Ir al contenido principal

Hungría - Magyarország Vagy Halál (2016)


Math-rock bizarro para cerrar una vertiginosa semana, nuevamente aparece Hungría en el blog cabezón pero ahora no porque traemos algo de After Crying o Solaris, sino que traemos otro disco de este dúo argentino llamado Hungría y que ya ha aterrizado anteriormente en el blog cabezón, con un disco que hoy estuve escuchando y está por demás interesante. Nuestro último aporte de la semana a la buena música en todas sus formas, aún cuando el trabajo se titula con el indescifrable nombre de "Magyarország Vagy Halál", el digno sucesor del gran disco "Fjoplavi" del 2014, y creado solo con guitarra y batería.

Artista: Hungría
Álbum: Magyarország Vagy Halál
Año: 2016
Género: Math rock, experimental,
Duración: 66:09
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01 Queso
02 Lit ís
03 Parece bizarro pero es algo de Buda
04 Gökotta
05 Yggdrasil
06 Rubik
07 Hats, pixels & notebooks
08 Magyares mágicos, los
09 Komondor
10 Ki a fasz vagy te!
11 Un gordo pelado corriendo hacia vos con una rata en la boca
12 House of Carroll

Alineación:
- Diego Manatrizio / guitarra
- Facundo Semerena / batería




Nuevamente nuestras incursiones por lo mejor del under nacional nos llevan nada más y nada menos que a Hungría, en un trabajo que se esperaba con muchísimas expectativas tras su magnífico debut y el disco que publicaron junto a Dislexia Free y Archipiélagos. El dúo de Temperley se viene con disco bajo el brazo. Integrado solamente por Diego Manatrizio en guitarra y Facundo Semerena en batería están nuevamente en el ruedo con su segundo trabajo llamado "Hungría o muerte" según su traducción en español).
Como les decía antes, yo estuve escuchado el disco todo el día de hoy y lo encontré sumamente disfrutable, donde nos encontramos con un grupo investigando aún más horizontes musicales, que exploran nuevas sensaciones y no temen aventurarse aún más allá de lo que ellos mismos conocen. Las guitarras puntiagudas y frenéticas con ritmos intrincados en medio de fórmulas algebraicas propias del math rock siguen firmes, pero además se les nota un mayor acercamisnto a melodías que se acercan un sinfonismo, pero todo en un marco de locura y desfachatez que les da una personalidad especial dentro del género del math-rock, en un compendio de doce canciones inclasificables para un oyente novato, con ritmos y estructuras extrañas, conflictuadas, que se mueven por zonas impredecibles para el receptor ingenuo.

No tengo mucho tiempo para escribir, así que veamos qué es lo que nos dice nuestro comentarista ocasional e involuntario de siempre:


El dúo math-rockero argentino HUNGRÍA nos acaba de brindar su primer trabajo de larga duración titulado “Magyarország Vagy Halál”, el mismo que sucede al EP “Fjóplavi” (del año 2014). La labor de Diego Manatrizio [guitarra] y Facundo Semerena [batería] es enérgica y versátil, dando prioridad a la lógica de vibraciones continuamente tensas y variables que ya ha impuesto un canon de gran tradición dentro de la vanguardia rockera de las tres últimas décadas, el canon del math-rock. El material incluido en “Magyarország Vagy Halál” fue grabado y mezclado entre setiembre del 2015 y abril del presente año 2016, siendo así que en el mismo mes de abril fue lanzado al público. El arte de tapa es alucinante, un mundo gráfico en sí mismo que se hace eco de los títulos de varias piezas del álbum: estuvo a cargo de Sebastián Croce. El disco dura más de una hora, ofreciéndonos una extensa secuencia de esplendorosas travesuras sónicas que nunca llegan a declive alguno, siempre manteniendo en alza la valía de su ingenio artístico: pasemos a los detalles de “Magyarország Vagy Halál”.
El disco se abre con ‘Queso’, tema que comienza con un aire de descarada gracilidad y que más adelante recurre a una luminosa sobriedad para instaurar un nuevo motivo, el mismo que sirve para que el dúo se termine impulsando hacia una vitalidad tan juguetona como surrealista. La cosa pinta bien desde este punto de arranque y seguirá pintando igual de bien – o incluso mejor – con el arribo de ‘Lít Is’, tema de 7 ½ minuto de duración que se perfila hacia la elaboración de explayamientos épicos dentro del discurso habitual del math-rock. El tercer tema del disco responde al muy simpático título de ‘Parece Bizarro Pero Es Algo De Buda’ y cumple con la función de capitalizar recursos de sofisticación estructural para motivos en los que predomina una vibración maquinista: el grupo ya está transitando en terreno de HELLA, notándose especialmente el esmero de la guitarra en elaborar sonoridades atrevidamente renovadas (a ratos se nos antojan algo Crimsonianas). Siendo casi tan largo como el segundo tema del álbum, ‘Gökotta’ reitera la abierta neurosis deconstructiva que marcó tanto a ‘Queso’ como a ‘Lít Is’. Los traviesos desgarros con los que se articula la bizarra urdimbre de los motivos – incluyendo el ocasional empleo del compás de malambo – muestran un meticuloso enfoque dadaísta en la ingeniería compositiva usada para la ocasión. TERA MELOS nos suena como una especia de referencia. El repertorio sigue adelante con la dupla de ‘Yggdrasil’ y ‘Rubik’, mostrando más recursos de bizarra expansión sonora. ‘Yggdrasil’ comienza con un prólogo cósmico que amenaza con impulsar una sonoridad densa para la pieza en cuestión, pero al final todo resulta algo más sobrio – dentro de los cánones del math-rock – done el dúo explora atmósferas cálidas mientras se regodea, como siempre, en extravagantes esquemas rítmicos con limitado espectro vital. El epílogo también se centra en un clima cósmico, calzando con el inicio de ‘Rubik’: este tema se siente más extrovertido, asumiendo los ecos de las facciones más vivaces de ‘Queso’ y ‘Lít Is’.
Ocupando el ecuador del repertorio, ‘Hats, Pixels & Notebooks’ saca buen provecho de su espacio de poco menos de 7 minutos para orientarse por la senda de irradiaciones y texturas, todas ellas gestadas con un pulso sobriamente denso y con espacios abiertos para la ocasional irrupción de coloridos juguetones. El pasaje final se siente filudo a través de sus deliciosos tornasoles envolventes (un poco a lo AHLEUCHATISTAS), con lo cual se termina de concretar un nuevo cénit del álbum. Con la dupla de ‘Magiares Mágicos, Los’ y ‘Komondor’, HUNGRÍA se dedican a seguir ahondando en los diversos matices del polícromo esquema de su propuesta estilística: ‘Magiares Mágicos, Los’ recibe algunos ecos de ‘Hats, Pixels & Notebooks’ para aplicarles una ingeniería más directa e impetuosa, mientras que ‘Komondor’ se prodiga en recursos propios de la psicodelia progresiva, especialmente fijados en el estándar de OXES y con algunos guiños a los primeros álbumes de DON CABALLERO. Otro tema de ambiciosa extensión es ‘Ki A Fasz Vagy Te!?’, durando 6 ¾ minutos: su modus operandi es por lo general más relajado que el empleado en las piezas precedentes, dando una especial importancia a la creación de grooves y timbres de inspiración jazz-rockera que se amoldan muy bien al argot math-rockero. El empleo de sampleos de voces añade un burlesco dramatismo al asunto mientras la influencia de DON CABALLERO vuelve a emerger en los momentos más intensos. La medalla de oro al título más extravagante del disco debe ir para la penúltima pieza del disco, ‘Un Gordo Pelado Corriendo Hacia Vos Con Una Rata En La Boca’. La vitalidad relativamente desatada del primer cuerpo, con su luminoso jolgorio penetrado por una divertida neurosis, no nos deja adivinar que en la sección intermedia habrá de imponerse una sección lánguida marcada por una pomposidad sutil, muy afín a KING CRIMSON: semejante al tenso intermedio del clásico ‘Starless’, su logística es afín a la época del “Discipline”. La sección final nos remite a la faceta cósmica que ya se hizo presente en otros momentos anteriores del disco: pulsaciones rockeras estilizadamente recicladas con una intencionalidad progresiva.
El repertorio se cierra con ‘House Of Carroll’, tema que se regodea en elaborar una arquitectura musical retorcida y, a la vez relajada, gestando conexiones impolutas entre los momentos explosivos y los contenidos. Portando una expresividad saltarina, cuenta como oportuno broche del álbum. Y a fin de cuentas, todo esto fue “Magyarország Vagy Halál”, un catálogo de voraces viajes musicales que se unifican en un veraz trayecto de magnificencias sonoras: los músicos de HUNGRÍA se erigen como terribles maestros del math-rock latinoamericano con total autoridad.
César Inca




El fuerte de Hungría la veta experimental de Hungría pasa por el poder de improvisación y la evidente química entre sus dos integrantes. Otra característica de la banda es el sentido del humor, distribuído uniformemente en todo el álbum, en las canciones instrumentales que se titulan con estrambóticos nombres como "Queso", "Parece bizarro pero es algo de Buda", "Un gordo pelado corriendo hacia vos con una rata en la boca" y delirios por el estilo.


Mis desquiciados compatriotas argentinos Hungría regresan con su segunda locura, sucesor de ¨Fjoplavi¨ (2014) que ya tuve el placer de comentar. Como mencioné en aquella ocasión, Hungría es un talentoso dúo procedente de la ciudad bonaerense de Temperley conformado por el guitarrista Diego Manatrizio y el baterista Facundo Semerena y su estilo el llamado Math Rock, una rara derivación del Rock Progresivo con mucha carga de Jazz y una pizca muy mínima de Stoner, sumado al hecho de que las canciones son instrumentales (donde a veces se escuchan diálogos extraños), formando un coctel bastante particular y muy agradable al oído pese a lo complejo de sus composiciones.
¨Magyarország vagy halál¨ (nombre bastante complicado y vaya a saber su significado), segundo disco de los queseros argentinos continua esa línea enrevesada y a la vez axiomática pergeñada en su debut del 2014. Manifiestos convertidos en largos y ricos pasajes instrumentales como la inicial Queso, el extraño dialogo del principio de Parece bizarro pero es algo de Buda, que si no me equivoco pertenece a ¨Full Metal Jacket¨ de Stanley Kubrick (ojalá sepan corregirme si la pifio!), en Rubik apuestan más a las pausas que al desenfreno jazzero, mientras que en la desquiciada Ki a fasz vagy te! traen devuelta esos diálogos extraños que vaya a saber a que pertenece!. Tal vez Un gordo pelado corriendo hacia vos con una rata en la boca (me mató ese titulo!) le costó un poco tomar fuerza debido a las pausas que se toman, para el cierre llega House of Carroll, una pieza donde la distorsión juega un papel importante junto a los efectos de pedales le dan un muy buen final a la hora que dura el álbum.
Como se darán cuenta, el estilo resulta muy difícil de analizar por que para entenderlo hay que escuchar más que leerlo en una reseña; y ahí la cosa se va a poner más interesante. De muy buena producción y arte de portada, mis compatriotas logran un muy buen segundo paso húngaro que hará las delicias de aquellos curiosos de siempre que de vez en cuando abandonan el machaque y bucean en otras propuestas. Y lo van a pasar muy bien!
Christian Darchez

A modo de conclusión, si Fjóplavi es un disco contundente y al palo que no supera la media hora de duración, en "Hungría o muerte" la banda se toma el tiempo justo para aplicar lo aprendido musicalmente entre disco y disco. Artillería instrumental, dedicación y madurez: una deformidad bien planificada de tinte conceptual que no se encuentra en cualquier lado.

espero les guste, lo pueden escuchar y descargarlo gratuitamente desde su espacio en Bandcamp, abajo dejo el link. Buen fin de semana y que descansen :)



Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    https://hungria.bandcamp.com/album/magyarorsz-g-vagy-hal-l

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.