Ir al contenido principal

Jorge López Ruiz - Bronca Buenos Aires (1971)


El Mago Alberto trae un disco que no puede faltar en nuestro catálogo cabezón. Una expresión de rebeldía en plena dictadura militar de Onganía. Un disco profundamente político, libertario y rebelde. Luego nos dicen a nosotros que no nos metamos en politica, siendo que desde el primer momento compartimos este tipo de arte-político.

Artista: Jorge López Ruiz
Álbum: Bronca Buenos Aires
Año: 1971
Género: Free Jazz / Jazz fusión
Duración: 33:56
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. La Ciudad Vacia
2. Relatos
3. Amor Buenos Aires
4. Bronca Buenos Aires

Alineación:
- Jorge López Ruiz / Contrabajo
- Fernando Gelbard / Piano y flauta
- Horacio “Chivo” Borraro / Saxo tenor
- Carlos “Pocho” Lapouble / Batería
José Tcherkaski / Texto y relatos

Los argentinos hemos sufrido demasiadas dictaduras cruentas, que por cierto no comenzaron en 1976 sino mucho antes, ya en 1930. Y yo jamás he sido capaz de soportar menoscabo a mi libertad, a nuestra libertad; no reconozco en nadie - absolutamente en nadie – autoridad moral y/o intelectual para decirme lo que debo o no debo pensar, hacer o decir en el momento en que se me ocurra. Rechazo con todas mis fuerzas toda clase de dogmatismo y me considero un “libre pensador”.
Cuando ya creíamos que volvíamos lentamente al pleno goce de la libertad, durante el gobierno de Illia y a pesar de que todavía persistían proscripciones políticas (al peronismo) se produjo el golpe de estado encabezado por el Gral. Onganía.
Mi rabia y mi enojo por el brutal y mesiánico avasallamiento ejercido tan irracionalmente eran incontenibles. Como un verdadero “kamikaze” despotricaba contra la dictadura en cuanto reportaje periodístico, radial o televisivo tenía la oportunidad de expresarme.
Precisamente en un programa de Televisión tuve el privilegio de participar junto a una figura que imponía un respeto inmenso: el gran escritor e ideólogo político Arturo Jauretche, creador del grupo “Forja”. Fue él, quien con palabras muy fuertes, muy sabias, me incitó enfáticamente a traducir en Música eso que pensaba. Compuse, estrené y grabé mi primer Obra, mi primera Suite, “El Grito”. No tenía texto, era solo música, a pesar de lo cual produjo un fuerte impacto que se tradujo en grandes notas periodísticas.
El despotismo militar siguió acentuándose y fue creando las condiciones sociales para una fantástica asonada popular que se conoció como “el Cordobazo”, que derrumbó de un plumazo al gobierno, pero no logró terminar con la dictadura, que continuaría por varios años más. Por segunda vez me sentí profundamente conmovido y decidí escribir otra obra, esta vez con un texto que reflejara con palabras aquello que sentía. Tuve la fortuna de contar con un joven periodista y fantástico escritor y poeta como José Tcherkaski, que se sumó apasionadamente a la idea.
En aquellos años de furibunda rebeldía (1968-70) yo estaba haciendo “eso” que se llamaba Jazz de vanguardia (Free Jazz, la escuela creada por Ornette Coleman) con tres colegas, amigos de muchos años y admirados como artistas: Fernando Gelbard, el “Chivo Horacio Borraro (saxo tenor) y Carlos “Pocho” Lapouble (batería). Ellos, al igual que yo, estaban imbuidos de una rebeldía y creatividad rayana en la locura. Éramos cuatro individuos tocando con absoluta libertad, pero con una coherencia, con un discurso grupal tan preciso, que de entrada supe que utilizaría ese formato como un “grupo concertante” dentro de la Obra. Así es que el Cuarteto y el relato de José Tcherkaski fueron el núcleo creativo sobre el cual instrumentar una importante Orquesta completa de Jazz más el agregado de un Coro mixto.
Esa “masa” orquestal estuvo integrada por figuras de renombre, por músicos con una muy prestigiosa trayectoria. Ante mi imposibilidad de tocar y dirigir al mismo tiempo, el trabajo de la dirección lo delegué en mi hermano Oscar López Ruiz, creador de una gran cantidad de música para la Cinematografía y durante casi 25 años integrante de los grupos del gran Astor Piazzolla. Todo dicho.
Encarar, producir y finalmente realizar esta obra en la Argentina, en el Buenos Aires de aquellos años fue una epopeya artística y económica. Durante muchos años - y gracias a esa espantosa y sangrienta dictadura militar que nos cubrió de luto - estuvo prohibida, de la misma manera que “El Grito”. Ni que hablar de la continuidad de “Bronca Buenos Aires”, “Coraje Buenos Aires”, cuyos masters fueron quemados en la RCA de aquel entonces por miedo a represalias mayores.
Hoy, “Bronca Buenos Aires”, a un poco más de cuarenta años, ha recuperado definitivamente su libertad.
Y gracias a los esfuerzos de mi amigo y “compinche” en estas “aventuras musicales” Fernando Gelbard – a través de su sello LiquidJazz - ha sido reeditada nuevamente para todo el orbe.
Jorge López Ruiz




Alguien pidió este disco en el chat y Alberto lo trae para todos. Jorge López Ruiz es sin duda uno de los nombres ilustres que tiene la rica historia del jazz en la Argentina. Con textos de José Tcherkaski


Jorge López Ruiz es un músico argentino, compositor y ejecutante de contrabajo, intérprete y arreglador de diversos géneros de música popular, especialmente de jazz.
En su obra se destacan El grito (1967) y Bronca Buenos Aires (1970), prohibidas por la dictadura militar. En la música popular ha sido arreglador y compositor de temas para Sandro, Leonardo Favio y Piero, entre otros.
Fue asiduo partícipe de una serie de reuniones de improvisación y experimentación folklórica informal en casa de Eduardo Lagos, bautizadas humorísticamente por Hugo Díaz como folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunír a Lagos, Astor Piazzolla y Díaz, con otros músicos como el propio López Ruiz, Oscar Cardozo Ocampo, Domingo Cura y Oscar López Ruiz, entre otros.1 Con su cuarteto fue premiado por la Fundación Konex como uno de los 5 mejores conjuntos de jazz de la década en la Argentina.
Wikipedia

Más allá del aspecto musical, es para recalcar el firme compromiso del contrabajista con un concepto de libertad que en mucho excede el ámbito musical. De esa conducta, mantenida a lo largo de su extensa carrera, sobresalen dos ejemplos contundentes. Sus principales obras. “El grito”, de 1967 y “Bronca Buenos Aires” de 1970, ambas prohibidas por las dictaduras de turno, se han constituido en un testimonio insorbornable a favor de la libertad de expresión.
Hoy, López Ruiz aún mantiene firme las convicciones que originaron aquellas obras referenciales.

Se formó en la Buenos Aires de los años ’50, cuando el Gato Barbieri empezaba a reinar y la ciudad recibía a Dizzy Gillespie. Caradura y brillante, el contrabajista Jorge López Ruiz llamó la atención de Astor Piazzolla, fue alumno de Ginastera e integró el trío de Enrique “Mono” Villegas. También fue responsable de arreglos para Sandro y Piero. Pero, además, López Ruiz es algo raro: un jazzman con inquietudes políticas, admirador de Jauretche, que escribió en contra de Onganía y que tuvo que exiliarse con la dictadura del ’76.
Página 12

Su talento no siempre ha sido valorado en todo su talento, quizás por ser dueño de esos "acordes subversivos". Un jazzman con probadas inquietudes políticas y sociales.

Fue a partir de un encuentro con Astor Piazzolla que su vida cambió, al menos en su relación con la música. “Nunca supe qué carajo vio Piazzolla en mí”, se sincera hoy. “Yo era un muchacho que se llevaba el mundo por delante, pero no tenía paciencia para la teoría y el solfeo. Por supuesto, con mi hermano Oscar admirábamos a Astor y lo frecuentábamos en los clubes de jazz y de tango. Una tarde me lo crucé en un café y me dijo: ‘Vas a estudiar con un tipo muy ocupado, que no tiene tiempo que perder. Te voy a recomendar y no me hagas quedar mal, o te rompo todos los huesos. Te lo digo a vos, ya se lo dije a tu vieja’. Bueno, ese tipo se llamaba Alberto Ginastera. Parece mentira, pero Ginastera fue mi primer profesor.”

Su obra "Homenaje a la muerte" fue inspirada pro la masacre de Trelew, y la dinámica de la violencia política terminaría empujando a López Ruiz a la emigración a EEUU, ya en medio de la dictadura del ’76.

La bronca de Jorge López Ruiz
Estrenará una obra compuesta en 1969 que fue prohibida.
El contrabajo que yace de canto en el piso del living del departamento parece tener en su haber miles de batallas. Es como un guerrero en su momento de descanso. "¿Querés conocer la historia de este bajo? Es de 1888. Llegó de Italia en 1893. Yo lo tengo desde 1960 cuando estaba sano y perfecto. Es mi segundo contrabajo. Conmigo dio dos veces la vuelta al mundo", resume Jorge López Ruiz.
Este contrabajista también es un hombre de mil batallas. Hablamos de las musicales. Fue alumno de Alberto Ginastera. Fue uno de los referentes del mundillo jazzístico local, junto a su hermano Oscar y a esa camada de inquietos instrumentistas que surgieron en los 50 y los 60, como Gato Barbieri y Lalo Schifrin. Tocó en las folkloreishons de Eduardo Lagos y Hugo Díaz. Fue arreglador, productor artístico y discográfico de cantantes consagrados, como Leonardo Favio, Piero y Sandro. Escribió, entre los sesenta y los noventa músicas para películas de Fernando Ayala, Emilio Vieyra y Leopoldo Torre Nilsson, entre otros. En 1981 se instaló en Nueva York y volvió unos años después. Su discografía solista incluye casi una docena de álbumes.
Con casi sesenta años de casado, dos hijos y tres nietas, está a punto de cumplir 80 abriles. Tiene una deuda pendiente que quiere saldar antes del día de su cumpleaños (el 1° del mes que viene). Mañana estrenará en vivo en el país Bronca Buenos Aires, obra que compuso en 1969, con textos y relatos de José Tcherkaski, que se publicó en vinilo pero fue prohibida.
A Jorge López Ruiz le llegó el momento de presentar en vivo, en la Argentina, con big band y coro, Bronca Buenos Aires, 46 años después de haberla grabado. Por eso esta charla en la que habla de la obra y traza una dura reflexión sobre la cultura popular, con ácidos comentarios sobre The Beatles, el hippismo y las políticas culturales de estos tiempos.
-¿Lindo autorregalo te hacés para los 80?
¡Y qué te parece! Bronca Buenos Aires la compuse cuando ocurrió el Cordobazo. El primero que la difundió fue Antonio Carrizo, en el programa La vida y el canto, que era de tango y folklore. Se jugó, porque el lenguaje para aquella época era complicado. Además del contenido específico, no se podían decir malas palabras. Prohibieron esta obra y la anterior El grito, de 1967-, que no tiene texto. Y la del 1971, Coraje Buenos Aires, que grabé como continuación de Bronca... no salió del estudio. La borraron.
-Probablemente la prohibición no fuera por el contenido, sino por frases como "ahora saltó la bronca, ¡carajo!".
No te quepa duda de que fue así. Mirá, yo siempre tuve una relación muy tensa con Sadaic, de donde soy socio desde hace 60 años. En los gobiernos militares, estaba intervenida. Tenía una oficina de censura. Una vez me llamaron para pedir mi opinión. Además de que les dije de todo también les dije que eran muy boludos porque prohibían un tema de Roberto Carlos, pero nunca se fijaron en lo que significaba "Come Together", de The Beatles, o "Stardust", que tantos cantaron. Nosotros hemos estado gobernados por minusválidos mentales. Y sigue pasando. Cuando aparece alguien inteligente, la gente no lo quiere. Prefiere al piola, no al que sabe de qué está hablando. Prefiere a Menem, no a Alfonsín. No hablo de partidos, hablo de mentalidades diferentes. Los gobiernos nunca son mejores que la sociedad. Los argentinos son individualmente fenomenales y un desastre como sociedad.
-¿Cuáles son las broncas de hoy?
Cuando hice Bronca Buenos Aires exploté con el Cordobazo. Hoy exploto porque tengo hijos y nietos que necesitan un futuro y veo que todo es cada vez más negro. El problema argentino es cultural. Y es lo que no se ataca. A la edad que tengo y por lo que he vivido, me doy cuenta de la degradación cultural. Siempre insistí en que la gran década en Occidente no fue la de los 60, sino la de los 50, con la gran revolución que fue la salida de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué? Porque cambió todo el sistema de producción y consumo en el mundo. Además, incorporó a la mujer. En esa década, se creó toda la música popular contemporánea, el cine-arte, la literatura y el teatro. En los 60 viene la reacción. Los hippies vienen con el "hagamos el amor y no la guerra". Lo más reaccionario del planeta: el no compromiso. Y, además, el desarrollo de un fenómeno trágico que es la imagen por encima del contenido. The Beatles, musicalmente, en la mayoría de los casos, son primarios, pero son una imagen que se incorpora a todo el sistema de consumo, a la juventud. Claro que si los comparamos con lo que pasa hoy, son como Gardel o Louis Armstrong. Porque tenemos un avance de la cumbia villera, algo que no se puede hacer peor. Si vamos a la literatura, podemos nombrar a 20 o 30 de las décadas del 20, del 30 o del 40 que son del nivel de Borges. ¿Nombrame uno de hoy? No hay.
-Bronca Buenos Aires tiene mucho de su época. Los arreglos vocales de los 60, cierta influencia del free jazz. ¿Cómo sonaría hoy una obra así?
-No sería música de jazz. Haría algo más referido a la música contemporánea, que es lo que vengo haciendo desde hace algún tiempo. Pero en la Argentina no se toca. Se sigue tocando Beethoven, lo cual está muy bien; pero no existe en la Argentina la música del siglo XX.
-Sin embargo, hay una camada de muy buenos músicos. Varios son los que convocaste para Bronca Buenos Aires.
-Sí. Y parece una contradicción con lo que vengo diciendo. Hay una generación, entre los jovatos como yo y los jovencitos, que se perdió. Pero entre los jovencitos, hay músicos fabulosos. Lo mismo pasa en el cine y el teatro. La sociedad genera anticuerpos por eso no se la puede matar. Los chicos que participan en Bronca Buenos Aires tienen otra formación en general. La actitud de ellos fue de un compromiso fenomenal. Fijate que si no fuera así, no existirían las big bands.
La Nazión Espectáculos


Discazo que no se pueden perder y que no debía estar fuera del este subversivo blog cabezón. A disfrutar de esta joya perdida y por suerte hoy redimida.




Comentarios

  1. Gracias!! Por curiosidad, no tendrán Metrópolis o Under The Influence de Pino Marrone?

    ResponderEliminar
  2. ¡Que bueno que publiquen a Jorge Lopez Ruiz!... ¿alguien tiene "Un hombre de Buenos Aires" en flac?, yo lo tengo en Mp3 de medio pelo... Ese disco tiene un plantel de lujo...

    Gracias

    ResponderEliminar
  3. Tremendo esto!! Gracias, no conocía nada...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Tremendo disco. Me trae nostalgia de cuando lo publiqué en Taringa, para luego ser borrado como en la época de la dictadura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dizzie
      Seguimos viviendo en dictadura. Otro tipo muy diferente, pero nos someten al fin y al cabo.
      Saludos!

      Eliminar
  6. Bronca Buenos Aires fue una produccion costosa, editada legalmente en varios sellos con el correr de los años. Esta en venta en Itunes, Amazon.com, Whatmusic.com y otros distribuidores digitales y de formato CD y vinilo. Lamentablemente, como buena parte de la musica, se piratea con una absoluta desverguenza, como algo natural. Los musicos seguimos produciendo algunos compran y muchos roban. -- Fernando Gelbard

    ResponderEliminar
  7. Estoy buscando una reproducción de la foto original que dio lugar a la tapa de "Bronca Buenos Aires". Es para un trabajo que estoy preparando y tengo que presentar en abril. Si alguien me tira una pista, desde Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
  8. por favor el link!!! se los agradecería de corazón, descubrí este disco hace unos meses y me parece increible

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eliseo, suiscribite a la lista de correo, aquí te dice cómo, y lee bien los mensajes de bienvenida:

      http://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar
    2. acudo al blog hace más de cinco años, antes los links estaban posteados acá. mala mia pero tampoco me hagas la que siempre fue asi!!!

      Eliminar
    3. Eliseo, te estoy diciendo que te suscribas a la lista de correo! no te digo otra cosa

      Eliminar
  9. A raiz de enterarme de la muerte de un supuesto contrabajista legendario porteño vine a darme con este discazo que me voló la cabeza. Que bueno que lo tengan subido, gracias por tantos aportes !!
    Lo que si una cosa, me salta error para descargar el segundo tema "relatos". Si lo pueden resubir asi lo tengo entero seria grandioso.
    Gracias por todo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. The Trunk, voy a chequear lo que me decís, me parece raro!

      Eliminar
  10. Uff, ya me suscribí, buen sistema. Gracias por subir este disco!

    ResponderEliminar
  11. Ah, y lo de "La Nazión", bastante al pedo amiguito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.