 y se presentó en enero del 73. Junto con el doble, venía un libro de 52 páginas escrito e ilustrado por el mismo Luis y su inconfundible letra cursiva. Entre ilustraciones y fotos de los integrantes del grupo cuando eran niños, se recorren todas las letras del disco, con breves explicaciones abajo y a los costados (Si hay algún interesado en conseguir una copia de éste en digital, no dude en pedírnosla, que poseemos una). EL álbum es un poco más lírico que el anterior. Tal vez la incorporación de Cutaia y, más que nada, el cambio de Frascino por Lebón ayudaron a que esto pasara. Según pensamientos del mismo Flaco, este albúm es mucho más lírico y expresivo que el anterior, con arreglos orquestrales y temas que se asemejan más con lo que había sido Almendra, como si éste fuera un lugar (Almendra) al que Luis volvería o se alejaría dependiendo de cada momento de su carrera. Hay un pequeño detalle que noita Berti en su libro de conversaciones con el Flaco, y es que en este álbum, Spinetta cambia por primera vez el tu por el vos.

"Creo que se dio a partir de intentar trasladar el slang que utiliza el rock internacional desde las primeras épocas. Las letras de Jagger o Lennon/McCartney estan llenas de contracciones, neologismos y giros idiomáticos raros.(...)Había que usar el "vos" porque incluso muchos tangos hablaban así, de "vos". Esa es una de las cosas más valientes que tuvo el tango y hay que tomarla como referencia."

El disco es una obra maestra solo digna de un maestro como Luis Alberto Spinetta. Aunque se noten aportes de Lebón (Mañana o pasado), sabemos que el que le da la impronta a Pescado es su frontman. Acá hay que poner las manos en el fuego. Y es que Pescado Rabioso es nuestra banda favorita del rock argentino, y el doble de Pescado nuestro disco favorito de Luis, unn poco por encima del doble de Almendra del que hablamos hace poco. No es que sea una cuestión de calidad musical (Invisible y Jade son ampliamente superiores), pero sí de estética (el pescadito de la tapa nos vuelve loco), de mística y sobre todo de escucharlo al Flaco en ese estado de casi catarsis, liberando todo y haciendo unos rocanroles duros y pesados. Algo similar a lo que nos pasa con lo que hizo con su banda noventosa Los socios del desierto. Rock & Roll duro y puro. Como nos gusta.

Al finalizar la grabación del doble, la banda decide separarse. O más que nada, Luis decide separar a la banda. Lo que venía pasando es que los otros tres integrantes querían seguir tocando blues y rocanroles más ásperos. Y el Flaco estaba en otra sintonía. Como que le había copado la almendrización en ese momento. Sumado a esto, Lebón quiso empezar a tocar la guitarra, su instrumento predilecto, la batería y el bajo fueron condiciones que debió aceptar para formar parte de distintas agrupaciones, y el Flaco no estaba dispuesto a tocar el bajo. Ya lo había hecho en dos canciones de La Pesada, pero le parecía que era un desperdicio. Fue entonces que al músico le agarró una fuerte inclinación por demostrar que el motor de la banda era él. Que los demás miembros fueron una especie de títeres bajo sus órdenes, y que tanto podrían haber sido ellos como cualquier otro.

"Pescado Rabioso era yo, y podía haber tenido esos músicos como otros: quería tocar mis canciones, expresarme tal como me sentía y me parecía una deformidad empezar a sacar temas de rock y blues como si fuera la época de Manal."

Nota original



Comentarios

  1. Hola. Es muy importante y emotivo al mismo tiempo todo lo que aqui se cuenta...y lo digo desde el corazon latiendo al ritmo de los riffs de cada cancion de pescado. Pero al mismo tiempo me parece un error muy grave contar o citar algunas cosas que estan equivocadas u omitidas. En la grabacion de Desatormentandonos no me consta que haya participado David. Ademas no todos los temas fueron compuestos exclusivamente por el flaco...hay varios temas en coautoría con Bocon y Black...los que compusieron en la quinta de Castelar. La primer parte del articulo, la que redacta Alfredo coincide con lo que me cuenta uno de los protagonistas....Bocon Frascino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adrián, te invito a que hagas una nota, más si puede colaborar el señor Bocon, para traer un poco de verdad a todas estas brumas. Porque lo que tenemos en la historia son muchas brumas, y por eso así está titulado esta entrada. ¿Puedes llegar a traer algo de claridad?. Si haces una nota contando esa verdad traerías algo de luz en medio de tanta bruma, estás invitado, me avisas y lo publicamos, Qué dices?

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.