Ir al contenido principal

Cola de Zorro - Can-Can (2012)


El blog cabezón es un espacio colaborativo, solidario, pluralista, rebelde y participativo. Demostramos nuestra ideología no tanto en el plano teórico sino en la práctica. Aquí, otro de nuestros amigos que se larga a compartir discos y reseñas, el Dioni se nos viene con un discazo de una gran banda... pero si quieren saber más, entren al post.

Artista: Cola de Zorro
Álbum: Can-Can
Año: 2012
Género: Fusion Progressive / RIO??? / experimental / progressive rock
Duración: 47:26
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
1. Chuza
2. Truco
3. Circo blanco
4. Tiki
5. Cola de zorro - Impro.1
6. En las cuevas de watzou
7. Canto para llamar a las ballenas

Alineación:
- Jorge Duamante / Saxo, Flauta traversa, Accesorios.
- Felipe Medina / Guitarra eléctrica, Sintetizador, Clarinete, Accesorios.
- Sebastián Tapia / Guitarra eléctrica, Flauta traversa, Tarkas, Accesorios.
- César Bernal / Bajo eléctrico, accesorios.
- Manuel Sepúlveda / Timbaletas, Congas, Bongo, Accesorios.
- Pablo Rivera / Batería, Accesorios.

Ya habíamos presentado a Cola de Zorro hace muy poquito, cuando sacaron su último disco. Ahora viene el Dioni y nos comparte más de ésta fantástica banda chilena. Como nadie para presetar y reseñar éste disco como el Dioni, que hace su presentación (y de qué manera!) reseñando y compartiendo discos en el blog cabezón. Felicitaciones Dioni!!!


Es difícil mantener una posición imparcial para hablar de esta banda, en especial cuando la vengo siguiendo alrededor del 2008, cuando “teloneaban” bandas locales de progresivo o música experimental en diversos lugares de mi querido Valparaíso, cuna de poetas y artistas fatales, Teatro Mauri o Bar Laduana por nombrar algunos de estos ya desaparecidos espacios de bohemia y rock del bueno (y no tan bueno). Es difícil hablar de una banda cuando llegas a un punto en que piensas que te robaron todas esas ideas mentales de cómo debe sonar una buena banda de progresivo latinoamericano... aún hoy, 24 de diciembre de 2015 a mis 27 años a cuestas me siento un niño mirando a sus ídolos en cada entrega que me toca apreciar en los nuevos lugares de la “escena porteña”, es quizás por esto que siempre en los espacios en donde se manifiesta el subconsciente me encuentro musitando ciertas melodías de este disco que me llaman.
Can-Can es un disco que comienza directamente con la guitarra de Sebastián Tapia armando una arquitectura sonora que pareciese las campanadas de una iglesia onírica estructurada también con el oficio de la espacialidad de las percusiones en el tema Chuza, preámbulo para un crescendo de intensidades y texturas dentro de la misma construcción musical del tema, tomando elementos del fusión-jazz y el progresivo se aprecia una voz clara y bastante madura para tan jóvenes músicos. Encuentro que la gran belleza de este primer tema es como las voces vuelven en un decrescendo que nos deja solos escuchando el sonido de los vientos en un paisaje que nos obliga a mirar dubitativos el horizonte que nos deja.
Truco es un tema con mucho espacio para la imaginación de los intérpretes, composición que coquetea mucho con RIO, un tema que a mi parecer es un corriente de consciencia entre los hablantes dándonos esa sensación de caminar pesado en medio de quizás qué estado alterado de conciencia que comienza de golpe y acaba con la misma fuerza.
Jugueteando con las ollas y cacerolas comienza Circo Blanco, preámbulo de una potente introducción que nos muestra toda una potencia Rítmico-Armónica y un desarrollo que le da el espacio al saxo y a la flauta traversa para que se expresen tranquilos con pequeños puentes entre cada tesitura, importante en esta diagramación sonora es el trabajo de Cesar Bernal con un bajo que no deja indiferente a nadie (aún más en vivo). El remate es un outro variación de la intro que cierra de manera redonda este tema.
Tiki ha de ser la divagación errante de alguien a quien los recuerdos de tiempos mejores no le entran en gracia, deambulando de una memoria dominical a la más sufrida pesadilla de tensiones que terminan agotando de cansancio al padecido de tal infortunio. Siento que quizás este sea el tema “más contruido” en cuanto a composición con partes muy definidas y muy bien logradas, tema redondo.
Impro N° 1 es el puente al final del disco con los dos temas épicos que se nos aproximan. Primero Las Cuevas de Watsou, comienza como andantino límpido con un gran bajo marcando la pauta del mismo en conjunción con los demás instrumentos, nuevamente la banda nos adormece con un bello juego armónico-melódico que en cada ciclo nos hace sospechar del porqué de ese acelerando no muy sutil y claro, la intensión siempre fue llevarnos a un dionisiaco paraje de voces y voces que se toman el panorama cual pasaje oscuro de pequeños demonios que esperan cualquier paso en falso para atraparnos en esta cueva, salir de la misma será un ejercicio de voluntad muy bien llevado por estos músicos que nos guían a punta de complejos rítmicos y pesadas armonías, lo que nos queda es esperar que todas estas escaleras nos lleven de nuevo al lugar del que no debimos salir.
Y llega la hora del adiós, y llega la hora de adentrarse nuevamente en otro paisaje sonoro, hora de salir por nuestras cornisas porteñas y escuchar los cantos ceremoniales de quienes buscamos en la mar alguna respuesta, es hora de quizás el viaje más profundo de este disco: Canto Para Llamar a las Ballenas, camino desde un estado de ataraxia hasta perderse en la desesperación trémula, todo el desarrollo es un grito desesperado de voces y nados que terminan por perderse en un naufragio que se ahoga en el silencio total...
... sólo la música nos podrá salvar.
Sebastián Hidalgo (Dionisio LePetit)


Y si nos ponemos a hacer historia, en el blog cabezón le hemos salvado la vida varias veces al Dioni ¿cuantas veces Sebastián? cuando ha pedido en lossless discos imposibles o se suicidaba, y se los hemos conseguido siempre, jeje, bueno, aquí vino la retribución que se agradece como corresponde.

Aquí, una entrevista a Felipe Medina:
“Nuestra música es un intento por lograr hacer una manifestación sonora de forma comunitaria con las distintas tendencias musicales de sus integrantes”
Para iniciar este periplo por los sonidos más extraños e incomprendidos de nuestro chilito es necesario dar a conocer una banda nueva, que viene metiendo ruido hace rato en Valparaíso. Se trata de Cola de Zorro, agrupación oriunda del Puerto, que desarrolla una especie de rock progresivo sicodélico con dejos de hipismo. Desde el año 2005, luego de una oleada de bandas que profesan este estilo de música flotante mezclado con jazz, altas dosis psicodélicas, rock progresivo y otras delicias volátiles que incrementan tus alucinaciones.
Con un demo y un EP, estos muchachos sacan este año lo que sería una verdadera carta de presentación con su disco “Can – Can”, una muestra de lisérgica sonoridad compuesta de 7 melodías, descargable en http://coladezorro.bandcamp.com/, que podrían llevarte a los más diversos parajes alucinatorios.
Hoy por hoy, la banda se encuentra en proceso de creación y promoción de su reciente disco con César Bernal en bajo, Pablo Rivera en batería, Jorge Duamante a cargo de los vientos, Sebastián Tapia en Guitarra eléctrica y vientos y Felipe Medina, guitarra y sintetizador.
Conversamos con Felipe, quien amablemente, dejo que invadiéramos su tiempo y respondió nuestras preguntas.
Cuénteme ¿Por qué su disco se llama CAN CAN?
Bueno, surgió de escucharlo por ahí, en donde se contaba que los aborígenes que habitaban estas tierra llamaban a la palma chilena. Nos gustó como sonaba y además nos dimos cuenta que es un baile y hasta una prenda de vestir. Pero en definitiva nos gustó por como suena.
El fruto que sale en la caratula ¿Representa algún simbolismo?
Claro, de ahí salió lo del coco de la palma con el cual trabajó las personas de Gentecomún en el diseño del disco.
Cola de zorro, para los fumetas, tiene una clara alusión a esa ramita llena de cogollos.
Si, no creo que alcance para un código secreto.
¿Cómo podrías definir la música que hacen?
Es un intento por lograr hacer una manifestación sonora de forma comunitaria con las distintas tendencias musicales de sus integrantes.
O sea, es producto de la creación colectiva, pero ¿Cómo es ese proceso? ¿Se fuman algo y dejan fluir la música?
No hay un método fijo. A veces hay productos externos, a veces alguien llega con una idea o se improvisa o se arma una idea entre dos o tres integrantes. Pero en general se crea en forma colectiva.
¿Qué sienten al provocar esos estados hipnóticos con su música?
Es bueno saber que la gente siente algo especial con lo que uno hace. Cuando la música genera estados determinados o llega con más profundidad, eso es lo que uno busca, que la gente que escucha sienta algo parecido o igual a lo que uno siente cuando toca, es decir, lograr compartir el momento.
¿Se viene otro viaje sicotrópico con Cola de Zorro?
Es la idea. Tenemos un par de temas nuevos, pero aun falta llegar a conformar un conjunto de canciones suficientes para grabar un disco de media hora o más. Pero ya para el próximo año se puede empezar a pensar en un nuevo trabajo.
¿Alguna presentación en carpeta? ¿Cuando vienen a Santiago?
Ahora como buen fin de año, andamos medios atareados por pegas y estudios, así que solamente estamos ensayando. A Santiago, están las ganas de ir, tal vez en el verano nos dejemos caer por la capital.
¿Algún mensaje vomitivo para los jóvenes que leen estas líneas?
Que sean ellos mismos y sean felices (Risas)... ¿Qué más se puede decir?
Jorge Rubio


Los dejo con un disco que estoy escuchando por Bandcamp mientras me descargo el disco. Y la verdad está genial. Gracias Dioni!!!! Salvarte la vida valió mucho la pena!!!

Grabación: Rodrigo Yau, Camilo Lillo, Sebastián Tapia
Mezcla y Masterización: Camilo Lillo, Sebastián Tapia
Diseño: Gente común
Registrado en RukaNostra, Lliu-Lliu, los días 8 y 9 de enero del 2011 y editado el 2012.

Bandcamp




Comentarios

  1. Mientras Dioni corrije un error en el link de descarga, voy dejando el link de Bandcamp, que tiene la descarga gratuita.

    Download: (Flac + Mp3)
    https://coladezorro.bandcamp.com/album/can-can

    ResponderEliminar
  2. Acá les dejo el link
    https://mega.nz/#F!cJcymRzT!Xt1dqaE3Kc1-wDl73mH8pA

    ResponderEliminar
  3. Da mucho placer leer una reseña bien escrita que dan ganas de escuchar el disco, y sobre que todo que trata de ser lo más objetiva posible (ya sabemos que no se puede tal cosa, pero no por eso hay que caer en el abuso del subjetivismo). En fin, agradezco el disco y la excelente reseña. Luis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.