Ir al contenido principal

Zeca Afonso - "Cravos", (compilación 1971/1979)

Voy a entrar en el Olimpo de los cantautores (que comparten con los poetas, prestidigitadores y trileros) para rescatar a uno de ellos del olvido. No del olvido de sus compatriotas, que lo recordarán siempre, sino de casi todo el resto del mundo. Alguien dijo de el que si en lugar de portugués hubiese sido norteamericano, se le consideraría otro Bob Dylan.   Este hombre, que vivió tanto en la metropoli como en las colonias de Portugal, siempre descontento y en rebeldía por la dictadura, el colonialismo, y la injusticia, era en su vida personal un hombre tímido y bondadoso. Escuchemosle: a través de su música tal vez sintamos mejor quien era que con muchas palabras. En exclusiva para el Blog cabezón: "Cravos" de José Afonso !!!






Artista: Zeca (José) Afonso
Álbum: Cravos 
Año: 1971 / 1979
Género: canción de autor
Duración: 43:11
Nacionalidad: Portuguesa


Lista de Temas:
01. Venham Mais Cinco
02. De Sal de Linguagem Feita
03. As Sete Mulheres do Minho
04. Que Amor não me Engana
05. Senhora que o Velho
06. De não Saber o que me Espera
07. Era um Redondo Vocabulo
08. A Acupuntura em Odemira
09. Se Voaras mais ao Perto
10. Maio Maduro Maio
11. Senhor Arcanjo
12. Coro da Primavera
13. Grândola Vila Morena




Alineación:
Zeca (José) Afonso / guitarra, voz, composición



































Debo antes que nada aclarar que de toda la multitud de cantautores que pululan por el mundo, solo unos pocos  me gustan. La mayoría me aburren. No se enfaden conmigo los que aman ese género, yo no me hice así; no es culpa mía si me hacen bostezar. 
Y no es que no les reconozca sus méritos: suelen tener unas voces muy peculiares, y ser virtuosos instrumentistas. Suelen escribir letras de una calidad literaria incuestionable. Totalmente de acuerdo. Algunos han creado canciones que pertenecen a lo más valioso de lo que ha producido la humanidad, pero a un gran número de ellos yo los llamaría mas bien cansautores, y en último termino, cuando ya han cansado a todo el mundo,   auto-cantores.




Uno de los que verdaderamente admiro es José (Zeca) Afonso. Fuera de Portugal, fue y es casi un desconocido, excepto para quien conoce la historia de la Revolución de los Claveles de 1974 (en portugués Revolução dos Cravos) , de la cual fue uno de los protagonistas. Su canción "Grândola, vila morena" fue la señal de comienzo de esa Revolución.

En Portugal, el gobierno conservador de Salazar había perpetuado su dictadura opresora desde el año 1926,  pero en los años '70 su poder ya estaba envejecido y anquilosado, y lo que es más importante: tenía en su contra a casi todo el ejercito. Ese grandísimo sector de las fuerzas armadas que era contrario al régimen fue el nucleo desde  el que se originó la Revolución de los Claveles.

Grabada en París, la canción de José Afonso, Grândola, vila morena, fue emitida el 25 de abril de 1974 por la radio portuguesa, y esa fue la chispa que hizo estallar esa revolución imparable.

Imaginen a los soldados rebeldes que, con la consigna de "no hacer correr ni una gota de sangre" entran en Lisboa con claveles asomando por las bocas de sus fusiles...  el pueblo reacciona volcándose a la calle para seguir repartiendo claveles. La Revolución de los Claveles triunfó sin que se le ofreciera casi resistencia. Dice la wikipedia

"Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, caracterizada por una multitud pertrechada de claveles, la flor de temporada. Una camarera, Celeste Caeiro, que regresaba a casa cargada de las flores retiradas de los adornos de un banquete suspendido por la situación, no pudo dar el cigarrillo que un aterido soldado le pedía desde un tanque en la plaza del Rossio, justo al inicio del Largo do Carmo, donde los tanques de los sublevados aguardaban nuevas órdenes en una tensa espera desde la madrugada. Como la joven sólo llevaba los manojos de claveles, le dio uno. El soldado lo puso en su cañón y los compañeros repitieron el gesto colocándolos en sus fusiles, como símbolo de que no deseaban disparar sus armas, extendiéndose la acción por toda la ciudad  y generando el nombre con que la revuelta pasaría a la historia. Al empezar la sublevación en Lisboa (02.00 horas), las tropas rebeldes ocupan las instalaciones de la Rádio Nacional  y del Rádio Clube Português, a partir de las cuales emiten sus comunicados."


   

                                               "ZECA"                                 

 Musicalmente, Zeca no era un virtuoso ni un erudito. Henriques dijo de el que "No fue un hombre con formación, pero si con gusto musical". Su amigo Luis Pastor dijo que "no tocaba ningún instrumento, se sabía tres acordes y, de tan inseguro, cuando se subía a las tablas le daban ataques de nervios". Eso si, estaba dotado de una buena voz, mucho oído y una gran intuición musical.
Esto, combinado con su interés por el folclore de su país, y la influencia de los ritmos africanos de su infancia y juventud vividas en Angola, da como resultado un tipo de canción de una inmensa originalidad, vitalidad  y colorido.

Si bien en sus comienzos simplemente se dedicó a las serenatas y los fados, músicas tradicionales de Portugal (interpretadas con guitarra portuguesa, voz, y poco más), poco a poco fue haciendo incursiones en otras sonoridades. Lo encontramos entonces experimentando con los sonidos de viejas zambombas, gaitas, instrumentos de percusión arcaicos. Sonidos africanos, sonidos amazónicos... y sobre todo haciendo unos coros soberbios, construidos únicamente a partir de su  voz. En algunos momentos, podría hasta decirse que experimenta con la música psicodelica (Coro de Primavera), y en canciones como Que Amor não me Engana, recuerda al bretón Alan Stivell. La histórica canción Grândola, Vila Morena tiene, como único acompañamiento, el sonido de unas pisadas sobre un terreno de grava.

La compilación que les presento hoy, fue montada por mi con temas extraídos de cuatro álbumes de Zeca, aquellos que he encontrado más interesantes desde el punto de vista de la composición y de los arreglos. En todos ellos se percibe una enorme  riqueza de timbres y ritmos, riqueza casi del todo inexistente en álbumes anteriores. La titulé Cravos (claveles) en honor a esa hermosa revolución en la que Zeca participó.



Los álbumes de los que saqué los temas son:

Cantigas do Maio ( 1971) temas: 10, 11, 12, 13 

Venham Mais Cinco (1973) temas: 1, 4, 7, 9
Enquanto há Força ( 1978) temas: 8 
Fura, Fura ( 1979) temas: 2, 3, 5, 6
                                       








y para terminar, un poco de historia de la mano de la wikipedia:



                                                           

José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos (Aveiro, 2 de agosto de 1929 - Setúbal, 23 de febrero de 1987), conocido como Zeca Afonso, o simplemente Zeca, compositor y músico portugués.
Fue un compositor de canción protesta portugués. Escribió música contra la dictadura de Salazar, (el Estado Novo como se llamaba a sí misma), la cual gobernó Portugal desde 1926 hasta 1974.
Zeca es uno de los más conocidos y mejores músicos de Portugal y que años después de su muerte permanece todavía con un alto número de venta, tanto en su país como en el extranjero.
Compuso la canción Grândola, Vila Morena, que sirvió de señal para el inicio de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974.



     Biografía


    Niñez
Se crió con sus tíos Gigé y Xico en una casa situada en el lago de Cinco Bicas, Aveiro, hasta que a los tres años de edad fue a vivir a Angola, entonces dependencia portuguesa, con sus padres y hermanos, quienes ya residían allí desde hacía dos años.
Fue para él entrañable la relación con el hábitat africano y su naturaleza, lo cual se reflejaría en muchas de sus canciones. Años más tarde descubriría el amargor de la realidad social africana de la colonización y el apartheid.
En 1937 vuelve a Aveiro, donde permanece en casa de sus tías maternas. No tarda en volver a África, esta vez a Mozambique, donde se reencuentra con su familia en Lourenço Marques, hoy Maputo. Allí permanece hasta 1939, cuando parte de nuevo para la metrópoli, concretamente a Belmonte, a casa de su tío Filomeno, quien era el alcalde de la localidad.


Juventud
En Belmonte acabó sus estudios primarios y vivió el ambiente más profundo del Salazarismo junto a su tío, quien no solo era fiel seguidor de las ideas del dictador, sino también admirador de los regímenes fascistas de Franco y Hitler. El mismo Zeca diría años más tarde: "Fue el año más desgraciado de mi vida".
En 1940 fue a Coímbra, donde comienza a cantar. Estudia en el Liceo João III. Obtiene el reconocimiento de los tradicionalistas y se inicia en serenatas cantando en estarolas de aldeia. Se dedica entonces al fado de Coimbra, lírico y tradicional.
En 1958 graba su primer disco, Baladas de Coimbra, y compone la balada Menino do Bairro Negro, inspirada en la miseria del barrio de Barredo, en Oporto.
Más tarde grabaría Os vampiros, que junto con la canción Trova do vento que passa con letra de un poema de Manuel Alegre, musicado y cantado por Adriano Correia de Oliveira se convierte en uno de los símbolos antifascistas de la época.
En el curso 1958-1959 fue profesor de francés y de historia en la Escuela Comercial e Industrial de Alcobaça.      




Lucha contra la dictadura
Regresa a Mozambique en 1964 y trabaja como profesor del Liceo. Desarrolla una intensa actividad anticolonialista que le causa problemas con la policía política del régimen (PIDE). Cuando regresa a Portugal se coloca como profesor en Setúbal, donde participa activamente en acciones contra la dictadura y es expulsado de la enseñanza, lo que le obliga a grabar su primer álbum, Baladas e Canções, para sobrevivir .
Entre 1967 y 1970, Zeca radicaliza su lucha contra el régimen de Salazar y se convierte en un símbolo de la resistencia democrática. Mantiene contacto con el Partido Comunista Portugués (PCP) y el LUAR. Es detenido varias veces por la PIDE.
En 1969 participa en París en el primer encuentro de la Canción portuguesa de combate y graba el LP Cantares do Andarilho, que recibe el premio al mejor disco del año y mejor interpretación otorgado por Casa da Imprensa. Zeca Afonso pasa a ser tratado en los periódicos por el anagrama Esoj Osnofa para evitar la censura.
En 1971, edita Cantigas do Maio (Canciones de mayo), en el que aparece "Grândola, vila morena", que será más tarde imortalizada como uno de símbolos de la Revolución de los Claveles. Zeca participa en varios festivales, publica un libro autobiográfico y lanza el LP Eu vou ser como a toupeira. En 1973 canta en el III Congreso de la Oposición Democrática y graba el álbum Venham mais cinco.



Después de la revolución
Después de la Revolución continúa cantando y graba el disco Coro dos tribunais y participa en numerosos festivales de cantos libres. Mantiene su actividad política y se vuelve admirador del PREC, periodo de transición de la joven democracia portuguesa. En 1976 apoya a Otelo Saraiva de Carvalho en su candidatura para la presidencia de la república.
Sus últimos espectáculos recorren los escenarios de Lisboa y Oporto en 1983 cuando Zeca Afonso ya se encontraba enfermo de esclerosis lateral amiotrófica, rara dolencia neuro-degenerativa (conocida también como "enfermedad de Lou Gehrig," padecida también por el célebre científico Stephen Hawking). Al final de ese año le es atribuida la Ordem da Liberdade, condecoración que él rehúsa. Más tarde, en 1994, se le vuelve a atribuir a título póstumo, pero su mujer vuelve a rehusarla, fiel a la memoria de Zeca.





Discografía
·         1960 - Balada do Outono, Rapsódia
·         1962 - Baladas de Coimbra, Rapsódia
·         1963 - Dr. José Afonso em Baladas de Coimbra, Rapsódia
·         1964 - Ó Vila de Olhão, EMI/Valentim de Carvalho
·         1964 - Cantares de José Afonso, Columbia/Valentim de Carvalho
·         1964 - Baladas e Canções, Ofir
·         1967 - José Afonso, ?
·         1968 - Cantares do Andarilho, Orfeu
·         1969 - Menina dos Olhos Tristes, Orfeu
·         1969 - Contos Velhos Rumos Novos, Orfeu
·         1970 - Traz Outro Amigo Também, Orfeu
·         1971 - Cantigas do Maio, Orfeu
·         1972 - Eu Vou Ser Como a Toupeira, Orfeu
·         1973 - Venham Mais Cinco, Orfeu
·         1974 - Coro dos Tribunais, Orfeu
·         1974 - Viva o Poder Popular, LUAR
·         1974 - Grândola, Vila Morena, Orfeu
·         1975 - República, Lotta Continua/Il Manifesto/Vanguardia Operaria
·         1976 - Com as Minhas Tamanquinhas, Orfeu
·         1976 - José Afonso in Hamburg, Portugal Solidaritat
·         1978 - Enquanto Há Força, Orfeu
·         1979 - Fura Fura, Orfeu
·         1981 - Fados de Coimbra e Outras Canções, Orfeu
·         1983 - Como se Fora seu Filho, Orfeu
·         1983 - Ao Vivo no Coliseu, Orfeu
·         1983 - Zeca em Coimbra, Foto Sonoro
·         1985 - Galinhas do Mato, Orfeu
·         1987 - Os Vampiros, Edisco
·         1993 - Zeca Afonso no Coliseu, Strauss
·         1996 - De Capa e Batina, Moviplay
·         1997 - Baladas e Canções, EMI (2nd edition)
·         2001 - José Afonso, Moviplay


Esta canción de Zeca Afonso, que fue un himno para la Revolución de los Claveles en Portugal, fue versionada por muchos artistas. Aquí la vemos cantada por  Joan Baez.




les saluda: el Canario

Comentarios

  1. Buenos días, como puedo acceder a esa compilación de Zeca Afonso?
    Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.