Ir al contenido principal

Detrás De Todo Capitalismo Hay Un Buen Femicidio


El feminicidio es un concepto acuñado por la teoría feminista para dar cuenta de una realidad que existe en diversos contextos y en distintas sociedades. El término femicidio implica la denuncia de la naturalización de la violencia sexista en nuestra sociedad. Es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. En marzo de este año, un informe de realizado por la Casa del Encuentro, junto con el apoyo de la Fundación Avon para la Mujer, reunió los datos de casi una década de femicidios en Argentina, desde el año 2008 hasta el 2017. En latinoamérica, cada día mueren 12 mujeres víctimas de esta expresión del odio y de las múltiples violencias de las que son víctimas las mujeres, por el hecho de ser mujeres. A su vez, cada vez existen más feminicidios en los países europeos. Generalmente, son los hombres más cercanos los causantes de esta violencia, derivada de la imagen del familiar o patrón machista y patriarcal, siendo un problema de carácter profundamente histórico, derivado de las estructuras económicas, sociales y políticas, pero además se le suma nuevas formas de esclavitud y violencia que derivan en nuevos escenarios, donde matar, castigar o destruir sicológicamente a la mujer sobre la cual se ejerce la dominación es una derivación de la salvaje sociedad del "sálvese quien pueda" y el individualismo donde vivimos. En el feminicidio convergen tres enormes lógicas de poder: patriarcado, colonialismo y capitalismo, siendo la violencia machista un problema estructural del sistema capitalista y patriarcal, en la medida en que ellas representan una propiedad indiscutible de los varones.



El concepto de femicidio fue planteado por la escritora estadounidense Carol Orlock en el año 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra la Mujer en Bruselas.
Los tiempos han cambiado y con esto han mutado las formas de violencia contra las mujeres, como dice Rosa Luxemburgo (1871-1919) la inserción de la mujer en el mundo del trabajo trae nuevas formas de esclavitud. Teniendo en cuenta que las mujeres del pueblo han trabajado muy duramente siempre, la relación de las mujeres con el sistema de producción capitalista es diferente según la clase social de la que ella haga parte.
"La mujer burguesa, en cambio es un parásito de la sociedad y su única función es la de participar en el consumo de los frutos de la explotación: la mujer pequeño-burguesa es el animal de carga de la familia. Sólo en la persona de la actual proletaria accede la mujer a la categoría de ser humano, pues solo la lucha, solo la participación en el trabajo cultural, en la historia de la humanidad, nos convierte en seres humanos".
Rosa Luxemburgo

Un femicidio cada 30 horas. Esa es la aterradora cifra que arrojan las frías estadísticas sobre violencia de género en nuestro país. En los primeros dos meses del año se registraron 47 femicidios en todo el país, lo que representa que hubo una víctima cada 30 horas en esta clase de episodios, un promedio similar al registrado a lo largo de 2017, según se desprende de un relevamiento llevado adelante por el movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá).
Entre 2008 y 2017 (en este último año, de enero a noviembre) se registraron 2638 femicidios. Según el último informe de la Procuración General Bonaerense, en cuyo territorio reside el 39% de la población argentina, el 72% de los femicidios ocurrió en el ámbito de la vivienda, el 75% fue cometido por un familiar, pareja o expareja de la víctima.

"Mi concepción del feminicidio es una forma de violencia política, una modalidad de exterminio social y una persecución hacia las mujeres por el hecho de serlo, que se manifiesta a través de los cuerpos individuales, pero que es un crimen contra la colectividad, contra la humanidad".
Mercedes Hernández - Directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala e investigadora experta en feminicidio

La voracidad del capitalismo neoliberal quebró la propia idea de sujeto, pues las personas se caracterizaban por tener más derechos que obligaciones; ahora está teniendo lugar el proceso contrario: los derechos se reducen y las obligaciones aumentan. En esta situación, quienes tienen los derechos menos consolidados, como las mujeres, son quienes tienen que soportar mayores obligaciones, así como una reducción de derechos y recursos. Las mujeres son mayoría entre los salarios de pobreza, el trabajo a tiempo parcial, el trabajo sumergido. Este es un elemento importante que hacen a las mujeres más vulnerables frente a la violencia de los sectores dominantes de la sociedad.

La idea general sobre la violencia hacia las mujeres es que se trata de una situación extrema o localizada, involucrando a personas individuales.

La violencia hacia las mujeres es estructural, es una propiedad inherente de los sistemas patriarcal y capitalista, y es usada como una herramienta de control de la vida, cuerpo y sexualidad de las mujeres por hombres, grupos de hombres, instituciones patriarcales y Estados. Por ello estas situaciones que padecen las mujeres no son un problema privado o familiar, de puertas adentro. Más que nunca, para las mujeres, lo personal es político.



Dos mujeres son asesinadas cada día en Colombia, con el agravante de que Están muchas de ellas han sido líderes de paz, han trabajado en la restitución de las tierras o han defendido los derechos humanos en los territorios más apartados y más golpeados. Defenderse o rebelarse en este sistema puede traer represalias.
En Colombia, el 91% de los casos de violencia sexual se dan en los estratos sociales más bajos y en mujeres que no superan los estudios básicos: mujer, pobre y afrodescendiente, la suma de desigualdades expone a las mujeres a una situación de mayor riesgo de sufrir violencia de género.

"No fue el fuego, fue el Estado". La consigna que se ha popularizado en Guatemala tras la muerte de 40 niñas en un incendio durante su protesta por los abusos que sufrían en su internado, no hay lugar a dudas: se trata de un "femicidio colectivo", un asesinato de las mujeres por el hecho de serlo cuyo responsable último es el Estado.
Ejemplos como estos podemos encontrar todos los dias en todos los países, y a pesar de la concientización general, tienden a agudizarse en vez de reducirse.

El feminicidio aumenta cuando se promueven y firman acuerdos de libre comercio en las Américas (como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte – NAFTA en inglés, bajo el cual los lugares de trabajo, como las fábricas, aprovechan de la flexibilidad de las leyes laborales y ambientales): un gran número de mujeres mexicanas son asesinadas, por ejemplo, cuando cruzan la frontera con los Estados Unidos y en la propia ciudad fronteriza de Ciudad Juárez.


La política de la explotación

La violencia contra las mujeres y la misoginia son intensificadas en la medida en que los actores y políticas de la globalización neoliberal se afianzan en la economía. Cuando avanza un sistema inhumano y explotador, entonces habrá más violecia, y las primeras víctimas serán lxs más vulnerables.

La noción impuesta por el patriarcado de que las mujeres son la propiedad de los hombres incluye también un aspecto económico que se expresa en la unión entre el patriarcado y el capitalismo, imponiendo una división sexual del trabajo con roles "naturales" para mujeres y hombres. De esta forma, las mujeres son caracterizadas como mano de obra muy barata siempre disponible para el cuidado de los otros y para todo el trabajo que esto implica. Así, asistimos a dos niveles de dominación de las mujeres dentro de los sistemas patriarcal y capitalista: por un lado, hay una explotación del trabajo de las mujeres y, por otro, la violencia como herramienta para mantener la dominación (del hombre, del poderoso, del patrón, y ojo que en esta lógica el rol machista de dominación y explotación también puede ser adoptado por mujeres, como sucede sobretodo en las grandes compañías donde algunos puestos jerárquicos son tomados por mujeres.
Por lo tanto, no podemos hablar en la erradicación de la violencia hacia las mujeres (y avanzar hacia la erradicación de la violencia hacia cualquier ser humano) sin demandar la erradicación de los sistemas patriarcal, capitalista y colonialista.

Las clases dominantes justifican su explotación naturalizando y profundizando la división de clases: siempre hubo ricos y pobres, algunos logran progresar, existen capacidades diferentes… De un modo similar, también naturalizan el orden patriarcal, la supuesta inferioridad de la mujer, la maternidad como un mandato social ineludible y las tareas domesticas como su correlato.
Pero la diferencia biológica, por sí misma, no impone jerarquía ni prioridad alguna entre el hombre y la mujer. Es el propio sistema capitalista el que asigna roles fijos a unos y otras con el objetivo de asegurar el sostenimiento y la reproducción de sí mismo. En esa construcción impuesta, se espera que la mujer sea quien garantice el cuidado cotidiano y la continuidad futura de la mano de obra del sistema, y mucho mejor aún si a la vez cumple con ser compradora compulsiva y objeto sexual. Las conductas machistas que ejercen muchos trabajadores y varones de sectores populares, y que tantas mujeres también aceptan como "normales", tienen su origen en la estructura económica e ideológica del sistema dominante.
La raíz de la violencia hacia las mujeres está en el sistema patriarcal y el capitalismo, que imponen una necesidad de control, apropiación y explotación del cuerpo, vida y sexualidad de las mujeres.
Por otra parte, en todas estas situaciones las mujeres deben enfrentar de alguna manera la complicidad del Estado, por acción u omisión: para la violencia falta prevención y contención reales, en la trata para explotación sexual hay connivencia del delito con la protección policial, judicial y política.
El silencio, la discriminación, la impunidad, la dependencia de las mujeres en relación a los hombres y las justificaciones teóricas y psicológicas toleran y agravan la violencia hacia las mujeres.

Las fuerzas políticas más lúcidas del sistema han percibido muy claramente la potencialidad de los movimientos de mujeres y buscan neutralizarlos, asimilarlos o, en todo caso, acotarlos a temas como la equidad de género o la emancipación femenina. Hay documentos del Banco Mundial y de otros organismos internacionales del establishment que inclusive aconsejan encauzar la participación de las mujeres hacia "las problemáticas locales" o barriales.
Por el contrario, la lucha por los derechos de las mujeres es parte inseparable de buscar el camino hacia una sociedad nueva, distinta, humanista, verdaderamente igualitaria, sin explotación ni opresión de ningún tipo.


Feminicidio: la política del asesinato global.

La relación entre el capitalismo y el patriarcado podemos verla en las leyes hechas por el Estado capitalista y sus instituciones que benefician la legitimación de las violencias machistas, como pueden ser las reformas laborales y los recortes en sanidad, Educación y leyes de dependencia, que se suman a las ofensivas que defienden el papel de la mujer como ama de casa y cuidadora dentro del hogar. Y todo esto –recortes y roles de género- también beneficia al capitalismo con el ahorro de las tareas domésticas y de cuidados, es decir, el trabajo de reproducción del trabajo, que llevan mayoritariamente las mujeres dentro de los hogares, y que es indispensable para el mantenimiento de la fuerza de trabajo de la que se nutre el capitalismo.

La creciente dominación de los mercados y las instituciones financieras internacionales en la definición de las políticas económicas globales ha tenido como resultado la captura del poder popular en aras del interés de las élites y las grandes corporaciones globales.

Este informe analiza los siguientes tres temas:

  • El concepto básico de los FFI y su desproporcionado impacto de género en relación con la fuga de recursos críticos para la promoción de los derechos humanos de las mujeres en los países en desarrollo.
  • Los marcos legales y políticos actuales que permiten a las corporaciones multinacionales beneficiarse del fraude fiscal en detrimento de las personas y el planeta.
  • Recomendaciones desde una perspectiva feminista sobre cómo exigir transparencia y rendición de cuentas a las corporaciones para frenar los flujos financieros ilícitos
Como final de la nota, les dejo una invitación a un informe donde habla de la necesidad de propugnar una regulación financiera más estricta y a poner fin a los privilegios corporativos en detrimento de las personas y el planeta. También ofrece recomendaciones preliminares de políticas para apoyar a las organizaciones feministas y de justicia de género, así como los espacios relevantes de toma de decisiones, o bien para complementar y profundizar potencialmente los compromisos y las posiciones ya asumidos.


Descargar el documento "Flujos financieros ilícitos: por qué deberíamos reclamar estos recursos para la justicia de género, económica y social".



La globalización, la acumulación de capital y la violencia contra la mujeres: una perspectiva internacional e histórica

A partir de la difusión de nuevas formas de caza de brujas y de la escalada en todo el mundo del número de mujeres que a diario son asesinadas, se incrementa la evidencia de lo que algunas feministas han llamado una "guerra de baja intensidad contra las mujeres." ¿Cuáles son las motivaciones y la lógica detrás de este fenómeno? Mi presentación hace esta pregunta mediante la colocación de las nuevas formas de violencia en un contexto histórico y el examen del impacto del desarrollo capitalista, pasado y presente, en la vida de las mujeres y las relaciones de género. En este contexto, también examino la relación entre las diferentes formas de esta violencia –familiar, extra-doméstica, institucional – y las estrategias de resistencia que las mujeres en todo el mundo están creando para poner fin a la misma.

Introducción
Desde los comienzos del movimiento feminista la violencia de género ha sido un tema clave en la literatura feminista, inspirando así a la formación del primer Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer, el cual tuvo lugar en Bruselas en Marzo de 1976. Desde aquel entonces las iniciativas feministas en contra de la violencia se han multiplicado al igual que las leyes que la tratan, debido a las conferencias globales de las Naciones Unidas sobre mujeres. Pero lejos de disminuir, la violencia hacia las mujeres ha aumentado en todas partes del mundo, al punto que hoy en día las feministas denominan este fenómeno como “feminicidio”. No solo la violencia - medida por el número de asesinadas y abusadas - ha continuado creciendo, sino que su naturaleza ha cambiado, volviéndose más pública, más brutal, usualmente tomando formas típicas de tiempos de guerra.
¿Cuáles son las causas de este desarrollo y qué nos dice sobre las transformaciones que están teniendo lugar en la economía global y la posición social de las mujeres? Las respuestas a estas preguntas han variado pero está cada vez más claro que la raíz de este aumento se encuentra en las nuevas formas de acumulación de capital, ya que estas incluyen amplios procesos de despojo, la destrucción de relaciones comunitarias y una intensificación en la explotación del trabajo y la riqueza natural. Lo que resta ser aclarado, de todas formas, son las formas específicas en las cuales esta violencia es una consecuencia y/o instrumento del avance de relaciones capitalistas. En este ensayo planteo esta cuestión, aportando una perspectiva histórica y discutiendo la relación entre la violencia pública y doméstica y las políticas que han adoptado internacionalmente las instituciones para disciplinar mujeres. Mi objetivo es demostrar que mientras esta nueva oleada de violencia toma diferentes formas, un denominador común es la devaluación adicional de las vidas y trabajos de las mujeres que la globalización promueve. En otras palabras, la nueva violencia hacia las mujeres tiene raíz en tendencias estructurales que son constitutivas del desarrollo capitalista y el poder estatal más allá de la coyuntura. Esto significa que construir alternativas al capitalismo debe ser una parte esencial de la lucha contra esta, si queremos/pretendemos que erradique sus causas.

El Capitalismo y la Violencia hacia las Mujeres
La historia es buena docente en este tema. Muestra que mientras el capitalismo ha construido su poder mediante guerras, conquistas, esclavitud, ha reservado algunas de las formas de disciplinamiento más brutales para las mujeres de las clases bajas, especialmente aquellas que son blanco de discriminación racial. De hecho, la sujeción de mujeres a formas particularmente brutales de violencia ha sido un elemento estructural de la sociedad capitalista desde sus comienzos. El desarrollo capitalista comienza con una guerra contra las mujeres: las cazas de brujas en los siglos siglos XVI y XVII, que en Europa y luego en el “Nuevo Mundo” llevaron a miles de jóvenes y ancianas a la muerte. Como escribí en Caliban y la Bruja (2004), este fenómeno sin precedentes históricos fue un evento fundante de la sociedad capitalista. Fue el elemento central del proceso que Marx definió como “acumulación originaria”, ya que destruyó un universo de prácticas y sujetos femeninos que fueron obstáculos de los requisitos principales del desarrollo del sistema capitalista: la acumulación de fuerza de trabajo masiva y la imposición de una disciplina de trabajo más restrictiva. Denominando como “brujas” y persiguiendo mujeres se dio paso al confinamiento de mujeres en Europa al trabajo doméstico, impuesto como trabajo no remunerado, legitimó su subordinación respecto al hombre dentro y fuera de la familia, le dio control al estado sobre su capacidad reproductiva, garantizando que serviría a la generación de nuevos trabajadores. De esta manera, la caza de brujas construyó un orden patriarcal específicamente capitalista, que ha continuado hasta el presente, aunque constantemente ajustada en respuesta a la resistencia de las mujeres y las necesidades cambiantes del mercado laboral.
De las ejecuciones atroces a las cuales las mujeres acusadas eran sometidas, otras pronto aprendieron que deberían ser obedientes, estar calladas, y aceptar el arduo trabajo y los abusos de los hombres para ser socialmente aceptadas. Con aquellas que eran desafiantes, hasta el siglo XVIII, se utilizaba el “scold’s bridle” (brida de regaño), un artefacto de metal y cuero, también utilizado para amordazar esclavos, que encerraba sus cabezas y hería sus lenguas si intentaban hablar. Las distintas formas de violencia de género también fueron perpetradas en las plantaciones estadounidenses donde, llegado el siglo XVIII, el abuso sexual de mujeres esclavas por parte de sus amos se volvió una política sistemática de violación, cuando los dueños de esclavos intentaron reemplazar la importación de esclavos desde África por una industria local de cría centrada en Virginia (Sublette & Sublette, 2015).

La violencia hacia las mujeres no desapareció cuando se dio fin a la caza de brujas y la esclavitud. Al contrario, fue normalizada, al punto que el capitalismo debió controlar la capacidad reproductiva de las mujeres y forzarlas al trabajo sin ninguna remuneración bajo la tutela de hombres. La esterilización de mujeres negras de clase baja, y de mujeres que practicaban su sexualidad fuera del vínculo matrimonial continuó hasta los años 50s y 60s. Asimismo, hasta que las feministas forzaron su reconocimiento, la violación para el Estado, nunca había existido dentro de la familia. Como Giovanna Franca Dalla señaló en Un lavoro d’amore (1978), la violencia siempre ha estado presente, como un trasfondo, una posibilidad, en el núcleo familiar, a través de sus salarios, se les ha otorgado a los hombres el poder de supervisar el trabajo doméstico no remunerado de la mujer, utilizándola como su sirvienta y castigándola en caso de negarse a realizarlo. Gracias a esto, la violencia doméstica masculina nunca se ha considerado un crimen, siendo tolerado por las cortes y por la policía como una legítima respuesta al incumplimiento de sus tareas domésticas, de la misma manera que el Estado legitima el poder de los padres de castigar a sus hijos como parte del entrenamiento de futuros trabajadores.

Pero mientras la violencia hacia las mujeres ha sido normalizada como un aspecto estructural de las relaciones de familia y género, lo que se ha desarrollado durante las últimas décadas excede la norma. Argumento que esto es debido a que estamos enfrentando uno de los momentos más peligrosos de la historia mundial donde la clase capitalista está determinada a ‘poner el mundo de cabeza’ para consolidar su poder, el cual fue socavado por las luchas de los 60’ y 70’ (luchas anti-coloniales, feministas, de poder negro), y lo hace atacando los medios de reproducción de las personas e instituyendo un régimen de guerra permanente, y esto mismo también lo hace al atacar los medios de reproducción de las personas e instituyendo un régimen de permanente guerra.

Mi tesis, en otras palabras, es que somos testigos de una escalada de violencia contra las mujeres, especialmente afro-descendientes, porque la ‘globalización’ es un proceso político de re-colonización, con la intención de dar al capital un control indiscutido sobre la riqueza natural y el trabajo, y esto no se puede conseguir sin atacar a mujeres que son directamente responsables de la reproducción de sus comunidades. No es de extrañar el hecho de que la violencia en contra de las mujeres ha sido más intensa en aquellas partes del mundo (África Sub-Sahariana, Latinoamérica, Sudeste de Asia) que han sido señaladas para emprendimientos comerciales y donde la lucha anti-colonial ha sido la más fuerte. Violentar a la mujer es funcional a las ‘nuevas coyunturas’. Abre camino a los muchos acaparamientos de tierras, privatizaciones y guerras formales e informales, que por años han ido devastando regiones enteras, aunque la brutalidad de los ataques es usualmente tan extrema que parecen carecer de un propósito utilitario. Así, con referencia a las torturas infligidas en los cuerpos de las mujeres por organizaciones paramilitares que operan en varias regiones de Latinoamérica, Rita Segato ha hablado de una “violencia expresiva” y “crueldad pedagógica”, argumentando que su objetivo es aterrorizar, dar un mensaje, primero a las mujeres y a través de ellas a poblaciones enteras, de que no deben esperar piedad.[op.cit.: 22-3] Pero el mensaje nunca es un fin en sí mismo. Al despojar extensos territorios de sus habitantes, al forzar a personas a abandonar sus hogares, sus campos, sus tierras ancestrales, la violencia hacia las mujeres abre camino a las operaciones de minería y compañías de petróleo que hoy en día están desplazando decenas de aldeas, a veces solo para instalar una mina; y se traduce a los mandatos de agencias internacionales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas que dan forma a la política económica mundial, y establecen los códigos de minería, y son en definitiva responsables de las condiciones neocoloniales bajo las cuales las corporaciones operan en el campo. Es a sus oficinas y planes de desarrollo que debemos recurrir para entender la lógica por la cual las milicias en los campos de diamante, coltán y cobre de la RDC disparan sus pistolas en las vaginas de las mujeres, o los soldados guatemaltecos que han apuñalado con cuchillos los vientres embarazados de mujeres matando al hijo que cargaba. Segato está en lo correcto. Tal violencia no puede emerger de la vida cotidiana de cualquier comunidad. Es planeada, calculada, y ejecutada con una máxima garantía de impunidad, de la misma manera que, con impunidad, compañías de minería hoy en día contaminan tierras, ríos, arroyos con químicos letales, mientras las personas que viven de ellos son encarcelados si se atreven a resistir. Solo agencias y estados poderosos pueden dar la luz verde a tal devastación, sin importar quiénes son los perpetradores inmediatos, y asegurar que los culpables nunca lleguen a la justicia.

La violencia en contra de la mujer es un elemento clave en esta nueva guerra global no solo por el horror que ésta evoca o el mensaje que deja, sino por lo que las mujeres representan en su capacidad de mantener sus comunidades unidas y, no menos importante, defender concepciones no comerciales de qué es seguridad y riqueza. En África e India, por ejemplo, hasta hace poco, las mujeres tenían acceso a tierras comunales y dedicaban una buena parte de su jornada a la agricultura de subsistencia. Pero tanto la tenencia de la tierra comunal como la agricultura de subsistencia han sufrido fuertes ataques institucionales, criticados por el Banco Mundial como una de las causas de la pobreza en el mundo, siendo el argumento que la tierra es un “activo muerto” a menos que sea legalmente registrado y utilizado como contrapartida para obtener préstamos bancarios con los cuales comenzar alguna actividad empresarial. En realidad, es gracias a la agricultura de subsistencia que en la presencia de programas de austeridad brutal muchas personas han sido capaces de sobrevivir. Pero tales críticas han tenido éxito tanto en África como en India, las mujeres estás siendo forzadas a renunciar a la producción de subsistencia y trabajar como ayudantes de sus esposos en producción de productos básicos. Esta dependencia coaccionada - la cual es una de las maneras específicas en las cuales (como Mies ha observado) las mujeres en áreas rurales de hoy en día están siendo “integradas al desarrollo” es en sí misma un proceso violento. No solo es “garantizado por la violencia inherente en las relaciones patriarcales hombre-mujer”, la violencia de esposos y patrones, también devalúa el trabajo y los roles de la mujer, los cuales desde la perspectiva de los hombres de su comunidad y especialmente la juventud, son vistos como seres inútiles (especialmente cuando llegan a la vejez) cuyos cuyos bienes y trabajo pueden ser apropiados sin ningún reparo.
Cambios en relaciones de propiedad de tierras y en el concepto de qué es considerado una fuente de valor parecen ser la causa también de un fenómeno que, desde los 90’, ha provocado una gran miseria para las mujeres en África e India sobre todo: el regreso de la caza de brujas. Mientras que múltiples factores parecen estar trabajando en la nueva difusión de acusaciones de brujería, se ha notado que estos son más frecuentes en áreas destinadas a proyectos comerciales o en donde se están llevando a cabo procesos de privatización de tierras (como en las comunidades tribales de la India), y las acusadas poseen alguna tierra que puede ser confiscada. En África particularmente, las víctimas son mujeres ancianas, viviendo solas, en un pedazo de tierra, mientras que los acusadores son miembros más jóvenes de sus comunidades o incluso de su propia familia, generalmente sin empleo, quienes ven a estas ancianas como usurpadoras de aquello que les pertenece, y que pueden ser manipuladas por otros actores que se mantienen ocultos, como los jefes locales conspirando con empresas comerciales para romper relaciones comunales. Aquí la posibilidad de confiscar tierras es un factor preponderante, pero existen también otros factores que juegan papeles importantes. Entre ellos está la desintegración de la solidaridad comunal debido a décadas de empobrecimiento, la propagación del SIDA y otras enfermedades en sociedades donde los sistemas de salud han colapsado, la propagación también de sectas evangélicas que predican un Cristianismo neo-calvinista culpando por la pobreza a deficiencias personales o malas obras por parte de brujas. Como ya he señalado, la creciente devaluación de la tercera edad y las vidas de las mujeres mayores en particular, la cual la economía monetaria invasora genera, contribuye a la guerra generacional que se está desatando a través de las nuevas cazas de brujas

Existen otras maneras en las cuales las nuevas formas de acumulación de capital instigan la violencia en contra de la mujer. El desempleo, la precarización del trabajo y el colapso del salario familiar son factores clave. Privados de su salario y otras formas de ingreso, los hombres depositan su frustración en las mujeres de su familia o intentan recuperar el dinero y poder social perdidos explotando sus cuerpos y trabajo. Este es el caso de los “dowry murders” (asesinatos por la dote) en India, donde hombres de clase media matan a sus esposas si no proporcionan suficiente dote o con el fin de casarse con otra mujer y ganar otro dote. Debemos incluir en esta categoría el “tráfico de mujeres”, el cual suele consistir en hombres forzando a sus hermanas o parejas a prostituirse y generalmente la industria del sexo que se nutre de la actividad de las organizaciones criminales predominantemente masculinas capaces de imponer el trabajo esclavo "en su forma más cruda” [Mies op. cit. P.146]
Debe destacarse que con la desvalorización del salario masculino y la crisis de la familia, el valor de las mujeres para muchos hombres reside menos en su trabajo reproductivo no remunerado y más en el dinero que pueden adquirir a través de la venta de su trabajo y cuerpos en el mercado. Aquí las políticas micro-individuales imitan y se juntan con las macro-institucionales. Para el capital también el valor de las mujeres reside cada vez más en el trabajo industrial barato o servicio que pueden proveer, y menos en su trabajo doméstico no remunerado que requeriría de un salario masculino estable para mantenerlo, algo que el capitalismo contemporáneo está determinado a reducir progresivamente, exceptuando a sectores limitados de la población. En consecuencia, hay una confluencia entre el interés del capital y el de muchos hombres con respecto al trabajo de la mujer, el cual debe, por un lado, procurarle a los hombres el ingreso al que ellos ya no acceden (al menos no en condiciones aceptables) y por otro, proveerle al capital la mano de obra barata que éste necesita para aumentar las ganancias. En cualquier caso, el trabajo femenino no remunerado no desaparece, pero deja de ser condición suficiente para ser socialmente aceptadas. Una nueva política económica ha surgido fomentando relaciones familiares más violentas, ya que se espera que las mujeres traigan plata a la casa, pero son abusadas si quedan cortas en las tareas domésticas o reclaman más poder en reconocimiento de la contribución monetaria hecha por trabajo extra-doméstico.

La necesidad de las mujeres de salir de la casa, emigrar, llevar su trabajo reproductivo a las calles (como vendedoras, comerciantes, trabajadoras sexuales) con el fin de apoyar a su familia también crea nuevas formas de violencia en contra de ellas. De hecho, como muestra la evidencia, la integración de la mujer a la economía global es un proceso violento. Las mujeres inmigrantes de Latinoamérica toman anticonceptivos anticipando ser violadas por la policía fronteriza ahora militarizada. Del mismo modo, las vendedoras callejeras entran en conflicto con la policía cuando intentan confiscar sus bienes. Como Jules Falquet ha señalado, en el cambio de servir a un hombre a servir a muchos (cocinando, limpiando, proporcionando servicios sexuales), las formas tradicionales de restricción se descomponen haciendo a las mujeres más vulnerables a los abusos. La violencia individual masculina es también una respuesta a la creciente demanda de autonomía e independencia económica, en otras palabras, un contra ataque en contra del crecimiento del feminismo. [Caputi & Russell 1992] Este es el tipo de violencia que ha estallado en la Universidad de Montreal en Diciembre de 1989, cuando un hombre ingresó a un aula y luego de separar a las mujeres de los hombres disparó a las mujeres, gritando “feministas de m…..”, matando a catorce. En los Estados Unidos, desde los años 80’ los asesinos de mujeres han ido aumentando, con más de 3000 muertes cada año, con la misoginia sumada al odio racial, llevando a los asesinatos de mujeres negras e indígenas. En Canadá también ha aumentado la violencia racial en contra de mujeres indígenas. Como fue recientemente reportado por la New York Times, decenas han desaparecido y luego encontradas sin vida en lo que hoy se conoce como la Highway of Tears (Carretera de Lágrimas) [Levine 5/24/2016]. Estas formas de violencia son evidentemente diferentes con respecto a aquellas infringidas sobre mujeres por paramilitares, narcos y ejércitos privados o guardias de seguridad. Aún así están profundamente relacionados. Como los editores de Aftermath (2001) han señalado, lo que conecta a la violencia en tiempos de guerra y tiempos de paz es la negación de la autonomía de la mujer, y su relación con su control sexual y recursos de asignación (op. cit., p.11). Mies también ha notado que en todas las relaciones de producción basadas en violencia y coerción a mujeres, hay una interacción entre padres, hermanos, esposos, proxenetas, la familia patriarcal y empresas capitalistas [op.cit. ibid., 146]. La violencia doméstica y pública también se fomentan entre sí. Por un lado, los “códigos de honor” de los hombres, asumiendo que la mujer es su propiedad, han prevenido a menudo a las mujeres de denunciar los abusos que han sufrido por miedo a ser rechazadas por su familias o incluso ser sometidas a mayor violencia. Por otro lado, la tolerancia institucional de la violencia doméstica crea una cultura de impunidad que contribuye a la normalización de la violencia pública infligida en mujeres.

En todos los casos mencionados, la violencia hacia las mujeres es violencia física. Pero no deberíamos ignorar la violencia perpetrada por políticas económicas y sociales y la mercantilización de la reproducción. La pobreza, que resulta de cortes en el bienestar, empleo y servicios sociales, debería ser considerada una forma de violencia, al igual que la condena a condiciones de trabajo de esclavitud como las maquilas, las nuevas plantas de esclavitud de la era moderna. La violencia también es la carencia de atención médica, la negación al aborto, los abortos prenatales de fetos femeninos, y la violencia de microcrédito, en espera de aquellas que no pueden pagar sus deudas. A esto debemos agregar la creciente militarización de la vida cotidiana con su consiguiente glorificación de modelos misóginos agresivos de la masculinidad. Como Falquet (2014) ha señalado, la proliferación de hombres armados, y el desarrollo de una nueva división sexual del trabajo donde la mayoría de los puestos de trabajo disponibles para los hombres requieren violencia (guardias privados, guardias de seguridad, guardas de prisión, miembros de pandillas, mafias, ejércitos regulares y privados), esto juega un rol clave en este proceso. Las estadísticas demuestran que aquellos que matan suelen ser hombres familiarizados y con acceso a armas y están acostumbrados a resolver sus conflictos con violencia.
En los Estados Unidos, son usualmente policías, veteranos de las guerras en Iraq o Afganistán. Significativo en este contexto ha sido el alto nivel de violencia en contra de las mujeres enlistadas en el ejército Americano. Como señaló Fanon en referencia a los franceses cuya tarea era torturar rebeldes argelinos, la violencia es indivisible, y no es posible practicarla como ocupación diaria sin desarrollar rasgos de personalidad violentos llevándolo a sus hogares. Ha venido contribuyendo la construcción mediática de modelos de feminidad hiper sexualizados y también agresivos, invitando abiertamente al acoso sexual, desde afiches y carteleras esparcidos en todos los rincones de nuestras ciudades, instigando a una cultura misógina en la cual la aspiración de autonomía de las mujeres es degradada en la provocación a los hombres.

Dado el carácter generalizado de aquello que enfrentan las mujeres, está claro que la resistencia también debe organizarse en múltiples frentes. Las movilizaciones en su contra ya están en marcha, evitando cada vez más las soluciones sin salida como el llamado a una legislación más punitiva, que sólo sirve para dar más poder a las mismas autoridades que directa o indirectamente son responsables de ello. Más efectivas son las estrategias que las mujeres idean cuando ellas mismas se hacen cargo. Abriendo refugios no controlados por por las autoridades sino por las mismas mujeres que las usan, organizando clases y prácticas de autodefensa, organizando grandes marchas como la de “take back the night” (recuperemos la noche) de los años 70’ en EEUU, o las marchas organizadas por mujeres en India en contra de la violación y asesinatos por la dote, usualmente llevando a ocupaciones de los barrios de los perpetradores o en frente de las negligentes estaciones policiales han sido particularmente efectivas. También hemos visto surgir las campañas anti brujería, con hombres y mujeres yendo de pueblo en pueblo en África e India educando a las personas sobre las causas de enfermedades y los intereses que motivan a los brujos curanderos, jefes locales y otros otros acusadores. En algunas áreas de Guatemala, las mujeres han comenzado a tomar los nombres de soldados abusivos para así poder exponerlos en sus pueblos de origen. En cada caso, la decisión de las mujeres de contra atacar, terminar con su aislamiento, y unirse con otras mujeres perseguidas ha sido crucial para el éxito de estos esfuerzos. Pero estas estrategias no pueden prolongar un cambio definitivo si no van acompañadas de un amplio proceso de revaluación de la posición de las mujeres y de las actividades reproductivas que aportan a sus familias y comunidades, y si las mujeres no pueden adquirir los recursos que necesitan para no ser dependientes de los hombres o verse obligadas a aceptar condiciones de trabajo peligrosas /explotadoras en aras de la supervivencia.
Silvia Federici - Historiadora, investigadora, profesora en la Hofstra University de Nueva York y activista feminista.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.