Ir al contenido principal

Cuásares - Afro-Progresivo (1973)

Aquí, el Santo grial psicodélico del under argentino, una joya arqueológica completamente perdida que sale a la luz. Ahora presentamos una alucinante y esotérica mezcla de funk psicodélico, groove afro–latin, latin jazz y música progresiva a la italiana pero salida de lo más recóndito del interior argento. Ácidas guitarras, explosiones de sintetizadores analógicos, vibráfono, percusiones, órgano distorsionado, flauta, sección rítmica funk y exóticas partes ambientales pueblan este extraño disco, todo un adelantado en la experimentación en aquel lejano de 1973. Originalmente editado en Argentina en un pequeño sello en 1973 como una mini edición para ser distribuida unicamente a estaciones de radio, Cuásares permaneció oculto para el mundo durante décadas hasta su descubrimiento hace unos años por intrépidos coleccionistas, de esos que nunca faltan y menos en lo que se refiere a rock progresivo. Así que esta es la primera vez que se reedita oficialmente, desde aquel 1973 hasta hoy, y ahora tienen posibilidad de conocerlo. Una rareza para volaaaaaar bien alto!

Artista: Cuásares
Álbum: Afro-Progresivo
Año: 1973
Género: Prog Rock / Jazz-Rock / Funk
Nacionalidad: Argentina


Miren que el recorrido del rock progresivo hay historias extrañas, pero como esta, habrá pocas. Esto sí que vuelve de la niebla del olvido!!! Es de esos discos extraviados que tanto nos gusta dar a conocer!!!
El "Afro-Progresivo" de Cuasares fue un disco de estudio creado por el visionario pianista y arreglista argentino Waldo Belloso (director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, músico folcklórico y médico, además creador del personaje infantil "Margarito Tereré", quien muere a los 52 años). Un enigmático proyecto donde encontramos una mezcla salvaje de funk psicodélico, groove afrolatino, jazz con condimentos hippies, sonidos cósmicos y todo sobresaturado de órganos.




Aquí, el Santo grial psicodélico del under argentino. Fácilmente uno de los descubrimientos más increíbles en el último año, gracias a la búsqueda de un puñado de coleccionistas europeos y estadounidenses. Esta sesión muestra a un misterioso grupo dirigido por el pianista Waldo Belloso, acertadamente llamado "Afro Progresivo" por razones obvias...
Ideal para que lo conozcan y escuchen en este feriado.




No se nada de Waldo Belloso, el líder de este proyecto. Pero a raíz de este descubrimiento empecé a investigar un poco sobre él y su obra, les comparto un poco de todo ello...

Waldo Belloso (Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, 4 de abril de 1933 – Buenos Aires, 14 de junio de 1985) fue un pianista, arreglista, director de orquesta y compositor argentino.
(...) Comenzó a estudiar piano a la edad de seis años con la profesora María Elena Etchegoin, del Conservatorio Alberto Williams. A los trece años se recibió de profesor. Desde chico hizo folclore, dirigiendo la faz musical de los espectáculos infantiles que se daban en la escuela.
En 1952 participó en un concurso para ocupar una cátedra en la Escuela Nacional de Danzas, donde fue profesor. Integró varios conjuntos como pianista, entre ellos el muy conocido de Los hermanos Abrodos. Pudo grabar todas las danzas tradicionales, siguiendo el orden utilizado en la Escuela Nacional de Danzas. La grabación original se hizo en tres discos de larga duración (LP), denominados: Danzas del primer curso; Danzas del segundo curso y Danzas del tercer curso.
Se recibió de médico oftalmólogo, su otra vocación, a mediados de la década del 60. Sin abandonar la actividad como músico y compositor, ejerció su profesión de oculista en el Hospital San José y en el consultorio del Dr. Luis Coco Terrarossa.
Debutó en Radio Belgrano en el programa Aquí está el folklore, dirigiendo la orquesta estable de la emisora y más tarde la de Radio Splendid. También dirigió el Conjunto folclórico que llevó su nombre. En esa misma época estudió armonía y composición con Carlos García.
Se desempeñó como director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba durante 6 temporadas en el Festival de Cosquín de la provincia de Córdoba. Desbordante de creatividad e innovación, supo ser el primero en realizar conciertos de música folclórica sinfónica en los años sesenta, presentándose en varias ocasiones en Canal 7 de la televisión argentina. Waldo Belloso ofreció conciertos como solista de piano en casi toda Latinoamérica, así como también en Italia y España.
El 4 de abril de 1963, contrajo matrimonio con la escritora y poetisa Zulema Alcayaga, con quien tuvo dos hijos, Waldo Horacio (hoy destacado médico infectólogo) y María Gabriela. Junto a su esposa, creó el personaje infantil «Margarito Tereré» de exitosa trayectoria en el espectáculo para niños en la década del 70, además de ser autor y productor musical de más de 15 espectáculos del mismo género. También le puso música al musical folclórico infantil Canciones para argentinitos (una aventura pentagramada transitando por todos los ritmos del folclore argentino, haciéndose conocer en el viaje más de 20 personajes, dentro de las dieciséis canciones que componen el espectáculo); la canción más conocida El gato de la calesita, fue un éxito en la voz de Hernán Figueroa Reyes.
Compuso más de 500 obras de raíz folclórica argentina, entre las que se destacan Anocheciendo zambas, Malambo en rojo, La gavota de Buenos Aires, Cuando llegue el alba, Frontera norte, La capillera (para su pueblo natal), Doña Emma (dedicada a su abuela), Exaltación, entre otras.
En 1965 escribió la música para la película Cosquín, amor y folclore, protagonizada por Elsa Daniel y Atilio Marinelli. Los solistas y conjuntos más importantes del folclore argentino, en el momento culminante del Festival de Cosquín, participaron de la misma. Junto con Beatriz Durante, fue co-autor del libro Danzas folclóricas argentinas.
A los 52 años de edad muere repentinamente un 14 de junio de 1985, en vísperas del estreno en el Teatro Maipo de Buenos Aires, del espectáculo infantil Frutillitas y los ositos cariñosos, que habían creado con su esposa Zulema Alcayaga.
Wikipedia




Noviembre de 1949 – Nº 5: Waldo Belloso, con la profesora Nélida Petrucelli y compañeros de 4º año del Inst. Estrada.


Bueno, y aquí tenemos a una de las creaciones más conocidas de Belloso:


Y se lo puede ver en muchísimos discos folcklóricos argentinos:


Este disco no aparece en su catálogo oficial. Parece que el Waldo una noche se fumó mucha porquería, se juntó con sus peores amigotes y se deliraron a lo grande, por suerte quedó registrado y hubo quien lo descubriera y lo preservara del olvido.
Disculpen que no haga aquí una reseña más amplia, pero no lo he escuchado lo suficiente como para ello, esto es algo recién encontrado. Lo que sí les puedo asegurar es que es un delirio asombroso, y les recomiendo empecinadamente que no lo dejen pasar!

Pueden escucharlo entero y comprarlo desde el espacio de Guerssen Records en Bandcamp: https://guerssenrecords.bandcamp.com/album/afro-progresivo. Todo un descubrimiento para que se quemen la cabeza en este feriado de mañana miércoles!

http://www.guerssen.com/press/543/



Lista de Temas:
01. Cuásares
02. Transmigración
03. Colisión
04. Mutación
05. Ancestral
06. Vertical
07. Evanescente
08. Amalgama
09. Pentatonik
10. Simbiosis

Alineación:
- Waldo Belloso / piano, organ, composition
- Hector Quattromano (Mingo) / various instruments, composition
- Tomás Gubitsch / guitar
- Enrique “Zurdo” Roizner / drums





Comentarios

  1. Es increíble este disco! Me llevo a un canal de youtube con mucho material "Lunatic of Pot's Creation".
    Ahora viene la pregunta, ¿Que paso con este sello? ¿Tienen otros discos publicados? ¿Sigue en pie xco otro nombre?

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. El guitarrista es Tomas Gubitsch, que en 1976 grabó el Jardín de los presentes con Invisible (el último disco de estestudio formato de Luis Alberto Spinetta) y después se fue a girar y tocar con Piazzola. Por otro lado el baterista Enrique “Zurdo” Roizner, no necesita presentación y sigue activo a los casi 80 años, en el grupo de Kevin Johanssen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.