Ir al contenido principal

Pink Floyd’s Wish You Were Here Symphonic / Featuring Alice Cooper with the London Orion Orchestra (2016)


Para ir cerrando esta semana llena de sorpresas (vale decir que todas las semanas están llenas de sorpresas en el blog cabezón). Versión orquestal de la monumental obra de Pink Floyd "Wish You Were Here", llevado adelante por la The London Orion Orchestra y con la participación de Rick Wakeman y Alice Cooper entre otros. Un tremendo disco, para que no dejen de asombrarse ante las maravillas musicales que pueden disfrutar.

Artista: Varios Artistas
Álbum: Pink Floyd’s Wish You Were Here Symphonic
Año: 2016
Género: Rock sinfónico / Space rock / rock progresivo
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
1. Wish you were here
2. The Orchestra Tunes
3. Shine on you crazy diamond
4. Welcome to the machine
5. Have a cigar
6. Wish you where here
7. Shine on you crazy diamond (parts VI/IX)
8. Eclipse (from Dark Side of The Moon)

Alineación:
- The London Orion Orchestra
With:
Alice Cooper, Rick Wakeman, Dave Fowler and Sthepen McElroy




David Gilmour, guitarrista, cantante y compositor de Pink Floyd considera a "Wish You Were Here" su disco favorito de Pink Floyd. Y esta nueva versión hace justicia a la profundidad de su música y a su innovación sonora, recreando 7 tracks con un excelso pulso y tempo sinfónico.


Y hay muchas opciones porque tenés muchos caminos por recorrer. Es un espectro tan amplio y la música de Pink Floyd es tan sutil, líquida y volátil que sus posibilidades son infinitas
Alice Cooper

Aquí, las palabras del Mago que nos trae esta nueva versión...


Debido a que todo en la vida esta encadenado, justo cuando llega el comentario de El Vampiro en el posteo de Rock en Estado Sinfónico sobre la publicación de este disco a cargo de la London Orion Orchestra "Pink Floyd's Wish You Were Here Synphonic", hacia unos días que lo había conseguido en lossless, entonces se van encadenando los posteos de grupos y versiones orquestadas, y ésta es otra más.
La caracteristica voz de Alice Cooper abre el disco haciendo una hermosa versión de Wish, luego es una sucesión de buenos arreglos orquestales matizando la obra de los Floyd.
Las versiones están muy bien realizadas, conservan la esencia, y la London Orion Orchestra en especial los arreglos de violines les dan un tinte muy particular. Los cabezones floydeanos siguen de parabienes, creo que en un arranque de fanatismo vamos a ir estos días por el lado de los Genesis.
Ademas de Alice Cooper, colaboran Rick Wakeman, Dave Fowler y Stephen McElroy. Curiosidades que aparecen y desaparecen pero que siempre referenciamos para el placer de los melomanos cabezones. Ah..interesante el video adjunto...
Mago Alberto


Con clásicos de la banda que llevan conceptualmente un tratamiento orquestal, podremos disfrutar de nuevas y muy logradas versiones de "Shine on you Crazy Diamond" o "Welcome to the Machine", esa dura crítica al negocio de la música que relata su traición y su avaricia corporativa que lleva a la alienación. O una versión de "Eclipse", el track final de Pink Floyd de su clásico "Dark Side Of The Moon".

Realmente disfruté hacer este disco. Quería alejarme del original así que metí un estilo 'Hunky Dory' que funcionó muy bien.
Rick Wakeman

"Wish You Were Here Symphonic" lo lleva a otro nivel. Con teclados, bajo, percusión y guitarra se pueden hacer muchas cosas pero con ciertos límites, pero aquí trabajaron con más de sesenta instrumentos. Aquí, las palabras de Alice Cooper referidas a su participación en este disco:


Wish You Were Here Symphonic is a project produced and masterminded by Pete Smith, who also helped produce the wildly successful Us and Them: Symphonic Pink Floyd. He’s joined this time by some friends and fellow Floydians. Makes sense. After all, it was Pink Floyd who pioneered the idea of inviting well-known musicians to make guest appearances on their albums (including Yehudi Menuhin and Roy Harper). Smith collected collaborators from around the world, including New Zealand’s maestro Peter Scholes, who arranged the music and conducted the recording.
Oddly, the album opens with a non-symphonic version of the title track with macabre vocals from Alice Cooper. Neither the vocal nor the instrumental versions of “Wish You Were Here” are symphonic, which is a damn shame considering the highlight of the album is the symphonic orchestration.
The brief orchestra warm-up following the title track is a nice touch, however. It serves to prepare your ears for the shift in tone as the guitar and piano are joined by a full symphony playing the instantly recognizable opening to “Shine On You Crazy Diamond, Pt. I-V.” The bare, industrial ambience of the original is in every way enhanced by the ethereal orchestration, which delivers the melody that the vocals supply in the original.
Alice Cooper returns in “Welcome to the Machine,” a bleak critique of the music industry and said industry’s corporate fatcats. Cooper’s style works better here in conveying a feeling of utter disaffection.
The London Orion Orchestra takes on “Have a Cigar” and we’re again treated to exhilarating symphonic arrangements with top-notch electric guitar work that gradually ascends in prominence.
Keeping things in their original album order, “Have A Cigar” fades out and an instrumental version of “Wish You Were Here” performed by Australian Pink Floyd begins. Kudos to Aussie Floyd for beautifully conveying the tenderness and melancholy of the original version. That said, after the lush symphonic thrills of the previous songs I found I missed that sweep and scale here.
After the second half of “Shine On You Crazy Diamond” we get a little bonus song: a symphonic version of Dark Side of the Moon’s final track “Eclipse.”
I cannot write about this album without also mentioning the artwork. The iconic artwork in Pink Floyd’s 1975 release depicts two men in suits shaking hands (the handshake symbolizing empty gestures), while one man is on fire, literally “getting burned.” All this was meant to convey Pink Floyd’s musical critique of the music industry and a general feeling of absence. Tiernen Trevallion’s take on the artwork for this symphonic album conveys a similar vacuity and disgust but it is so much cooler! Replacing business suits with space suits? Smart. Taking lyrics from the title track and incorporating them into the artwork? Smart. The symbolism of a pig with a duct-taped butt gorging on a trough of money? Smart and funny! Trevallion just became my new favorite graphic artist.
Getting back to the music… Fans of Pink Floyd will definitely enjoy the musical fantasia of Wish You Were Here Symphonic. Those who are less familiar with Pink Floyd will also find a lot to love in this recording. You listen to this album for the symphonic arrangements and in every way they deliver.
This was Smith’s first go at producing an album by himself and I’d call it a great success. I hope to hear symphonic versions of Pink Floyd’s other classics in the future. Hint hint, Pete Smith. Tell us, where will you go from Here?
Rachele Hales

Otra nueva versión de viejos clásicos, y seguramente no serán las únicas reversiones que aparecerán en el blog cabezón. Que disfruten un finde largo con mucha de la mejor música.







Comentarios

  1. Realmente me gusta muy poco cuando una orquesta sinfónica se pone a hacer versiones de clásicos del rock. Me encantó todo lo de Keith Emerson cuando era joven y tenía ganas de crear, y me encanta todo lo de Rick Wakeman. También Ian Anderson con la Sinfónica de Londres, y lo que hizo en Alemania y en Italia. Pero todas esas son cosas en las que los autores intervienen y ponen su toque. (No así Metallica, aunque Michael Kamen les salvó la ropa). Sin embargo esta ORQUESTA en particular y los rockeros intervinientes son maravillosos. Habiéndola escuchado por lo menos cinco veces me puse a opinar (¿por qué no?). Es la misma orquesta en la que Guy Protheroe puso su batuta para recrear "The Myts nad Legends..." (https://cuandoquierasloquesea.blogspot.com.ar/2016/09/rick-wakeman-myths-and-legends-of-king.html) y "Journey...2012" (http://cabezademoog.blogspot.com.ar/2016/05/rick-wakeman-journey-to-centre-of-earth.html), esta vez dirigida por el conductor invitado Peter Scholes (http://www.peterscholes.com/) No se la pierdan.

    ResponderEliminar
  2. DISCULPEN MI IGNORANCIA, PERO NO VEO LINKS. EXISTEN O ES SOLO INFORMACION?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.