Ir al contenido principal

Deep Purple - Who do We Think We Are (1973)

Y vamos con otro aporte de neckwringer. El Deep Purple del 73 salió despúes del arrebatador "Machine Head" y quizás por ello quedó postergado, quizás también porque el exhausto Mark II se esforzó en lograr el nivel anterior pero sus peleas internas lo desgastaban. Pero aquí se encuentran canciones como "Woman from Tokyo" que es una de las más recordadas de la banda, pero además "Rat Bat Blue" que es un track que se encuentra en un gran nivel, o "Place in Line" y algunas otras buenas canciones. Y este disco es histórico, porque la salida de Gillan se produjo a los pocos meses de la entrega de este trabajo, y este disco pasó a ser un trámite y se enterró en la oscuridad por mucho tiempo. Así que hoy revisamos un larga duración que cumple con mucha decencia en la mayoría de sus tracks y viniendo de una banda física y mentalmente agotada, eso es algo que decir. Así que retornamos con más Deep Purple en el blog cabeza.

Artista: Deep Purple
Álbum:
Who do We Think We Are
Año:
1973
Género:
Hard Rock
Duración:
72:31 / 34:40
Referencia: Discogs 1 Discogs 2
Nacionalidad:
Inglesa

Y otra vez volvemos a Deep Purple, quizás el clásico hardrockero del blog cabeza, y por algo será, dadas las conexiones entre aspectos de su música y el rock progresivo. Pero vamos a meternos de lleno en el aspecto musical del disco. Esto es lo que nos dice el señor Wikipedia.

Who Do We Think We Are? —en español: Quién Nos Creemos Que Somos?— es el séptimo álbum de estudio de la banda británica de hard rock Deep Purple, grabado en Fráncfort del Meno y Roma en el estudio móvil de los Rolling Stones entre julio y octubre de 1972. Fue el último álbum en presentar al vocalista Ian Gillan y al bajista Roger Glover hasta su regreso en el disco Perfect Strangers en 1984.
Aunque el sencillo "Woman From Tokyo" fue un éxito importante, el grupo no consiguió alcanzar las cotas de calidad que habían tocado en sus discos anteriores a causa de las continuas discusiones en su seno, que acabarían con la marcha de Gillan y Glover. De este modo, el disco fue duramente criticado por los entendidos musicales, y en el ámbito comercial no alcanzó las cotas previstas, a pesar de haber llegado al cuarto puesto en Gran Bretaña y al decimoquinto en los Estados Unidos.
Las únicas dos canciones grabadas en Roma fueron "Woman From Tokyo" y "Painted Horse", mientras que el resto fueron grabadas en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno después de intercalar por medio una pequeña gira por Japón.
En el año 2000 se publicó una versión de este disco remasterizada digitalmente con varias canciones extra, entre las que se encuentra el instrumental inédito "First Day Jam". En esta canción aparece Blackmore tocando el bajo, y Lord y Paice ejerciendo sus papeles habituales. Esto fue así porque Roger Glover, el bajista original del grupo, no pudo comparecer en la sesión de grabación del tema a causa del tráfico en el que estaba inmerso.
 
Wikipedia




Deep Purple había entrado en los 70 con una nueva formación y una serie de álbumes brillantes que les establecieron rápidamente (junto con Led Zeppelin y Black Sabbath) como una banda basamental en la consolidación del hard rock y un heavy metal que empujaba por ser parido. Entonces en "Who Do We Think We Are", mucho reyeron que todo el fuego y la inspiración que habían demostrado el año anterior en "Machine Head" se había evaporado y desapareció misteriosamente de la vista. Es verdad que el álbum reveló una banda agotada.
Y vamos con un comentario de terceros y con toda la gráfica que dejó neck para la ocasión.

En el momento de publicar “Who Do We Think We Are?”, Deep Purple se encontraban en la cima. “Made in Japan” había supuesto un hito, una referencia, una lección para el resto de grupos de cualquier estilo sobre cómo se actúa en directo.
Llegado el momento de volver al estudio, Ian Gillan y Ritchie Blackmore ya apenas se hablan, el ambiente está muy enrarecido, y curiosamente al que se señala como fuente de todos los problemas es a Roger Glover, tal vez el menos conflictivo junto a Ian Paice. Entre otras causas, Glover se interesa por la producción de discos –recordemos que en 1977 estará tras la mesa de sonido en el “Sin After Sin” de Judas-, y sus compañeros le apuntan como un elemento desestabilizador, acusándole de hacer la guerra por su cuenta y no sentirse un “Purple Boy” a jornada completa.
Lo cierto es que todos los males se deben al desgaste de la vida en la carretera y en los estudios de grabación durante tanto tiempo, y a ese nivel. Con los años, los cinco músicos admitieron que tal vez lo único que habían necesitado era parar, tomarse 6 o 12 meses de descanso, alejarse del Negocio una temporada, descansar unos de otros, para volver con energías renovadas. Como, en definitiva, hicieron en 1984 con el ya histórico “Perfect Strangers”.
Pero en el Rock de los 70 no se concebía que un ente tan poderoso como Purple desapareciera de la circulación. Ellos y cualquiera de los grupos punteros en el Hard Rock, llámense Zeppelin, Grand Funk, Sabbath, Uriah Heep … venían editando un disco al año como mínimo desde finales de los 60, así que en enero del 73, el séptimo disco de estudio estaba en las tiendas en Estados Unidos, publicándose en Inglaterra al mes siguiente.
“¿Quiénes nos creemos que somos?” cuenta con un hit muy inmediato y directo, “Woman From Tokyo”, y otras seis canciones no muy conocidas por el espectador poco habituado a navegar por aguas púrpura, pero disfruta de una virtud parecida a la de “Fireball”: la variedad y libertad de estilos, con un Ian Gillan impresionante, robando la cartera con su abanico de registros interpretativos a los cuatro instrumentistas, quienes por lo demás se muestran tan competentes e inspirados como de costumbre.
De todos los trabajos que registró el MK II, es el disco que más orgullosamente hunde sus raíces en el buen y viejo Rock&Roll, con un resultado irresistible en “Mary Long”, en la propia “Woman From Tokyo” con su adorable poso de inocencia 50´s, y especialmente en esa maravilla que es “Smooth Dancer”, puro groove endiablado.
“Super Trouper“, en cambio, es más pausada, experimental, con un trasfondo psicodélico que no me termina de convencer, aunque los coros en el estribillo y la labor de Gillan la elevan y convierten en otra curiosidad más.
“Rat Bat Blue” es la consabida odisea purpleiana, con un ritmo y unas voces muy heavys, que de golpe pega un acelerón en el minuto 2´30 que te levanta del asiento, procediendo el maestro Jon Lord a interpretar una de las mejores partes solistas al teclado que se recuerdan en un disco de Rock. Sin exagerar.
“Place in Line” es un rhythm blues extraordinario, con un Gillan portentoso. Deep Purple eran británicos, llevaban estos sonidos de raíz negroide tuneada por el asfalto y los vapores de las chimeneas de Londres en la sangre, y es una pena que a lo largo de su trayectoria no hayan trabajado más este tipo de canciones. En “The House of the Blue Light”, del 87, metieron aquella “Mitzi Dupree”, de registro parecido, y se comía con su estilazo al resto del disco. Por segunda vez en el 2´20 más o menos cambian el ritmo, y esto se convierte en una verdadera fiesta, con Blackmore dirigiendo la orquesta con su prodigiosa guitarra, marcándose el mejor solo de toda la grabación. Hoy lunes no pensaba yo darle a la priva, pero esta canción me ha dado ganas de servirme una jarra de cerveza. Dura más de seis minutos y se nos hace corta, con eso os digo todo.
Y la final, “Our Lady”, parece un descarte de las sesiones del musical “Jesucristo Superstar” en que participó Gillan por aquella época, con coros femeninos casi gospel y un acercamiento al sonido de las grandes producciones del soul de Motown.
Una verdadera excentricidad, y como ocurría por ejemplo al escuchar a KISS cantar “Great Expectations” o “And then she kissed me”, estos son los detalles que nos demuestran cuando unos músicos son verdaderos genios. Podían arrasar en temas como “Highway Star”, “Speed King”, “God of Thunder” o “Detroit Rock City”, su terreno natural, pero cuando les apetecía cambiar de registro lo hacían con la mayor naturalidad y te dejaban con la boca abierta, porque llevaban el Rock&Roll y todos sus derivados en el alma y en las entrañas.
Si a “Fireball” le ha pesado siempre haber nacido entre dos piedras filosofales como “In Rock” y “Machine Head”, “Who do we think we are?” se recuerda sobre todo por ser el último trabajo en que intervinieron Gillan y Glover hasta la reunión en 1984, y parece teñido de un halo de fatalismo. Nada mas lejos de la realidad, Coverdale y Glenn Hughes acechaban, pero el legado de los cinco hombres que crearon “Smoke on the Water” es intocable, y este disco, otra de tantas perlas que no debe dejarse de lado en la memoria rockera colectiva.

El Marqués


 Espero que agradezcan al bueno de neck que se nota también los quiere mucho.


Lista de Temas:
1. Woman from Tokyo
2. Mary Long
3. Super Trouper
4. Smooth Dancer
5. Rat Bat Blue
6. Place in Line
7. Our Lady

Bonus Tracks:
8. Woman from Tokyo ('99 Remix)
9. Woman from Tokyo (Alt. Bridge)
10. Painted Horse (Studio Outtake)
11. Our Lady ('99 Remix)
12. Rat Bat Blue (Writing Session)
13. Rat Bat Blue ('99 Remix)
14. First Day Jam (Instrumental)

Alineación:
- Ritchie Blackmore / Guitar
- Ian Gillan / Vocals
- Roger Glover / Bass
- Jon Lord / Keyboards
- Ian Paice / Drums









Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.