Ir al contenido principal

Camel - Rain Dances (1977)

Seguimos cameleando con Jorge N, y le tocó el turno a "Rain Dances", también en versión SHM-CD. Y este es un disco especial, no solamente porque está el ex-King Crimson Mel Collins, sino también y participa Brian Eno, pero sobretodo porque Doug Ferguson había abandonado el grupo y lo reemplaza nada más y nada menos que el ex Caravan y Hatfield and The North: Richard Sinclair. Básicamente un disco instrumental con una enorme labor del gran Andrew Latimer y ello repercute en el resultado final: una grabación atemporal de rock progresivo exquisito y elegante, para muchos uno de los álbums más distinguidos de toda la discografía Camel. Un disco infaltable en el blog cabezón y en la discografía y la historia de ese gran hito dentro del rock progresivo como fue Camel, ahora virando su sonido típico al Canterbury, pero con la calidad de siempre.

Artista: Camel
Álbum: Rain Dances
Año: 1977
Género: Rock progresivo / Canterbury
Duración: 41:27
Nacionalidad: Inglaterra


Creo que casi todos deben conocer al genior creativo llamado Richard Sinclair. Richard es un excelente músico que anteriormente a Camel había estado en Caravan, con lo que Camel afianzaba aún más la influencia del sonido Canterbury. La incorporación de este excelente bajista le dotaría a Camel de una bellísima voz (cosa que le faltaba) y que endulzaba aún más el ya suave y delicado sonido de la banda. Otra incorporación en este disco fue la del saxo de Mel Collins, proveniente de bandas como King Crimson y que pasaría a formar parte en la nómina de la banda como miembro fijo. Esta formación sería la que grabaría este disco que ahora presentamos en el blog cabezón, también "A Live Record" y "Breathless", cerrando con este último la mejor etapa creativa de la banda. Posteriormente, en los 80 vendrían buenos álbumes pero sus trabajos no llegarían a la altura de su corpus en los 70.


Rain Dances es el quinto álbum del grupo de rock progresivo Camel publicado en 1977. Con este disco vendrían cambios importantes en la formación de la banda. El bajista Doug Ferguson abandona el grupo y el miembro de Caravan Richard Sinclair entra en la banda en su reemplazo, junto con la participación del saxofón de Mel Collins, ex-King Crimson. Andy Latimer interviene con su flauta en el tema "Elke" y participa Brian Eno.
De la mano de Rhett Davies el grupo comenzó en los Basing Street Studios de Londres a grabar el nuevo disco aún sin la llegada del nuevo bajista, tomando el instrumento el propio Andy Latimer para las canciones Skylines y Tell me que es finalmente cantada por Richard Sinclair. Es el primer álbum que divide claramente las canciones cantadas y las instrumentales. La entrada del nuevo bajista da un nuevo cariz en las voces, enriqueciendo el sonido del grupo de manera notable. El disco presenta la cara más jazzística del grupo en toda su historia reforzada en la grabación por una sesión de metal en algunos temas y el fabuloso saxo de Mel Collins que se convierte en miembro fijo de la banda. Editado el 17 de septiembre de 1977, el disco estuvo durante ocho semanas en las listas Británicas alcanzando el puesto nº 20 en ventas de ese año. En USA estuvo durante cinco semanas en las listas Billboard alcanzando el puesto 136.
Wikipedia

Por ello, "Rain Dances" está en plena etapa creativa de la banda y es un álbum excelente y que sigue manteniendo aquella dulzura elegante que tanto gusta a sus seguidores, aunque aquí incluya sonidos más jazzísticos que en sus álbumes precedentes que modifican su sonido original.

Una de las bandas más atractivas del progrock por sus melodiosas composiciones y atractivas armonías derivadas de las influencias barrocas y del jazz, es Camel. Desde sus inicios en 1971 y su homónimo álbum lanzado dos años después hasta Nod and a Wink (2002) y un largo hiato causado por un trastorno sanguíneo, su líder, el guitarrista Andrew Latimer, ha logrado mantener viva la antorcha hasta nuestros días.
Su quinto álbum Rain Dances, publicado el 17 de septiembre de 1977, representa un interesante episodio por las incursiones del bajista Richard Sinclair (Caravan, Hatfield and The North) en sustitución de Doug Ferguson y el itinerante saxofonista Mel Collins, uno de los súbditos del Carmesí Rey –King Crimson– quien eventualmente se convertiría en uno de los más emblemáticos músicos de viento del movimiento prog. Este álbum representa también el penúltimo con el teclista Peter Bardens quien fue hasta el álbum Breathless (1978) junto a Latimer, coautor de una buena parte de los temas del grupo.
La música de Camel ha procurado siempre un balance entre lo vocal y lo instrumental que en éste, su quinto álbum, delineaban Andrew Latimer en las guitarras, flauta, bajo y voces; Peter Bardens en los teclados; Andy Ward en la percusión y batería; Richard Sinclair al bajo y voz; y Mel Collins en los saxos, clarinete y flauta. Además de algunos invitados especiales que hicieron de ésta placa discográfica una de sus más atractivas en la década de los 70.
“First Light” abre desde un fade-in con la guitarra de 12 cuerdas y los teclados ambientando hasta el momento en el que Andy Ward irrumpe marcando el ritmo. El teclado de Bardens con el legendario mini-moog hizo de este tema uno de los más recordados de la banda en esa prolífica década. Destaca además el solo de Mel Collins hacia el final. “Metrognome” es el segundo tema del álbum y el primero con Richard Sinclair en la voz. Inicia con el sonido de un metrónomo y la voz de Sinclair sobre éste canta:“Tiempo en tus manos, esbozas el día, arrastras los pies y das un vistazo a la prensa para escuchar lo que ellos puedan decir”. Este tema es seguido de “Tell me”, una sencilla y hermosa canción con Latimer en la voz líder y Sinclair en las armonías: “Dime todo, no temas entregarte, algunas veces es fácil, tus temores se disipan, conviértelo en música celestial, palabras que riman, quietud en tu mente…” El piano eléctrico, muy popular en esa década, y el bajo fretless (sin trastes), le dan claros tintes de jazz al tema. La profunda y bien articulada voz de Latimer reposa sobre las teclas y el toque de dulzura viene con la flauta. Los clarinetes dan un tinte clásico más cálido.
La segunda trilogía, sólo por dividirlo a capricho, la conforman “Highway of the Sun” (Camino del sol), “Unevensong” (Canción ondulada) y “One of Those Days I´ll Get an Early Night” (Uno de esos días tendré una temprana noche).
Destacan varios elementos importantes en este set de nueve canciones, siendo tal vez el más notorio una mayor presencia de temas vocales que en sus trabajos anteriores y un sonido más tendiente al jazz. Esa influencia se la debemos principalmente a Sinclair quien venía de la agrupación Caravan, uno de los bastiones de la llamada Escena de Canterbury, movimiento estigmatizado principalmente por una clara sonoridad experimental donde elementos del jazz se conjugaban atractivamente con el rock y del cual recordamos con afecto, además de Caravan, a Hatfield and the North (efímero pero muy importante grupo con Sinclair de bajista/cantante), Egg, Gong, National Health, Soft Machine, Gilgamesh, Matching Mole y los pioneros The Wilde Flowers. Estos aspectos se aprecian claramente en el último de esta terna donde además participan el trombonista Malcolm Griffiths y Martin Drover en la trompeta.
La banda retorna a los predios del prog en “Elke”, un tema donde están presente el experto sonidista Brian Eno y la arpista Fiona Hibbert. Es de una nostálgica y única belleza. El trío pareciera reflejar elementos impresionistas con su pendular modo. La sinuosa composición se desvanece y nos da paso a “Skylines” (Horizontes), donde Andy Ward nos adentra en Túnez empleando un tambor de arcilla tunecino que se escabulle entre el fliscorno de Drover y el trombón de Griffiths. La composición cede el turno al tema título que es una variación de “First Light”. Llama la atención el sonido del sintetizador de cuerdas, cuyo color y textura parecieran haberse hecho más popular tres años después.
Este excelente trabajo hizo que Camel ganara nuevos fans pero al mismo tiempo perdido otros. Su épico trabajo The Snow Goose (El ganso de nieve, 1975) aún se mantiene como el pináculo en la carrera de la banda. Tal vez las diferencias musicales entre Bardens y Latimer ya eran insostenibles y fueron éste álbum y el siguiente los que de algún modo reflejaron la ausencia de un sonido sinfónico o las flotantes melodías que encontramos en “Song Within a Song” (Canción dentro de una canción) de su Moonmadness (1976). El flirteo con el jazz se iría desvaneciendo gradualmente durante los 80 y más notoriamente en los 90 con Dust and Dreams, Harbour of Tears y Rajaz.
En la primera década del nuevo milenio Camel le dio a los caraqueños uno de los conciertos más memorables que la ciudad haya presenciado. Hoy recordamos este significativo trabajo, altamente recomendable, por demás, en su ¡cumpleaños 40!
Leonardo Bigott






Así que seguimos con Camel y con este excelente álbum que contiene piezas inolvidables como "First Ligh" y "Unevensong". Una delicatessen con la mejor formación de su historia. Un álbum transicional, cuya desviación del sonido original trajo un jazz-rock vigorosamente hacia la yuxtaposición de policromías entrelazadas instrumentalmente con una fusión singular.
Un sonido de precisión quirúrgica, fascinante en su burbujeante polirritmia con toda la influencia de Sinclair, aún cuando casi todas las canciones estén escritas por Latimer y Bardens, como en el tratamiento vocal e instrumental inconfundible. Que participe también Brian Eno solo le puede agregar brillo a este exquisito disco.
En 1.977 se produce el primer cambio en las filas de Camel. Se marcha el bajista Ferguson, por discrepancias con Ward. Con la baja de Ferguson Camel buscan un giro hacia el jazz, pero sin perder su esencia, y por este motivo ingresa en el grupo el bajista procedente de Caravan y Hatfield and the North, Richar Sinclair, y al exKing Crimson Mel Collins, el cuál había participado con Camel en su última gira, para la interpretación de los vientos, principalmente saxo, Con estas dos incorporaciones conseguirían esos aires jazzeros que ellos buscaba, acercándose su sonido al de Canterbury. Todo un acierto, ya que con Sinclair consiguen no sólo a un buen bajista sino una dulce voz, y con Mell Collins nuevas sonoridades al grupo con una mayor riqueza de matices.
“First Light”: La primera pieza comienza con unos acordes in crescendo, de ensueño, que de forma inmediata me evade de la realidad, me hace sentir que la magia de la música existe, que la belleza de la vida está en uno mismo
Este instrumental tiene una mezcla de ingredientes sabiamente compuestos y mayormente ejecutados, donde el grupo toca muy conjuntado y los sólos se van alternando con gran brillantez, siempre apoyados por una cohesión instrumental compleja. Todo comienza con la introducción de notas superpuestas de guitarra y teclado, acolchadas con órgano, e irrupción de sonidos espaciales, más un leve apoyo de una casi inaudible flauta. Una explosión de sonidos hace entrar la batería y ejecutarse un sólo de minimoog de Bardens muy pegadizo, al que luego se repite con la guitarra de latimer en primer plano y fondo de órgano. Tras el sólo de guitarra, se desarrolla una melodía espacial y toques psicodélicos con base de varios teclados, un riff melódico de Sinclair, con buen apoyo de Ward, y un sólo de minimoog que va in crescendo hasta llegar a otra explosión sonora, concluyéndose un final apoteósico, con un increíble sólo de saxo de Collins, un sensacional apoyo ritmico de bajo y batería, con base a unas melodías pletóricas de teclados y guitarra. El final, Collins se despide con unas notas jazzeras.
Es algo más que música, es capaz de sacar los sentimientos más recónditos de mi ser y elevarlos al cielo, al espacio, hasta las profundidades más recónditas del cosmos.
¿Pero como se puede explicar algo sublime sólo con palabras? ¿cómo se puede explicar la inmensidad del universo, o el indescriptible espectáculo de la creación de la vida?
La mejor descripción de la belleza está en la admiración de su exposición,
Con “First Light” no hay palabras, sólo grandiosidad. Este es el tema instrumental que más me gusta de Camel con diferencia.
“Metrognome”: Sin solución de continuidad, entran unas suaves percusiones para cantar Sinclair, con cierto apoyo coral, y marcarse un bonito sólo de guitarra de Latimer, con fondo de órgano, luego repiten el estribillo, para dar paso a un desarrollo instrumental canterburiano con guitarra/saxo , y luego otra vez la locura, Sinclair mete la directa, Ward pisa el acelerador y Latimer se lanza a 100 por hora por la autopista que ha extendido Bardens. La música se va apagando poco a poco y Camel desaparece en la lejanía. De nuevo, demuestran lo que son capaces de hacer con unas sencillas melodías y unos espectaculares arreglos. La voz de Richard Sinclair recuerda a Caravan pero se compenetra a la perfección con el espíritu cameliano, que en este caso sondean los terrenos más jazzeros.

“Tell Mell”: Muy introspectivo y personal, se muestra “Tell Me”. Una atmósfera lenta y suave, con un bajo lánguido, un clarinete triste, y un Sinclair cantando melancólico. Todo se desarrolla con calma, el minimoog de Bardens llora, la flauta suena otoñal, bajo notas grises de clarinete. Hay un momento que todos los instrumentos se aunan , elevado la melancolía a su máxima expresión. Esta es una demostración de la gran sensibilidad interpretativa de Camel.
“Highways Of The Sun”: Utilizado como single, es el tema más comercial del disco, siendo su estructura menos compleja que otras canciones. Aún así, su calidad es buena, ya que siguen las delicadas composiciones, con la voz solista de Latimer apoyada por coros en el estribillo. Los teclados son la base melódica junto a Latimer, donde a la mediación Bardens se luce con un solo de minimoog precioso. En la edición que tengo del Cd, viene, como bonus track, una versión single, con una duración menor, casi 4 minutos, pensada para copar las listas de éxito. Este peligroso giro hacia la comercialidad se vería incrementado en sus siguiente discos.
“Unevensong”: Y la belleza continua.” Unevesong” es otra composición magistral, que les acompañaría en muchos de sus concierto. Al unísono piano y bajo se marcan una entrada fuerte, apoyada con las baquetas de Ward. De nuevo, se repite el esquema de estribillo cantando Sinclair/Latimer alternándose con sólo de guitarra, cambiando a unos riff que dan paso a un solo instrumental de Bardens primero y Latimer después. Cambios de ritmos hacen que se acompose el momento entrando en una situación de relativa calma para dar rienda suelta a un precioso estribillo instrumental repetido hasta el final. Una gran expresión de lirismo sinfónico, sazonado con calidez y elegancia.
“One Of These Days I'll Get An Early Night”: Aquí están los Camel más jazzeros. Con inclusión de los metales de Martin Drover (trompeta) y Malcolm Griffiths (trombón) consiguen un sonido cercano al blues y al jazz. Esto es un instrumental donde los miembros se lucen con sólos, tanto Mel Collins, Bardens, y Latimer se alternan aprovechando las bases rítmicas de Ward y Sinclair, despidiéndose de forma psicodélica, finalizando con sonidos de ¿notas invertidas? repetitivas. Entretenido, vistoso y alegre, ¿qué más se puede pedir?
“Elke”: Esta vez es Latimer quien profundiza en sensaciones muy interiores. Con una sensibilidad abrumadora , la flauta de Latimer toca con delicadeza una lenta melodía, mientras que serenos teclados sólo apoyan de fondo, dando una especial visión nocturna. Compuesto e interpretado por él, y con la colaboración de Brian Eno a los teclados, y la arpista Fiona Hibbert, este instrumental podría codearse con otras composiciones de la que fue mal llamada New Age. Evidentemente estas atmósferas estan conseguidas gracia a Eno. Probáblemente los futuros sonidos de Bill Douglas esten influenciados por estas melodías.


“Skylines”: Skylines nos devuelve a los Camel de siempre. Ritmos más trepidantes, guitarras melódica, batería incansable y sólos sensasionales de Bardens con el minimoog dialogando con la guitarra de Latimer. Destacar la gran labor ritmica que hace Latimer tocando el bajo, cuando se realizó Skylines no tenían bajista, ya que se había marchado Ferguson y todavía no esta Sinclair. De nuevo, instrumentos de vientos por Martin Drover (trompa) y Malcolm Griffiths (trombón) dan un mayor enriquecimiento a los sonidos. Una joyita instrumental digna de disfrutar en cualquier momento, gracias a la gran ejecución de todos los miembros de Camel y a sus inspiradas notas armoniosas.
“Rain Dance”: No hay mejor forma que acabar a lo grande. Como colofón usan su primer tema“First Light” y lo transformarn en bellas sinfónias. Los teclados de Bardens y Eno se vuelven clásicos y la flauta de Latimer solemne, dando paso a una bella despedida donde los teclados copan ritmos y melodías repetitivas . Broche de 24 kilates para un gran disco.
En definitiva un gran trabajo, otra obra maestra, en esta ocasión más comercial que sus anteriores, pero de enorme calidad. Los Camel clásicos estaban en la cúspide de su carrera y así lo demostraron en sus numerosos conciertos posteriores que realizaron, donde tuvieron un notable éxito.
No me gustaría terminar sin indicar todos los instrumentos que utilizan los músicos de Camel, hay muchos curiosos:
Peter Bardens - Mini moog, sintetizador de cuerdas, piano eléctrico, otros
Mel Collins - Saxofón alto, saxofón tenor, clarinete, clarinete bajo, flautas bajas y de concierto, otros
Andrew Latimer - Guitarras de 6 y 12 cuerdas, flautas pan, bajo fretless, voces de respaldo, flauta, guitarra acústica, voces, otros
Richard Sinclair - Bajo, voces, armonías, wicket keeper, paraguas
Andy Ward - Batería, nocarina, dientes, mejilla, anillo turco, dinero, percusión, boo bams líquidos, rototoms, otros.
Davol

Para mi Rain Dances es junto con Moonmadness el trabajo mas destacado de Camel. Para este trabajo deja el grupo Doug Ferguson pero le reemplaza ni mas ni menos que Richard Sinclair (exmiembro de Caravan y Hatfield & the North). Entra tambien a formar parte de Camel Mel Collins (exmiembro de King Crimson) y por si todo esto no fuera suficiente Brian Eno participa en uno de los temas.
Segun mi punto de vista este es uno de los trabajos mas infravalorados de la historia del rock progresivo cosa que soy incapaz de explicar. Se trata de un trabajo variado donde podemos encontrarnos sonidos proximos al New Age, al jazz o incluso a un rock progresivo un poco mas comercial, que no quiere decir ausentes de calidd.
En este disco podemos encontrarnos temas de una belleza tan exagerada como TELL ME. Es casi imposible quedarse con un solo tema de un grupo, pero probablemente este esta entre mis 5 preferidos de Camel. TELL ME es el perfecto ejemplo en el que deberian basarse aquellas bandas que deseen hacer un tema delicado y rebosante de sensibilidad. TELL ME es un tema relajado marcado en gran medida por la personalidad y calidad que imprime la sugerente voz de Sinclair. Hacer una descripcion de temas de esta magnitud parece en ocasiones una perdida de tiempo ya que la palabras y los adjetivos parecen ineficaces e inutiles. Tambien precioso es el tema instrumental ELKE con un aire envolvente y espiritual (quizas proximo al New Age) y con la nunca desdenyable aportacion de Brian Eno. UNEVENSONG es otro de los temas a tener muy en cuenta y para mi otro de los mas grandes temas de Camel. Lleno de cambios de ritmo y perfectamente instrumentado. Camel demuestra estar en su cuspide creativa. El trabajo de Bardens creando atmosferas y efectos es simplemente sensacional. A tener tambien en cuenta es FIRST LIGHT en el que tambien hay que estar muy atentos para gozar de todos los detalles presentes en la cancion con otro sobervio trabajo de Bardens y un magistral solo de saxo por parte de Collins. Y asi podria repasarse uno por uno todos los temas del album.
Sinceramente creo que es una pena que un disco tan sumamente bueno y trabajado no exista para muchos. Sin ningun tipo de duda y con total merecimiento este disco no puede tener otro calificativo que el de obra maestra.
Ademas la portada del disco es una de mis preferidas. Es realmente bonita.
Jordi Boix



Lista de Temas:
1. First light
2. Metrognome
3. Tell me
4. Highway of the sun
5. Unevensong
6. One of these days I’ll get an early night
7. Elke
8. Skylines
9. Rain Dances

Alineación:
- Andy Latimer / guitarra, bajo, teclados, xilófono, flauta, voz
- Peter Bardens / teclados
- Andy Ward / batería y percusión
- Richard Sinclair / bajo y voz
- Mel Collins / saxo, clarinete, flauta; arreglos de metal
Invitados:
Matrin Drover / Trumpeta, flugel horn
Brian Eno / Mini moog, piano eléctrico y acústico, notas aleatorias, campanas
Malcolm Griffiths / Trombón
Fiona Hibbert / Arpa





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.