Ir al contenido principal

Primer Disco de Almendra: 50 Años de una Obra Maestra


"El primer disco de Almendra contiene mucho del ADN del rock argentino. Escuchar los primeros trabajos publicados de esos compositores, sobre todo de Luis Alberto Spinetta, encontrarse con aquellas primeras experiencias, es muy emocionante". El que habla es Juan "Pollo" Raffo, que apenas completaba su primera década de vida cuando Almendra, el disco del hombre de la lágrima, salía a la calle y establecía, quizá sin que alguien lo imaginara, uno de los puntos de partida esenciales del rock de este lado del mundo. Hoy, cinco décadas más tarde, Raffo tiene a su cargo la curaduría, los arreglos y las orquestaciones con las que la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto celebrará, este miércoles 16 de octubre y en formato sinfónico, el 50 aniversario de aquel lanzamiento. Aquí, una entrevista a Juan "Pollo" Raffo, músico, compositor y arreglador (que aquí en el blog cabezón lo presentamos en su proyecto solista y junto con sus compañeros de Trigémino) que fue convocado por La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto para llevar a cabo la curaduría del espectáculo 50° Aniversario del álbum "Almendra" que se llevo a cabo el 16 de octubre pasado, con la dirección de Mariano Chiacchiarini y la participación de Compañía Nacional de Danza Contemporánea, los cantantes, Rubén Goldín y Mariana Bianchini (del grupo Panza), y contó con participación especial de Del Guercio, García y Molinari. "Espacio Filiberto Rock: 50° Aniversario del álbum Almendra" repite el miércoles 6 de noviembre.



Juan Pollo Raffo es músico, compositor y arreglador. En diálogo con el programa radial El Jardín de los Presentes (FM Zoe 107.1) y AGENCIA PACO URONDO conversó sobre el evento que se realizó  en el Centro Cultural Kirchner sobre los 50 años de la edición del primer disco de Almendra. El regreso de Trigémino su banda de Rock Progresivo de los ’70. Y de la música que le compuso a su querido barrio de Flores.

Agencia Paco Urondo: Comenzaste tocando música clásica y con los años le pusiste sonido al barrio de Flores. Contamos un poco más acerca de esto. 

Juan Pollo Raffo: Efectivamente de chico toqué música clásica. Y una gran influencia para mí fue el compositor alemán del siglo XIX Robert Schumann. De hecho lo primero que aprendí al piano fue una obra suya llamada “El primer dolor”.Una pieza escrita sobre la pérdida de un chico.
Por otra parte, soy residente del barrio desde hace casi 40 años. Es el lugar donde me aquerencié y por eso, a la hora definir una cuestión estilística digo que hago música de Flores. Yo no compongo música de género. Compongo música de autor. Y si el compositor que soy yo vive aquí, haciendo el silogismo correspondiente, la música tiene que ser de aquí también.
Tengo un texto en mi gacetilla de prensa que dice: “En realidad la música de Flores combina los patrones rítmicos, el carácter y la estética de las músicas sudamericanas con el espíritu de improvisación del jazz. Y eso fluye dentro de procesos de composición. Asociados con la música de tradición escrita. Lo cual resulta en una mezcla inestable de erudición y atorrantismo”

APU: Ya en los ‘70 y en medio del auge del Rock Progresivo Sinfónico vas a conformar Trigémino. Una banda cultora del género en nuestro país. Que además está de regreso. 

JPR: Sí. En la adolescencia me pegó muy fuerte el rock progresivo. Y con ese estilo tuve mi primer banda en los 70 con la que acabamos de encontrarnos nuevamente para presentar el disco reunión “Trampas para engañar” en el teatro Monteviejo. Un álbum que se debió haber grabado hace varios años atrás. Trigémino está integrada por Jorge Minissale en guitarra, Carlos Garófalo en bajo y voz,  Marco Pusineri en batería y quien te habla en teclados. Seguramente el año que viene vamos a seguir tocando. Fue bastante interesante juntarnos a hacer la música que hacíamos en aquellos años.

APU: ¿Cómo fue que se dió 40 años después que finalmente puedan editar el material de Trigémino? 

JPR: Yo estaba ocupado trabajando en mi tercer disco solista llamado “Al sur del Maldonado” que salió en 2013 y en el estudio me ofrecieron la posibilidad de hacer otra cosa anexa. Entonces hablé con mis compañeros y empezamos con eso. A fines de 2018 Felipe Surkan del sello Viajero Inmóvil y especializado en ese palo, hacía tiempo que nos venía preguntando cuando íbamos a sacar este disco de Trigémino. Hay que editarlo antes que se acabe el formato CD. Nos decía. Finalmente salió. Y además, nos pusimos a tocar.
De todos modos son proyectos que se van haciendo de a poco y entre una cosa y otra pasaron todos estos años en poder terminarse.

Mariana Bianchini (Panza)
APU: Desde una perspectiva de músico, compositor y cultor del estilo. ¿Qué  nos podes decir acerca del auge y la caída del Rock Progresivo?

JPR: Hay bastante escrito sobre el tema. La aparición del género rock progresivo sinfónico responde me parece  a una generación sobre todo ubicada en Inglaterra que vendrían a ser algo así como los hermanos menores de The Beatles. Estos jóvenes pensaron que a partir de la salida del disco “Sgt Pepper’s  Lonely Hearts Club Band” editado en 1967 todo era posible musicalmente hablando. Entonces, van a tomar un poco esta idea junto a cierta otra asociada al romanticismo como estética y como cuestión filosófica también. Creer que la dificultad es algo valorable. Dificultad en la escucha y en la ejecución. Surge así este nuevo lenguaje en el rock con composiciones  más extensas. Y con un piso de ejecución bastante más alto.

APU: Esa complejidad de la propuesta muchas veces fue vista como impedimento a la masividad. ¿Acordás con ese punto de vista? 

JPR: No estoy de acuerdo con eso que se dice. Es más bien un mito. Un invento de los detractores. Emerson Lake & Palmer por ejemplo hacían estadios para miles de personas. Que el rock progresivo dejara de estar en el centro de la escena tiene que ver más con los avatares de la cultura.
Recuerdo un reportaje hecho no hace mucho a Rick Wakeman, histórico tecladista de Yes, en donde decía que parte de la arrogancia de esos tipos era que tenían 25 años y que además tocaban muy bien. Entonces él se preguntaba. ¿Qué querían que hagamos. Que no lo hagamos notar?
Después  aparece el punk y trae consigo el concepto de estar en contra justamente de lo complejo. Y logra una especie de revolución hecha desde la simpleza. Como cuando Eduardo Arolas, en los primeros años del siglo XX en nuestro país, abandona la habanera y empieza a tocar el tango en 4.

APU: Fuiste convocado para ser parte de un espectáculo que tiene como objetivo central recorrer el primer disco de Almendra a 50 años de su edición. ¿Cómo surgió la propuesta? 

JPR: Es un espectáculo que se va a llevar a cabo el miércoles 16 de octubre a las 20 hs en el CCK (Centro Cultural Kirchner) y que forma parte del espacio llamado Filiberto Rock. Y que va  contar además, con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
La propuesta de la orquesta fue entonces incorporar la tradición del rock argentino. Para que esto suceda también tiene que ver que el promedio de edad de los músicos que la componen hoy es bastante joven. Incluso tengo el vínculo con alguno de ellos a través de grabaciones de arreglos de cuerdas que hice para grupos de pulso rockero. Así que en ese sentido es una ventaja. Conocen mi trabajo.
Ellos me habían llamado el año pasado para trabajar juntos y hacer la producción y curaduría de parte de la obra de Miguel Abuelo. Los cantantes en aquella oportunidad fueron Gabo Ferro y Micaela Vita y como recitador estuvo Pipo Lernoud. Esta vez, y ante la nueva propuesta. El proyecto que les presenté fue que la orquesta interpretara el primer disco de Almendra con el aporte en voces de Mariana Bianchini y Rubén Goldín.
Luego, el segundo paso que di fue reunirme con los miembros originales del grupo que lideró Luis Alberto Spinetta para ver con ellos que les gustaría hacer. En qué temas les gustaría participar y de qué manera.
Entonces lograr que este ensamble entre en el lenguaje del rock sin dejar de sonar como orquesta sinfónica es todo un desafío. Y además tener a Rodolfo García, Edelmiro Molinari y Emilio Del Guercio como invitados especiales es increíble. Imaginate que como muchos de mi generación guardo todavía una carpeta del secundario con las fotos de toda esta gente pegada.   Pensar que cuando salió este primer disco del cual estamos hablando yo tenía 10 años.

APU: ¿Cómo es el trabajo de curaduría en un evento de estas características. Que es lo que tenés en cuenta para su construcción?  

JPR: En realidad el rol de curador es más apropiado para las artes visuales. En este caso es una especie de puesta a punto del espectáculo como un todo. Tomar como concepto el primer disco de Almendra es el comienzo de la curaduría. El otro punto fue pensar como presentar el disco en vivo. La primer canción de la placa es “Muchacha ojos de papel”. Entonces y por motivos más que obvios yo no puedo abrir el show con ese tema.  Con lo cual la solución que encontramos es que el material se ejecute al revés. Comenzando con el último track que es “Laura va”.
Es interesante  también ver cómo está planteado  el concepto y el objetivo del trabajo de que la orquesta invite a los solistas. Es como central esto me parece. No es que los músicos de Almendra se reúnen para que La Filiberto los acompañe sino que el orden es exactamente al revés. El ensamble es el que homenajea a este disco tan importante con el lujo de tener a Emilio, Rodolfo y Edelmiro cantando y tocando instrumentos.

APU: ¿Cómo fue encontrarte con estas canciones tan emblemáticas y tener que hacer arreglos que te permitan llevarlas a otros lenguajes musicales?

JPR: Aunque suene un poco arrogante tengo que decir que me fue bastante sencillo encarar los arreglos. Es que me siento un poco traductor de estos idiomas musicales que en la obra van circulando. Por momentos se pasa del lenguaje del rock al sinfónico y del tango al folclore. Y yo los hablo todos. Puedo establecer puentes entre ellos. Eso sí, te tenés que sentar a laburar, gestar ideas, poner todo tu oficio ahí. Y como en  toda creación. Hay días que las cosas fluyen y hay otros que no pasa nada.
Debo confesar también que es un poco intimidante meterte con ese material. Porque estamos hablando de un corpus de canciones muy significativas. Muy interesantes. Más allá de que yo a los temas los conocía. Algunos más al dedillo, otros menos profundamente. Me volví a reencontrar con el material originario y también me serví de producciones posteriores para trabajar como la de los conciertos del cuarteto de 1979 al que asistí como espectador a los 20 año. Y al segmento de Almendra que se dio en el marco del recital que hizo Luis Alberto en Vélez el 4 de diciembre 2009 y que se llamó “Las bandas eternas”. Incluso, utilicé otras versiones como la que hizo Pedro Aznar del tema “Figuración” que me aportó mucho porque es muy fiel a la original.

APU: Pienso que una cuestión a tener en cuenta en tu trabajo debe ser hasta donde llegan los arreglos. Para no correr el riesgo de sobrecargar las canciones con texturas. ¿Hay algo de eso? 

JPR: En ese balance estas todo el tiempo. Que puedo aportar de interesante para que tenga sentido hacerlo y a la vez no venir con la pretensión de querer imponer ideas nuevas a un material que suena perfectamente así. Una cosa que a mí me ayudó mucho fue leer el libro “Tu tiempo es hoy” del periodista platense Julián Delgado. Allí el autor habla de ciertas conexiones entre el primer disco de Almendra con otras canciones que son incluso de otros géneros pero que hablan de cuestiones parecidas. Algunos vínculos son como muy fáciles de ver y otros no tanto. Por ejemplo la conexión entre ”Laura va” y “She is Leaving home” de Los Beatles es muy notoria. De hecho yo algunas de estas cosas las tomé para hacer guiños en los arreglos. Por ejemplo, hice que “Fermín” dialogara con “Full on the hill” incluida en el disco de los cuatro de Liverpool “Magical Mistery Tour” y con “Mambrú se fue a la guerra” canción popular francesa.
Otro hallazgo que descubrí en el libro de Julián es que “Plegaria para un niño dormido” se puede vincular con canciones de época que hablaban del desamparo en la niñez como “Chiquilín de Bachín” o “Canción para un niño en la calle”. Yo tardé mucho tiempo en entender que los trapos de lustrar que destruye el pibe en la letra del Flaco. Son con los que labura. No con los que la mamá lustra el piso. Y aquí también puse un arreglo de “11 y 6”. Que Fito Páez incluyó en su segundo disco de 1985 bautizado “Giros”. Y aunque muy posterior trata de lo mismo.
De todos modos de este primer disco de Almendra no hay mucho más para decir. Tenés que trabajar con esas canciones que son tremendamente conocidas y emblemáticas para tanta gente entre las cuales me incluyo. No hay que hacerte el hípster y decir mira que groso que soy. Todo lo que puedo hacer con el disco. Eso no funciona. Y a la vez por supuesto hay que generar algo que justifique tu trabajo.

APU: Y además con el aporte que te pueden ofrecer una serie de instrumentos que no son tradicionales en el Rock. 

JPR: Absolutamente. Como idea sonora el ensamble de La Filiberto, interpretó durante sus 70 años de existencia música clásica, académica, tango y folclore hechas por compositores argentinxs. Por eso, tiene ciertos instrumentos musicales que no son tradicionales en las orquestas como una fila de bandoneones, charangos y batería. Entonces, es más interesante la paleta que te ofrecen estos tipos de sonidos. A mí en particular es el formato que más me gusta. Sin utilizar instrumentos propios del género la orquesta es la que rockea. La guitarra eléctrica por ejemplo, solo va a aparecer en un par de canciones tocada por Molinari.

APU: Se dice que el gran valor de este disco es la excelencia de las composiciones teniendo en cuenta lo precario de los recursos de grabación que existía en aquella época. ¿Cómo sentís que atravesó  el paso del tiempo un álbum que está cumpliendo medio siglo desde su aparición? 

JPR: El material de Almendra es inoxidable. Claro que tiene detalles que son producto de la tecnología con la que se trabajaba por aquellos años. Aunque en materia de grabación quizás te lo puedan dejar más en claro si hablas con los músicos. Pero yo no sé si los hacían grabar en las mejores condiciones posibles en aquel momento. Es conocido que por entonces los técnicos de grabación en los estudios cumplían un cierto horario. Si vos venias trabajando con uno y te agarraba el pase horario dejabas de laburar con ese y tenías que continuar con el que entraba. Obviamente, toda gente con mucho profesionalismo y que sabía lo que hacía pero no sé si es la mejor manera de grabar un disco.
Ya con el paso del tiempo los discos que hablábamos al principio y que pertenecen a lo que llamo la diáspora de Almendra es decir Pescado Rabioso, Color Humano, Invisible y Aquelarre suenan muchísimo mejor y están hechos por las mismas personas solo que uno o dos años después. Con lo cual podemos pensar que la industria grabadora se había acercado más a lograr nuevos y mejores sonidos.
Nota original



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.