Ir al contenido principal

Genesis - Three Sides Live (1982)

Y el Mago Alberto termina la trilogía de álbums en vivo post Peter Gabriel, en una semana en la que estuvimos muy clásicos. Principalmente, las canciones incluidas aquí son de los álbumes más recientes del grupo en ese momento: Duke y Abacab, además de un medley que incluye extractos de "In the Cage/The Cinema Show/The Colony of Slippermen/Afterglow", de los álbumes "The Lamb Lies Down on Broadway", "Selling England by the Pound" y "Wind & Wuthering" respectivamente. La calidad del sonido es mil veces mejor que en "Seconds Out". Merece la pena escucharlo con buenos auriculares. La valoración general que saco de este álbum es muy posiitiva, aunque está todo tan ajustado que me transmite la sensación de estar escuchando un recopilatorio en lugar de un concierto, especialmente en el segundo disco, pero en cualquier caso es un trabajo excelente, y con el extra de presentar a Steve Hackett y Bill Bruford en el último tema. Quizás esto sea lo último de Genesis que merezca ser presentado, lo demás... bueno, ya saben.

Artista: Genesis
Álbum: Three Sides Live
Año: 1982
Género: Rock sinfónico
Duración: 92:37
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra



"Three Sides Live" se grabó durante varias giras mundiales de 1981 de la banda inglesa y tercer álbum oficial en vivo. Aquí, "Duke" aporta cuatro pistas, "Abacab" aporta tres temas, "The Lamb Lies Down On Broadway" otros tres (contando "It" y "Slippermen"), "Wind & Wuthering" aporta dos pistas, de "Selling England By The Pound" hay un tema, al igual que "Foxtrot", "Nursery Cryme" y "And Then There Were Three...". No me sorprende mucho que "A Trick Of The Tail" no haya tenido representación en este álbum, ya que en "Seconds Out" tenía una clara mayoría de sus pistas.
Aquí la reseña del Mago Alberto, que esta semana nos llenó de Genesis...
Y para culminar con los posteos en vivo post Gabriel presentamos "Three Sides Live", el paso de "Duke" a "Abacab", mixturado con un par de clásicos de la banda, el medley es quizás uno de los mejores que van a poder escuchar en una versión oficial, no tiene desperdicio, la versión de "In The Cage" compite pelo a pelo con la presentada en Dijon, el resto son versiones de "Duke" (una selección de los mejores temas), y de "Abacab".
Una gran ventaja que tiene este álbum doble en vivo es que fue grabado en un tiempo donde la tecnología había dado un paso gigantesco en materia técnica, cosa que se ve reflejada en lo impecable de las tomas, planos, y polenta, mucha polenta en especial cuando se juntan las dos baterías.
"Three Sides Live" fue quizás la última muestra de lo que fue capaz de hacer Genesis después de años de carrera coqueteando con lo más jugoso de la música elaborada. Luego el grupo daría un vuelco hacia una línea decididamente popera, cosa que fue apoyada por una gran cantidad de gente, pero apartada de lo que habían dejado como legado en una serie de grandísimos discos de una época que no va a volver nunca más.
Un pantallazo final de Genesis, la despedida de lo más jugoso de su repertorio, quizás te guste o no, pero eso es opinable ciento por ciento. Un detalle final es la partcipación de Bill Bruford y Steve Hackett en el track final, cosa que le da un motivo más para darle play.
Mago Alberto





Valorando el álbum en su conjunto, veo claramente que la división de los dos CD es meramente temporal. En el primero se incluye el contenido que en su momento fue más reciente (de los álbumes "Abacab" y "Duke" principalmente), mientras que el segundo es de material anterior. En total el disco son 13 temas de todas sus épocas (y sus transformaciones hasta ese momento).
El siguiente álbum será "Genesis", álbum homónimo del grupo lanzado en 1983. Pero como decía antes, no creo que vayamos a meternos en esos terrenos, hay demasiadas cosas mucho mejores como para ocuparnos de lo que vendría después de esto. Claro, eso también es cuestión de gustos, pero creo que la mayoría de ustedes, al menos los que conozcan la sonoridad de todas las transformaciones genesianas, estarán de acuerdo conmigo...

Three Sides Live —en español: Tres lados en Vivo— es el tercer álbum en vivo del grupo de rock pop y rock progresivo Genesis. Fue publicado en 1982, y grabado durante la gira de su álbum Abacab en 1981.
El título es motivo de confusión, ya que lo estableció la edición original de Norteamérica. Esa edición contenía una cara de LP con cinco canciones grabadas en el estudio, mientras que la versión internacional tenía tres canciones grabadas durante giras anteriores, es decir, cuatro caras en vivo. En 1994 el álbum fue sacado de nuevo mundialmente con las tres canciones de las giras anteriores, y la edición norteamericana fue borrada. Cuatro de las cinco canciones fueron incluidas después en la compilación Genesis Archive #2: 1976-1992, sacada en el 2000.
Este álbum marca el final de otra era musical de Genesis. Aquí se enfocan más en sus canciones de Duke y Abacab, es decir, que se enfocan en el pop rock. Sin embargo, está presente un espacio de 15 minutos en el que interpretan canciones de su era totalmente progresiva: El "Cage Medley", que contiene su canción "In the Cage" (de The Lamb Lies Down on Broadway) junto con una sección instrumental que tiene partes de "The Cinema Show" (Selling England by the Pound) y "The Colony of Slippermen" (También de The Lamb Lies Down on Broadway), junto con algunos pequeños fragmentos de distintas canciones de Wind & Wuthering. Después entra lentamente el clásico "Afterglow". Este medley se convirtió en la pieza principal de los conciertos del grupo durante varios años, reemplazando a "Supper's Ready". Las tres canciones de las giras anteriores son totalmente progresivas, ya que fueron grabadas cuando el grupo aún no empezaba a transformarse en un grupo pop, cosa que empezaron con Abacab.
Las cinco canciones en el cuarto lado de la versión norteamericana original fueron grabadas en las sesiones de Duke y Abacab, pero no encajaron en los álbumes. "Paperlate" se convirtió en un éxito en la radio del Reino Unido y es una de sus mejores canciones pop, mientras que las otras cuatro son similares a las de su época progresiva, en especial "Evidence of Autumn" y "Open Door", que suenan como las canciones de Wind & Wuthering. Aunque estas canciones no encajaron en sus álbumes, merecían esta distribución que era casi como un EP (Por cierto, las tres canciones del EP 3 X 3 estaban incluidas).
Three Sides Live alcanzó la posición 2 en el Reino Unido y la 10 en Estados Unidos, y es considerado material esencial de Genesis por la mayoría fans aunque es un álbum en vivo.
Wikipedia


Uno de los méritos indiscutibles de Genesis, guste más o menos el cambio, es que siendo uno de los grupos puntales de la música de los 70 lo fueran aún más (yo diría bastante más) de la de los 80. En los 80, al común de los mortales la música de la década anterior le daba vergüenza ajena. Eso pasa casi siempre. Los grandes grupos de sonido mastodóntico tuvieron que renovarse o morir, bueno, o quedarse con el mellotron colgando de sus partes. Lo mismo que en los 90 las melenas plisadas y los tupés y trajes de plástico provocaban carcajadas a las huestes de la camisa de cuadros y pantalones raídos, que en la década de 2000 eran objeto de la mofa de la siguiente tanda, y así, mucho me temo, va a ser hasta el infinito.
De entre los pocos que supieron reinventarse con acierto aún fueron los menos los que reventaron las listas de ventas como hizo Genesis con Duke y Abacab, dos melocotonazos comerciales tamaño king size para lo que el grupo estaba acostumbrado. Y lo que llegaría.
Genesis definieron como nadie en esos 80 el concepto de "canción pop", adquiriendo una fórmula ganadora que ejerció una tremenda influencia en la época y que como acertadamente señala una reseña presente en este mismo Portal, vino a resumirse en esa estructura "ABACAB" como fórmula mágica para parir hits. Y válgame el cielo que funcionó.
Three Sides Live fue el tercer disco en directo de la carrera de Genesis y recoge material principalmente de los nombrados Duke y Abacab más algunos temas anteriores bastante accesibles y una importante concesión al pasado mediante la formula del "medley", o sea, el batiburrillo a piñón de temas mezclados, pero no batidos. Es intachable la elección de "In the Cage", del nunca suficientemente alabado The Lamb Lies Down on Broadway, como tema conductor del asunto. El rollo éste del "medley" sustituyó a "Supper's Ready" como eje central de los directos del conjunto inglés. Bueno, qué le vamos a hacer.
En su edición original, o al menos de la que yo dispongo en vinilo, este directo ocupaba las tres caras de dos LPs, dejando la última cara para algunos descartes de Abacab y otras hierbas que ya habían publicado como EP con el título 3x3, y entre las que destaca un tema bastante redondo como "Paperlate". En sucesivas ediciones algún ser de luz decidió borrar del mapa estos temas y complementar con más cosas en directo, ni más ni menos que tres monumentos al Rock Progresivo como "One for the Vine", "The Fountain Of Salmacis" y una suerte de fusión entre "It" y "Watcher of the Skies". Ésta edición con esos cambios tan acertados a priori es la que se reseña aquí.
El directo principal en sí, grabado a caballo en recitales americanos e ingleses a lo largo de 1981, revela principalmente la mejoría absoluta de Collins a las voces y un sonido mucho más limpio e incisivo que sus dos anteriores lanzamientos en vivo. Contando con Chester Thompson a las baquetas y otro rescatado del jazz como Daryl Stuermer (George Duke, Jean-Luc Ponty) como guitarra/bajista de apoyo el trío inglés consigue sonar muy efectivo sin perder sonoridad ni el habitual protagonismo de Banks a los teclados.
Comienza la cosa con caballo ganador con "Turn it on Again" de Duke, con todos sus méritos y defectos intactos, incluidas las payasadas de un Collins on fire en el micro por un lado y la constatación de lo buenos que son en directo por el otro, cada cual que elija. Ya se ve cómo Genesis deciden acelerar un punto las composiciones, pero no es hasta "Dodo/Lurker" cuando se plasma la brillantez de una producción que le confiere bastante fuerza en toda su extensión y tiene el acierto de complementar con perfectos arreglos de percusión los dos minutos finales del tema, con una melodía de teclado algo chorra pero simpática. Una parte final que consigue sonar mucho más orgánica y plena que su contrapartida en estudio gracias al trabajo de Chester Thompson.
"Abacab", del disco homónimo, suena ochentera a muerte y de nuevo mucho más interesante que en estudio gracias a ese punto de velocidad ya comentado que beneficia mucho su parte final. Collins hace un buen papel vocal, supongo que obligado por Banks a tomar clases de canto a latigazos, y ya no se ahoga cual cerdo sumergido en salmuera como en Seconds Out. O sea, boquea con dificultad, pero ahogarse no se ahoga.
Otra vez rescatan Duke para dos temas seguidos, "Behind the Lines" y "Duchess". La primera, con fuerza suficiente sobre el papel para abrir el recital por sí misma, queda un pelín descafeinada pese a su trabajo de percusión y a mí siempre me ha dado la impresión de que le falta rotundidad. "Duchess" funciona algo mejor y permite a Banks lanzarse con tres minutos de intro a los teclados y al grupo graduarse con honores en el apartado baladones. Otro tema de perfecta factura pop como "Me and Sarah Jane", más Abacab, queda algo diluido y menos contundente que el original, que a mí me parece estupendo, ya que entre Banks y Rutherford no parecen capaces de complementar la fantástica labor de Thompson, además de que Collins parece pasarse de listo con algún que otro tono raruno y evita en lo posible los "oooohs" tan característicos de la canción, no sea que se le rompa algo por dentro, mientras que introduce de nuevo algunos alaridos poco convenientes.
Nos vamos atrás a ...and then There Were Three... para rescatar la muy popular en la época "Follow You, Follow Me", acompañada con ganas por el público en su inicio y esta vez sí desarrollada con suficiencia por la banda, sonando compactos. La parte floja es la interpretación de Collins, que no llega al estribillo y punto pelota. Ay, Phil, Phil...
Buena versión para "Misunderstanding", de nuevo una composición accesible y babosilla pero en la que por eso mismo el eslabón más flojo se mueve más o menos bien. Instrumentalmente la banda es intachable y esos giros soul de baratillo que tiene el tema quedan muy aparentes pese a la querencia de Phil de nuevo de hacer el memo con el micro. Ayayayay, Phiiiiil....
Se pone la cosa más que seria con "In The Cage Medley: Cinema Show/Slippermen", seguida de nuevo con entusiasmo por la audiencia (cosa difícil de ver en su época de lanzamiento y que refleja cómo hemos cambiado y todas esas cosas) y en la que la banda marcha como una locomotora, con mención especial al PAPELÓN de Anthony Banks a los teclados durante los APABULLANTES solos de ídem que se despliegan llenos de fuerza e intensidad a partir de 3:00 y 5:10 aproximadamente y que a mí en particular me dejan cerca de la levitación mística. Hasta Collins se anima bastante en la parte final del tema, que interpretan entero para dar paso a las secciones instrumentales de un "The Cinema Show" próximo a la intensidad conseguida en Seconds Out pero con trampa, ya que las partes de más dificultad son malignamente aprovechadas para dejar caer trocitos insospechados de "The Colony of Slippermen", que se retoma en su último minuto de extensión de forma un poco holgazana y se conecta con la de nuevo babosilla "Afterglow", ejecutada con bastante suficiencia y con un Collins mucho más inspirado que en la misma canción de Seconds Out. Los arreglos de teclado y percusión a la versión de estudio consiguen una sonoridad que queda a las mil maravillas, y sin ser especialmente fan del tema hay que reconocer que acaba el lanzamiento original de una forma más que digna.
La verdadera joya del disco para alguien como yo, que soy más del gusto de la etapa clásica del grupo, está escondida en la cuarta cara de la reedición e incluye como primer plato una preciosa versión de "One for the Vine" sacada de un concierto en Londres de 1980 y tocada de forma contenida y elegante en su primera parte, donde hasta Rutherford destaca a la guitarra. La contención, por desgracia a mi entender, se extiende hasta la inconmensurable sección progresiva, que podría sonar más afilada aunque contiene interesantes juegos de percusión como novedad a la original. Por suerte la elegancia no la pierde.
La verdadera curiosidad estriba en la inclusión con Collins a la voz de un superclásico de los lejanísimos tiempos de Nursery Cryme como "The Fountain of Salmacis", extraída de un recital de ubicación desconocida del año 1978. Los pelos como escarpias se me ponen, aunque los ocasionales gallos y entradas a destiempo de Collins intentando imitar al bueno de Peter Gabriel son para partirle los pómulos a garrotazos. Pese a sus esfuerzos, es de justicia reconocer de nuevo que Phil no se carga la canción y que ésta suena plena y gloriosa gracias a la ejemplar actitud con la que la encara el grupo, subiendo el volumen del acompañamiento de guitarra rítmica para darle más cuerpo y, por qué no decirlo, sustituyendo los tappings de Hackett por teclados, no sea que se le caigan los dedos al bueno de Rutherford por el camino.
Para finalizar esta cuarta cara del concierto de tres, volvemos a tirar de clásico recogido en Glasgow en 1976 (¿alguien ha dicho Steve Hackett?) para un "It/Watcher of the Skies" algo descafeinado. Collins esta vez sí que se queda al borde de cargarse de verdad el tema en la parte de "It", que no llega a la fuerza de la original y en la que se echa mucho más de menos a Gabriel que en otros temas en principio más complejos y aparentes. Con su estructura rockera, es muy patente la diferencia vocal con la interpretación de las primeras tres caras y en conjunto la canción queda algo vacía. Con dos cojones le enganchan la sección inicial/central de "Watcher of the Skies" que ahora sí suena como un puñetazo en el estómago, que es como tiene que sonar, alcanzando momentos de breve pero verdadera brillantez instrumental para acabar la cosa.
Tras este directo, Genesis alcanzaría el verdadero olimpo de los dioses de la MTV, tocando el cielo con los dedos hasta We Can't Dance, para diluirse luego con Congo al abandonar Collins la formación. Pero ya llegaremos. De momento este directo se queda con tres más que dignos cuernos por el efectivo sonido y la gran interpretación, aunque todo emborronado por la elección de temas fáciles y por un Collins con más carisma que talento en el micrófono que por momentos simplemente no da la talla.
MeFuMo


Lista de Temas:
Disco 1:
1. Turn It On Again
2. Dodo / Lurker
3. Abacab
4. Behind The Lines
5. Duchess
6. Me And Sarah Jane
7. Follow You, Follow Me

Disco 2:
8. Misunderstanding
9. In The Cage / Cinema Show / Slippermen
10. Afterglow
11. One For The Vine
12. Fountain Of Slamacis
13. It / Watcher Of The Skies

Alineación:
- Phil Collins / lead vocals, drums
- Tony Banks / keyboards, backing vocals
- Mike Rutherford / guitar, bass, backing vocals
- Daryl Stuermer / guitar, bass
- Chester Thompson / drums (except 13)
With:
Steve Hackett / guitar (13)
Bill Bruford / drums (13)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.