Ir al contenido principal

Totem - Descarga / Corrupción (1972 / 1973)

El Mago Alberto aparece con un gran 2 x 1 para te tengan y guarden: "Descarga" y "Corrupción", el segundo y tercer gran álbum del supergrupo uruguayo Totem. Ya habíamos publicado el primer disco homónimo de 1971 y ahora completamos la gran trilogía del candombe-rock. Y es que lo habían pedido en la lista de correo del blog cabezón y aquí aparece lo que fue uno de los grandes grupos de toda latinoamérica,con su sonido santanezco pero uruguayizado, mucha personalidad, estilo y ganas de hacer historia haciendo algo que nadie había hecho hasta el momento, un hito que sigue hasta el día de hoy con tantos grupos rockeros que engrosan sus notas con ritmos de candombe, buscando ese sonido que marcaba la evolución del candombe-beat, ese género nacido a finales de los sesenta donde el candombe dialogaba con el rock y la influencia beatle para generar un sonido sin precedentes, con tumbadoras que debatían junto a baterías, bajos y guitarras eléctricas. Totem mezcló psicodelia y beat con jazz y ritmos funky, baladas románticas en formato canción, y hasta mezcló prog con rock latino con una mordaz guitarra psicodélica, En ese contexto, Totem duró casi tres años y editó tres discos, pero fue suficiente para que se consolidara como una de las bandas más importantes de la historia de la música uruguaya, una banda que prueba cómo esta música trascendió las generaciones. Ya en "Corrupción" estaban fuera Rada y Lagarde, dos de sus principales cabezas creativas, pero ello no importó porque la bola ya se había hechado a rodar y resultaba imparable.

Artista: Totem
Álbum: Descarga / Corrupción
Año: 1972 / 1973
Género: Candombe rock
Nacionalidad: Uruguay


Desde su primer canción hasta la última, la banda puso en cada rítmica y letra un sello propio, lo que les permitió un grupo de seguidors incondicionales, su gente los apoyó y les ayudo a rápidamente tocar en nuevas tierras y lugares.
En el mes de abril de 1972 Tótem es filmado por la RAI para un programa de la televisión italiana dedicado a la música latinoamericana. También llega la producción de un especial para Canal 4 de Uruguay y, casi al mismo tiempo, la banda es contratada para actuar en "Sábados Circulares" de Pipo Mancera, de altísimo rating tanto en Argentina como en Uruguay.

Cuando estaban por actuar en "Sábados Circulares", Mancera le preguntó a Alfonso López Domínguez, representante de TOTEM, en que consistía la música que en minutos iba a presentar. López le explicó en unos pocos segundos que era un grupo de mezclaba jazz, pop y rock con candombe. Entonces a Mancera se le iluminó el rostro y entusiasmado dijo: "¡Qué lástima que no tenemos tiempo! Hubiéramos conseguido una negra pastelera para que bailara con una canasta en la cabeza". López se quería morir.
Eduardo Irigoyen García - Comentario en el Face Cabezón

Pero más allá de las anécdotas y datos, me interesa difundir la opinión del Mago Alberto que nos trae estos dos discos para llenarlos de música.
Totem quizás sea el primer y único grupo que supo mixturar eficientemente el espíritu candombero y la música moderna de entonces, y hablamos del año 1972, que fue cuando se editó este trabajo, su segundo disco de los tres que editaron.
"Descarga" se grabo en Buenos Aires en un solo día, producido por Daniel Ripoll, director de la revista "Pelo" de aquel entonces, este trabajo es un tanto atemporal por cuanto en el universo rioplatense se respiraban otros aires, en Buenos Aires aparecía Pescado Rabioso, por trazar un paralelismo, y estos muchachotes de Uruguay se despachaban con un disco con un sonido limpio, con voces cristalinas, con un estereo muy logrado, y letras muy comprometidas... sorprendente.
Escuchar Totem en aquellos años era una verdadera aventura auditiva, particularmente el público no estaba preparado para la propuesta de los uruguayos, sonaban de otra época, eran adelantados en todo su espectro musical.
Y como en el blog cabezón somos muy buenos, te damos un dos por uno que no van a poder rechazar, te damos los dos trabajos de Totem que faltan, "Corrupcion" y "Descarga", para completar esta trilogía única.
Este material lo habían pedido en el correo cabezón y aquí cumplimos con el pedido. A continuación copio un anecdotario que complementa este posteo.
Daniel Ripoll, director de la revista argentina Pelo Internacional, queda impactado con la propuesta del grupo y comenta en uno de sus artículos: “ Los uruguayos pueden tener muchos conjuntos que estén actuando en falsa oposición, y otros que ni siquiera distinguen lo complaciente de lo bueno, pero pueden estar orgullosos de tener en su país un grupo de la calidad y autenticidad de Tótem, cinco intérpretes y un cantante (Rada) irreprochables, que tocan con gusto, con ganas, con rabia, con amor. Y tienen amor realmente porque hacen algo que saben que les pertenece: candombe. Pero no se quedan en el folclore: aúnan el candombe con el jazz y el rock, y el resultado es una de las experiencias más excitantes que se puedan escuchar. Por supuesto, cantan en castellano y los temas los componen ellos mismos. En la Argentina, muy difícilmente haya un conjunto que haya asumido la música y el contexto social de su tierra como lo hizo este grupo uruguayo. Tótem es la muestra exacta de lo que se puede llegar a producir cuando se absorbe la información musical de otros países teniendo primordialmente en cuenta lo de su propia tierra.”
Se formaron en 1971 con algunos integrantes de otra legendaria banda uruguaya El Kinto y músicos de jazz. Su primera formación era Ruben Rada en voz y percusión, Eduardo Useta en guitarra, Enrique Rey en Guitarra,Mario Chichito Cabral también en percusión, Daniel Lagarde en bajo y Roberto Galleti en batería luego reemplazado por Santiago Ameijenda.
El nombre surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida se me representó: “TOdos TEnemos Música”. Era un night club carísimo que nosotros ni miras de poder entrar. Además había dos porteros grandísimos; nos acercábamos y los lomos nos decían: “¡beck!”, y nosotros: “no espiquin inglish, coso, mojo, no entender” [risas]. Pero no había caso, “¡beck!” y te tenías que ir. Cuando pasábamos por ahí, los locos ya nos junaban y entonces pasábamos caminando dándoles la espalda [risas]. Y me dije: “tá, si algún día llego a tener un grupo, le pongo Totem”.
Estábamos todos en el boliche de arriba del Hot Club, y dicen los muchachos “¿qué nombre le ponemos?”, y en seguida les digo: TOTEM. “’Tá” dijeron, y a la gente que andaba en el boliche, que nos conocía, dijeron: “’tá bueno, ‘tá buenísimo”.
Mago Alberto





A continuación dejo dos comentarios que corresponden a cada uno de los discos presentados aquí

Estamos nada mas y nada menos ante, lo que es a mi gusto, la Elite del Rock Uruguayo, El Totem. Esta banda cuyo integrante destacado es el negro Ruben Rada en percución y Voz. Esta banda se destaco en su epoca por su innovador Jazz-Rock mezclado con candombe uruguayo y musica latino americana y hasta influenciada por musica Afroamericana. En lo personal este es el disco que mas me gusta de los tres discos que sacaron, me parece el mas accesible y el mas interesante al mismo tiempo, con muchisimos temas a destacar y ningun tema a catalogar como Malo. Un discazo que se merece mi 9.
El disco comienza con Heloisa. En este tema se destaca una de las caracteristicas de la banda, mas de un musico canta y muy bien, esto hace al tema dinamico e interesante en todo momento. El riff del tema es genial y los arreglos al igual que el solo son destcables entre los del disco. Tiene un cierre contundente que cierra perfectamente en la idea del tema. Un tema de los Buenos del disco.
Comienza entonces Orejas. Este tema lo destaque porque me encanta la voz del negro en este tema. La voz coincide con la letra y se la nota comoda y natural en todo momento, hasta melancolica en muchas partes de las estrofas. es dificil definir el estilo del tema, no llega a ser pop, ni jazz de los años 40 o 50 en el cual se destacaba la voz, es simplemente el estilo de Orejas. Hay un solo a mitad del tema muy bien logrado, que concuerda con el tema, no esta para nada descolocado que es lo que suele suceder en los solos de este tipo de temas. Uno de mis temas preferidos del disco.
Sigue Manos. Un tema estilo The Beatles, un tema de Amor con una vace clara y conciza pero muy bien lograda, hermosa y para nada monotona. Tiene un arreglo en el que la voz se pone verdaderamente conmovedora "... De tu mano cualquier camino ira a buscarnos a los dos, veras que cuando hable tu voz sera mi voz los dos..". Un tema que no se llega a destacar, con un gran arreglo al final pero solo eso. Un buen tema
Despues tenemos ante nosotros otro tema regular Pacifico. Este tema tiene una base extraña y algo psicodelica. La voz es hermosisima. Luego de un par de estrofas comienza a cantar otro de los integrantes de la banda, que aunque le ponga un poco mas de Rock al tema, no me gusta para nada. Es la parte negativa del tema. El solo esta bueno para hasta ahi. La letra tiene frases muy lindas, y muy envocadas al pacifismo justamente. Un tema, simplemento eso, un tema mas.
Llega Todo Mal. Este tema habla de una persona que es discriminada o algo asi por su forma de ser, "... No lograras que comprendan un dia que la ropa que llevas no es un disfraz...", entre otras frases cuentan como era esta hombre. la letra es muy bella y la voz tiene en todo momento un aire muy setentozo que le da muchisima frescura. El arreglo que cierra el tema es algo aburrido pero la mezcla de la voz con la guitarra es muy graciosa y llama muchisimo la atencion. Un tema de los destacables.
Negro, el tema mas rockero del disco. Habla justamente de un Negro que era un amigo de la banda o uno de los integrantes, no recuerdo bien. Tiene un riff muy contundente que acompañado por la voz razposa del tema le dan un aire muy rockero tipico de los años 70. El solo esta muy bueno y es de los mejores del disco a mi gusto. Uno de los mejores temas del disco sin duda.
Mi alcoba, este tema tiene cierto aire de Bossa Nova. Me gusta mucha la delicadeza que tiene la voz y el arreglo de guitarra del principio, ambas le dan un aire muy conmovedor. Un tema de amor con una letra muy linda y melancolica le dan un punto positivo al disco.
Llega uno de los candidatos a mejor tema Un sueño Para Gonzalo. Este tema es casi todo instrumental, y todos se destacan. Al principio tenemos un solo de Bajo, luego un especie de riff contundente que se repite un tiempo prolongado. Y luego llega un Jazz encabezado por el negro quien canta con un estilo similar a los mejores Jazzistas de USA. Este Jazz se prolonga hasta que se transforma en un estilo similar al que inducia en esa epoca Billy Cobham o Chick Corea, con ese riff contundente esos solos por detras y Ese Groove en la bateria que se luce completamente. Luego se repite una de las bases del principio que da pie nuevamente a ese Jazz increible. Un temazo con todas las letras que muestra el verdadero potencial de la banda.
Llega el que catalogue como mejor tema del disco Descarga. El tema arranca con un solo de bateria que luego se transforma junto a la percucion y los aplauso en un Rock-Jazz-Candombe que caracterizo a El Totem por sobre todas las bandas. Las dos voces canta de una manera un poco extraña, como si se hablaran. Hay un solo de guitarra que catalogaria como el mejor del disco. y luego vuelve a empezar. La verdad este tema es el alma del Rock-jazz candombero uruguayo y lo catalogue como el mejor no porque sea el que mas me guste sino porque es el que mejor explica de lo que estamos hablando Aca.
En conclucion estamos ante un Discazo con todos temas hermosos, con grandes solos, grandes arreglos y bellas letras. El rock uruguayo en su mejor faceta, con uno de los mejores musicos orientales, Ruben el negro Rada.
agusgonsa99


Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos, y eran grupos formados por músicos reconocidos; consagrados estos por supuesto en Uruguay. Eso fue Totem, con Ruben Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileñas.
Ruben Rada con una excelente voz y buen percusiones, y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral es un muy buen percusionista, y tiene una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, y en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre.
Conforman además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagarde en bajo, Enrique Rey en primera guitarra; y un baterista de excepcion como Roberto Galletti.
Amigas y amigos, esta noche en clásicos del futuro la banda de rock progresivo de fusión uruguaya TOTEM y su primer trabajo musical del año 1971
El nombre de la banda surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM.
Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida lo represente como : “Todos Tenemos Música”.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) . Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia. Con la salida de Ruben Rada para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair, el Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata.
Tótem realiza sus primeras actuaciones públicas en enero y febrero de 1971 (Club Universitario de la ciudad de Salto, Paysandú Wanderers Football Club, Festival del Parque Harriague de Salto y Segundo Concierto de la Rosa en Montevideo).
Es en Salto que Daniel Ripoll, director de la revista argentina Pelo Internacional, queda impactado con la propuesta del grupo y comenta en uno de sus artículos: “ Los uruguayos pueden tener muchos conjuntos que estén actuando en falsa oposición, y otros que ni siquiera distinguen lo complaciente de lo bueno, pero pueden estar orgullosos de tener en su país un grupo de la calidad y autenticidad de Tótem, cinco intérpretes y un cantante (Rada) irreprochables, que tocan con gusto, con ganas, con rabia, con amor. Y tienen amor realmente porque hacen algo que saben que les pertenece: candombe. Pero no se quedan en el folclore: aúnan el candombe con el jazz y el rock, y el resultado es una de las experiencias más excitantes que se puedan escuchar. Por supuesto, cantan en castellano y los temas los componen ellos mismos. En la Argentina, muy difícilmente haya un conjunto que haya asumido la música y el contexto social de su tierra como lo hizo este grupo uruguayo. Tótem es la muestra exacta de lo que se puede llegar a producir cuando se absorbe la información musical de otros países teniendo primordialmente en cuenta lo de su propia tierra.”
Con estos comentarios, tan contundentes respecto a la calidad musical de la banda, los invitamos ahora a escuchar apartes del segundo trabajo musical de TOTEM, denominado DESCARGA y publicado en el año 1972
El primer album de Totem, legendaria banda de Candombe Rock del Uruguay. Entre sus integrantes estaba Ruben Rada y en el disco aparecen temas leyendas como Dedos o Biafra.
Te cuento algo más de Totem. Se formaron en 1971 con algunos integrantes de otra legendaria banda uruguaya El Kinto y músicos de jazz. Su primera formación era Ruben Rada en voz y percusión, Eduardo Useta en guitarra, Enrique Rey en Guitarra,Mario Chichito Cabral también en percusión, Daniel Lagarde en bajo y Roberto Galleti en batería luego reemplazado por Santiago Ameijenda.
El nombre surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida se me representó: “TOdos TEnemos Música”. Era un night club carísimo que nosotros ni miras de poder entrar. Además había dos porteros grandísimos; nos acercábamos y los lomos nos decían: “¡beck!”, y nosotros: “no espiquin inglish, coso, mojo, no entender” [risas]. Pero no había caso, “¡beck!” y te tenías que ir. Cuando pasábamos por ahí, los locos ya nos junaban y entonces pasábamos caminando dándoles la espalda [risas]. Y me dije: “tá, si algún día llego a tener un grupo, le pongo Totem”.
Estábamos todos en el boliche de arriba del Hot Club, y dicen los muchachos “¿qué nombre le ponemos?”, y en seguida les digo: TOTEM. “’Tá” dijeron, y a la gente que andaba en el boliche, que nos conocía, dijeron: “’tá bueno, ‘tá buenísimo”.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) y algunos simples. Este primer disco se grabó en Buenos Aires a instancias de Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, en un mecanismo propio de la época. Cuando fuimos a grabar el disco, fuimos vía Colonia porque no había plata para ir de otra manera. Llegamos a las tres de la tarde directo al estudio, porque no teníamos otro lugar donde quedarnos. Nos refrescamos en los baños del estudio, comimos algo en un boliche de enfrente y recién a la una de la mañana empezamos a tocar. A las nueve y media de la mañana, exactamente, estaba el disco mezclado y pronto." recuerda Useta.
Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia importante en otros músicos uruguayos y hasta argentinos. Entre ellos Jaime Roos Recuerdo haber sido el primer tipo que se compró el disco de Tótem en el Palacio de la Música. Hacía un mes que yo iba todos los días y nunca estaba el disco, hasta que llegó... pero sin las tapas. Yo les dije: “me lo compro igual, la tapa la vengo a buscar mañana”.
Rada abandonó el grupo para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair. El Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata.
J. Eduardo Martinez

Lista de Temas:
Descarga:
1. Heloísa
2. Orejas
3. Manos
4. Pacífico
5. Todo mal
6. Negro
7. Mi alcoba
8. Un sueño para Gonzalo
9. Descarga

Corrupción:
1. Nena
2. Toda América
3. A Victoria y Federico
4. Hola hermano
5. Congueiro
6. Corrupción
7. El hombre feliz
8. Cáspita
9. Mi pueblo

Alineación:
Descarga:
- Ruben Rada / voz y percusion
- Mario "Chichito" Cabral / percusión
- Daniel "Lobito" Lagarde / bajo y coros
- Enrique Rey / guitarra y voz
- Eduardo Useta / guitarra y voz
- Santiago Ameijenda / batería

Corrupción:
- Santiago Ameijenda / batería
- Mario Chichito Cabral / percusión
- Roberto Giordano / bajo
- Tomás "Chocho" Paolini / saxo y flauta
- Enrique Rey / guitarra y voz
- Eduardo Useta / voz y guitarra



Comentarios

  1. donde esta el link,del Corrupción ?

    ResponderEliminar
  2. http://redpeyote.blogspot.com/2011/12/totem-corrupcion-1973.html

    ResponderEliminar
  3. tengo los tres discos de totem y me gusta oir los 3 vinilos cuando prendo el tocadiscos, ademas son ediciones originales de la epoca en que salieron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.