Ir al contenido principal

Claudio Gabis y la Selección - Convocatoria I & II (2013)

Hoy estamos a puro Ex-Manal! Hoy el Mago Alberto nos trajo un disco de Javier Martínez, ahora el mismo Mago nos trae a otro Manal: Claudio Gabis, que aparece con una selección de buenos músicos para reversionar temas de siempre. Con él está Charly García, Alejandro Medina, Ricardo Mollo, Ricardo Soulé, León Gieco, Moris y muchísimos más, en un lanzamiento que en realidad son dos, porque esto no es un disco doble sino dos discos que presentamos al mismo tiempo. Estos dos discos fueron unidos en una compilación del 2013. Otra figurita difícil de conseguir que aparece en el catálogo del blog cabezón.


Artista: Claudio Gabis y la Selección
Álbum: Convocatoria I & II
Año: 2013
Género: Blues Rock, Rock Psicodélico
Nacionalidad: Argentina



¿Querían los discos de Gabis?, acá tienen más... es que nos debemos a nuestro público.
Siguen los aportes de nuestros colaboradores cabezones, ahora Alberto nos trae un disco inconseguible, una suerte de homenaje al rock argentino, en el cual Gabis actualizó temas clásicos como "Jugo de Tomate", "Rock de la mujer perdida", "No hay tiempo de más", "Malas condiciones" y "Desconfío".

Un disco doble que vuelve al blog cabezón pero esta vez en su versión "posta", ya que en su momento se lo envié al Vampiro sin verificarlo y era un flac truchísimo, así que a modo de reivindicación vamos de nuevo con "Convocatoria", un proyecto de Claudio Gabis, otro ex MANAL, así que viene de la mano del posteo de Javier Martínez, como para inyectar una nueva dosis de la fibra mas intensa de nuestro rock local.
Aquí van a poder disfrutar de artistas nacionales e internacionales, versionando canciones que ya son himnos, de Los Gatos, Manal, Pescado Rabioso, Pappo y otros.
Charly García, Alejandro Medina, Ricardo Mollo, Fito Paez, Calamaro, Ricardo Soulé son solo algunos que participan, una verdadera selección de artistas que aportan toda su magia y onda en una recopilación que no tiene desperdicios.
Hay muchísimos tracks para destacar pero "No hay tiempo de más", con el protagonismo de Mollo en voz, o "Blues de un domingo lluvioso", cantado por Ale Medina, son gemas indiscutibles.
Un disco muy pero muy difícil de conseguir, pero gracias a los tantos Hubs de intercambio hoy llega a Cabeza de Moog. Para disfrutar sin reparos.
Mago Alberto

Nota al margen, sacada de un reportaje a Gabis:

¿Cómo fue tu experiencia en La Pesada del Rock and Roll?.
La Pesada fue un grupo extraordinario formado por gente de mucho talento. Billy Bond era un tipo de aspecto muy desalineado pero de enorme capacidad de trabajo y muy buen productor de estudio además estaban: el querido Jorge Pinchesvsky, Alejandro Medina, David Lebón, Kubero Díaz, Isa Portugheis, era un super grupo, trabajaba muchísimo. Nuestro marketing consistía en aparentar que todo era un caos pero la banda estaba super organizada.
Gabriel Martín Cócaro






Otro disquito difícil de conseguir... son los más apreciados.
En 1989, Claudio Gabis se radicó en Madrid, España y se incorporó a la Escuela de Música Creativa, institución dedicada a la enseñanza de jazz y música moderna, ocupando en el 2000 el cargo de Director hasta su alejamiento en 2003. Paralelamente lideró los grupos Noches de blues y el Claudio Gabis Cuarteto, dedicado al jazz fusión, que se presentó en el Festival Internacional Mardel Jazz, en 1993. Su disco solista Convocatoria I (1995), producido por Alejo Stivel, donde participaron como invitados León Gieco, Horacio Fontova, Joaquín Sabina, Charly García, Ricardo Mollo, Andrés Calamaro, Teddy Bautista, Fito Páez, Luz Casal, Claudia Puyó y Pedro Guerra, entre otros, fue presentado en El Roxy, Buenos Aires, junto a Charly García, León Gieco y Alejandro Medina. En 1997 editó un segundo volumen con temas grabados en la misma época, y en 2000 un álbum doble que incluye el material de ambos volúmenes y dos canciones adicionales grabadas junto a la Mississippi Blues Band. La portada e interior del álbum fueron realizadas por el artista gráfico Rocambole (Ricardo Cohen).
Wikipedia

Habiendo pasado veinte años desde la edición de su último álbum solista, Claudio Gabis decide publicar un nuevo trabajo, contando con la participación de destacados artistas argentinos y españoles con los que ya había trabajado en ocasiones anteriores. De esas sesiones de grabación, realizadas en 1995, salen dos álbumes, "Convocatoria I" y "Convocatoria II", editados en Argentina y Estados Unidos con dos años de diferencia entre ambos. Posteriormente el material completo fue publicado en un cd doble con dos bonus tracks anteriormente ineditos.
Este álbum contiene canciones nuevas como "Bluguala de la salina grande", viejas canciones inéditas como "Malas condiciones", "Blues del corazón destrozado", "Buenos Aires Shuffle", "Cuando quieras encontrarme", también hay temas que había grabado anteriormente con Manal, como "Jugo de tomate", "No hay tiempo de más", "Avenida Rivadavia", "No pibe", "Avellaneda Blues", temas de sus discos solistas como "Blues de un domingo lluvioso", "Boogie de Claudio", "Bajando a Buenos Aires", temas nuevos compuestos para la ocasión en colaboración con otros artistas "Maradona blues", "El vuelo de tu falda", "Negro como un blues", "En el fondo del mar" y versiones como "Desconfío" de Pappo's Blues, "Rock de la mujer perdida" de Los Gatos, "Estuve en la tierra" de Coque Malla, "Nena boba" de Pescado Rabioso, "Para que nos sirven" de La Pesada del Rock and Roll, como también "Buenos Aires blues" de La Mississippi Blues Band.
Las sesiones de grabación se realizaron en distintos estudios de Buenos Aires y Madrid.
Según palabras del propio Gabis, el álbum desde un principio fue pensado para editarse como álbum doble, pero por cuestiones de la discográfica se terminó editando por separado con dos años de diferencia. En diciembre de 2013 se reedita "Convocatoria" en álbum doble como había sido pensado en su primer momento. Se adicionaron las canciones "Mudanzas” y "Esto se acaba aquí", el primero se trata de un rock and roll de fines de los años 80, y el segundo es una canción compuesta originalmente en 1973, pero recientemente regrabada con la adición de una nueva estrofa.
La tapa del álbum muestra al artista parado frente a los afiches promocionales de los conciertos con que presentó los álbumes "Convocatoria I" y "Convocatoria II". En diversos textos de estos afiches pueden verse los invitados con que contó en esa ocasión.


La influencia de Claudio en su país fue tan fuerte que muchos les siguieron los pasos tanto en el rock como en el blues hasta el día de hoy y tal vez sin su presencia la cantidad tradición del blues de Buenos Aires no sería la misma y se habría atrasado muchos años de no ser por la presencia de Gabis quién desde la oscuridad de su bajo perfil se ha convertido en un esencial que vale la pena conocer y disfrutar.
En 1995 una nueva reunión de Manal no lo incluyó en sus filas desatando una polémica, de hecho nunca he podido escuchar a Manal sin Gabis, lo encuentro inaceptable… el bajón que produjo el hecho hizo que sus amigos músicos lo convencieran de volver a grabar, retomando viejos clásicos acompañado por los destacados músicos que el ayudó a formar… todos con la magia de esa guitarra con alma propia, un proyecto bautizado Claudio Gabis y la Selección.
El suceso del disco hizo que en 1997 se grabara una segunda parte que fue una necesaria nueva mirada a los clásicos enfrentados de manera fresca, de calidad y que no parecieran viejas canciones sino material nuevo siempre vigente. En 2002 ambos discos fueron reeditados como álbum doble, si embargo tengo entendido que ya no se puede encontrar en las disquerías, una lástima, pero la industria ya nos tiene acostumbrados a su desprecio por el arte en un país como Argentina con tanta tradición musical y tan poco reconocimiento que reciben sus artistas.
Para hacerle justicia a Gabis y a tantos otros es hora que lo conozcan y lo disfruten acompañado de todos los grandes del blues y rock de Argentina... y un par de españoles que seguro conocen...
Blackhead



La Buenos Aires de fines de los 60´s era un caldo de cultivo para músicos, poetas e intelectuales de todo tipo. ¿Cómo vivías ese ambiente siendo tan joven? ¿Había una sensación de que "algo" se estaba gestando?
Con mucho entusiasmo, pasión y curiosidad. Era un ambiente muy rico en experiencias, donde los más jóvenes se mezclaban con los mayores y aprendian mucho. Todas las noches salíamos, ibamos a los bares del centro y alli, en las mesas, aprendiamos de todo. Había también muchas fiestas muy locas, frecuentes zapadas, y la gente se mezclaba sin prejuicios, naturalmente. Estaba muy bien, era un buen ambiente lleno de cosas interesantes y mucha diversión. Todos sentiamos, con absoluta claridad, que participabamos en un movimiento que era importante. No
teníamos dudas al respecto. Sabíamos que de alguna forma eramos diferentes y buscabamos un nuevo proyecto de mundo.

A continuación, un interesante reportaje publicado en Página 12 en el momento en que estaba por salir el disco a la venta, donde se habla no solamente del contexto musical sino también social, no se lo pierdan:


En la Argentina de 1968, el rock era un movimiento en gestación. Y el blues, que en Estados Unidos e Inglaterra dominaba una porción de la escena con grupos como Cream, Canned Heat o John Mayall & The Bluesbreakers, pasaba inadvertido. Claudio Gabis, poco antes de ser un Manal, viajó a Estados Unidos y cargó sus valijas con cincuenta discos de un género que aquí casi nadie conocía. Después, dotado de las herramientas necesarias, junto a Javier Martínez y Alejandro Medina hizo de Manal el grupo clave de la historia del blues en castellano. Gabis, un gran guitarrista, era el más chico; Medina el bajista fogonero, Martínez el compositor y cantante carismático que tocaba la batería. Así empezó la historia del género. Hoy, a 30 años de aquella cruzada que derivó en temas aún esenciales como “Avellaneda Blues” o “No pibe”, el guitarrista, que vive en España hace 12 años, parece mantener el mismo espíritu. A través de DBN, reeditó Convocatoria, el disco doble con un seleccionado de invitados de la historia del blues-rock en la Argentina, en una especie de venganza que tardó, pero llegó. Y lo presenta hoy, para los amigos -tocarán León Gieco, Claudia Puyó, la Mississippi y Alejandro Medina, entre otros– en el Club del Vino, desde las 19. En el disco, además de los nombrados, cantan y tocan figuras como Charly García, Fito Páez, Ricardo Soulé, Joaquín Sabina, Ricardo Mollo y Andrés Calamaro.
–¿Por qué se reedita el CD
–Porque tuvimos muchos problemas con la edición anterior (1995-96). En Warner echaron a toda la gente que había bancado el disco y perdimos la posibilidad de que se difundiese mejor. El CD iba a ser doble y la compañía lo sacó por separado, con casi dos años de diferencia. Yo había concebido el disco como material para coleccionistas, de antología. Pero la compañía no lo entendió.
Aquel “fracaso” comercial –se vendieron no más de 15 mil discos– dejó a Gabis con la espina. Por eso, lo primero que hizo para poner el trabajo en otra dimensión fue recuperar los masters y trabajar en pos de una reedición más prolija y consecuente con su idea de lograr un material de culto. A diferencia del trabajo original, en este CD hay dos temas –bonus track– compuestos para la ocasión: “Buenos Aires Blues” y “Bajando a Buenos Aires”, ambos con la Mississippi Blues Band. Además, se edita doble, la tapa es de Rocambole y ya no se llama “Claudio Gabis y la Selección”. El resto, igual que la edición de 1995-96. Están “Blues de un domingo lluvioso” (del segundo disco de Gabis solista, 1974), cantado por Alejandro Medina; “Boogie de Claudio” (del primer disco solista, 1972), cantado por Calamaro. Y más clásicos como “Jugo de tomate” (Manal, por Charly García), “Nena boba” (Pescado Rabioso, por Fito Páez) y “Desconfío” (Pappo’s Blues, por Ricardo Soulé), entre otros.
–¿Por qué eliminó para esta edición la definición de “Claudio Gabis y la Selección”?
–Lo hice para alejar el nombre del disco del estigma futbolístico. Y no porque no me guste el fútbol –de hecho soy de Boca y estoy muy contento por eso– sino porque quiero despegarme de esa cosa triunfalista que tenemos los argentinos. Acá hay que olvidarse de ganar campeonatos y ponerse a laburar en serio.
–El CD involucra a varios músicos que tuvieron que ver con el origen y el desarrollo del movimiento, o canciones de entonces. ¿Es un homenaje al pasado?
–Elegí los temas que tenían que ver con mi sensibilidad y con la parte del rock-blues argentino que me gusta. Hay una tendencia generacional marcada por temas como “Desconfío”, de Pappo’s Blues. O “Nena boba”, uno de esos temas de Spinetta que están más cerca del rock duro que de la línea melódica spinetteana.
–¿Logró Manal establecer un semillero de blues aquí?
–Sin dudas. Están en Pappo, Mississippi, Memphis.
–Pero no mucho más.
–Es que el blues es ghetto en todo el mundo. Si bien no es tan elitista como el jazz, tampoco es tan popular como el rock. Es una música de adultos, con temática adulta. Agrego que el movimiento de blues argentino es uno de los cinco más importantes del mundo, porque tiene rasgos particulares. El primero es el idioma. En ningún lado se hace tan buen blues en castellano. Lo digo porque soy un estudioso del tema. El blues que hay en España es purista, en inglés y no tiene características propias. Es pura repetición. Lo mismo pasa en otros países de habla hispana.
–Cuando visita el país, ¿nota que el paisaje y los personajes que describía Manal en “Avellaneda Blues” o “Avenida Rivadavia” permanece?
–Sí. Eso que cantábamos está y es muy fuerte. Pero depende dónde. En Avellaneda, seguro. De la avenida San Juan para el sur, también. La autopista es una brecha que corta el Buenos Aires de los shoppings, el que perdió identidad, del que la conserva. Buenos Aires tiene un olor propio, que sigo sintiendo.
–¿Cómo era el Buenos Aires de la gestación de Manal?
–En principio, mejor a éste que lleva 25 años de fracaso. No hay mundiales de fútbol, ni plata dulce, ni Puerto Madero ni privatizaciones que solucionen este caos. Perdimos dos guerras. La de Malvinas y la guerra interna, y ésta la perdimos todos. Por eso la violencia entre nosotros, la disgregación moral entre amigos y familias. No hay político ni política que nos saque del tercer mundo.
–Un panorama muy distinto del que, en su criterio, vivió Manal.
–Aquel era un país potente, brillante. No me daba cuenta en la época, pero estábamos a la par de lo que pasaba en EE.UU. y Londres. En mi juventud, acá pasaron cosas impresionantes, el Cordobazo, el Di Tella, Almendra, Los Gatos. Hoy, la Argentina debería adoptar como himno “Yira, Yira”, de Discépolo, porque es el país de la frustración y del descreimiento.
–¿Cuáles fueron los problemas que llevaron a Manal a no presentarse más como trío, después de la reunión de 1981?
–Aquella reunión agotó algunas instancias personales entre nosotros, que estaban pendientes desde la primera etapa. El grupo se había separado en 1971. Hubo por entonces cosas muy feas, de las que terminé enterarme hace muy poco, problemas personales serios que ignoraba hasta hace meses y que tuvieron que ver con el fin de un proyecto. Yo tenía una versión de la separación de Manal, que encajaba bien y que me servió para justificarla durante 30 años. Pero me di cuenta de que me equivocaba. En cuanto a los factores musicales, Manal fue más que la suma de los tres. Había diferencias que provenían del egocentrismo y de la falta de madurez. En aquel momento, cada uno creía que podía generar algo mucho mejor que Manal.
–¿Pasó lo mismo en la segunda reunión?
–Sí. En realidad, la hicimos con muchas ganas y también con muchas intenciones de ganar unos buenos mangos. Hicimos varios shows, hasta que chocamos con una piedra más grande que la que nos frenó en 1972. Empezamos a hacer las mismas boludeces de siempre. Desde ahí, dejé en clara mi posición: para contar conmigo Javier (Martínez) y Alejandro (Medina) tenían que cumplir con una serie de condiciones, no necesariamente económicas, que les hizo más fácil el plan de reunirse entre ellos y reutilizar el nombre.
Cristian Vitale

Interesante eso de... "Agrego que el movimiento de blues argentino es uno de los cinco más importantes del mundo, porque tiene rasgos particulares. El primero es el idioma. En ningún lado se hace tan buen blues en castellano. Lo digo porque soy un estudioso del tema. El blues que hay en España es purista, en inglés y no tiene características propias. Es pura repetición. Lo mismo pasa en otros países de habla hispana".
Les dejo un disco que seguramente sabrán apreciar... y la última de las preguntas para cerrar este posteo un poco fuera de

Por último. ¿Qué mensaje le darías a tus fans en Argentina?
Que amen toda la música con pasión, que apoyen a los músicos locales sin nacionalismos estúpidos, que combatan a la música mediocre, que no crean en todos los mitos que se cuentan sobre la historia del rock nacional, y que sean felices!!!





Lista de Temas:
Convocatoria I
01- Jugo de tomate (Javier Martínez) con Charly García
02- Nena boba (Luis Alberto Spinetta) con Fito Páez
03- Avellaneda Blues (Gabis/Martínez) con León Gieco
04- Blues del corazón destrozado (Claudio Gabis)  (instrumental)
05- Rock de la mujer perdida (Lito Nebbia) con Andrés Calamaro
06- Blues de un domingo lluvioso (Claudio Gabis) con Alejandro Medina
07- No pibe (Javier Martínez) con Claudia Puyó
08- El vuelo de tu falda (Guerra/Gabis) con Pedro Guerra
09- Negro como un blues (Sabina/Stivel/Gabis) con Joaquín Sabina
10- Estuve en la tierra (Coque Malla) con Coque Malla   
11- Avenida Rivadavia (Javier Martínez) con Horacio Fontova
12- Buenos Aires blues (Tapia/Robinson/Ginoi) con Ricardo Tapia
13- Esto se acaba aquí / Bonus Track  (Gabis)

Convocatoria II
01- Bajando a Buenos Aires (Claudio Gabis) con Ricardo Tapia
02- No hay tiempo de más (Javier Martínez) con Ricardo Mollo
03- Maradona Blues (García/Gabis) con Charly García
04- Malas condiciones (Claudio Gabis) con León Gieco
05- Boogie de Claudio (Claudio Gabis) con Andrés Calamaro
06- Bluguala de la Salina Grande (Claudio Gabis) (Instrumental)
07- Para que nos sirven (Canterini/Álvarez) con Alejandro Medina
08- Buenos Aires Shuffle (Moris/Gabis) con Moris           
09- Desconfío (Pappo) con Ricardo Soulé   
10- En el fondo del mar (Calamaro/Gabis) con Teddy Bautista   
11- Cuando quieras encontrarme (Casal/Gabis) con Luz Casal   
12- El vuelo de tu falda (Guerra/Gabis) con Pedro Guerra
13- Mudanzas / Bonus Track (Gabis)


Alineación:
- Claudio Gabis / Gitarra
Músicos invitados:
Charly García
Ricardo Soulé
Ricardo Mollo
Andrés Calamaro
Alejandro Medina
Pedro Guerra
León Gieco
Joaquín Sabina
Coque Malla
Horacio Fontova




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Los links fueron removidos. Igual muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. No llegue a tiempo con este pero igual gracias por el de Claudio Gabis de ayer!!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.