Ir al contenido principal

Es la Cultura, Larreta

No le alcanza con tratar de obligar a alumnos del secundario a cumplir con prácticas laborales en empresas de Capital Federal (jóvenes y gratis), ahora el gobierno porteño también confundió estimular la creación artística con subsidiar la pobreza: el gobierno de la Ciudad pretende modificar las bases del Premio Municipal que se entrega a representantes de varias disciplinas artísticas desde hace 102 años - el origen del premio fue un intento político de estimular con un subsidio (apenas una ayuda) a aquellos artistas que un jurado destaca cada año. Es evidente el desprecio por las artes y los artistas.

Por Roberto "Tito" Cossa y Jorge Pinedo

El gobierno de la Ciudad debe haber considerado que el premio era un plan de asistencia a carenciados. Entonces pretende que, a partir de ahora, el premio (dos jubilaciones mínimas) sea abonado como una jubilación. Desde hace tiempo los y las artistas cobramos el dinero a partir de los 50 años. El gobierno de la Ciudad propone que en el futuro se liquide a partir de los 60 para las mujeres y 65 para los hombres, siempre y cuando no reciban ingresos por pensiones o jubilaciones.

Los artistas se movilizaron y lograron frenar la
degradación del Premio Municipal.

A la dramaturga y directora teatral Susana Torres Molina le parece “inadmisible” que funcionarios de la cultura “confundan subsidio a la creación artística con subsidio a la pobreza”.

El proyecto se dictó a las apuradas y el jueves pasado iba ser presentado a la Legislatura. Artistas de todas las disciplinas y las organizaciones que nos representan se movilizaron y lograron detener el proyecto, que pasará a ser analizado con los interesados.

Se dice que el jefe de Gobierno “todo lo que puede comprar lo compra y todo lo que puede vender lo vende”. ¿Qué puede comprar o vender dentro de la cultura? El gasto mensual del Premio Municipal cuesta menos dinero que uno de los inodoros que instalarán en los rascacielos de Costa Salguero.

Es evidente el desprecio por las artes y los artistas.

Licenciado Horacio Rodríguez Larreta: se escucha mucho decir “este es un país de mierda”. En realidad vivimos en un mundo de mierda, culpa de un sistema cruel en manos de millonarios avaros y políticos inescrupulosos.

Pero también hay brotes de generosidad, de vocaciones que no se compran ni se venden. Tome conocimiento de lo que significa el movimiento de teatros independientes. Un fenómeno artístico único en el mundo. Unas 300 salas, medianas y pequeñas, la habitación de una casa o un garage desocupados. Teatro en casi todos los barrios de Buenos Aires. Teatro de calidad que no se compra ni se vende.

Roberto "Tito" Cossa

 

Guadañazo a los premios


Fracasó (por ahora) el intento de Larreta de recortar galardones y subsidios a nuestros artistas.

Una veloz movilización de agrupaciones, instituciones y demás colectivos de artistas plásticos, teatristas, músicos y escritores logró detener —por el momento— la inminente sanción de una inconsulta norma regulatoria de los premios bianuales que rigen los subsidios a la creación. Fuente de algún sustento para el trabajo creador, en su orígenes, hace un siglo, fueron establecidos “no como dádiva que envilece, sino aliciente que conforta”.

En el marco de la campaña financiera de reasignación de recursos con miras al 2023, bien puede inscribirse el drástico cambio de la ley que regula los Premios Municipales a las artes, impulsado por Horacio Rodriguez Larreta y su ministro de Cultura, Enrique Avogadro. Instaurado en 1919, se concursa cada dos años para diversas categorías de artes plásticas, música, dramaturgia, poesía y narrativa, entre otras, otorgando una recompensa en metálico que hoy ascendería a 70.000 pesos por única vez, y un subsidio vitalicio mensual de 53.000 pesos. El condicional se debe a que desde 2012 no se han efectivizado los concursos, ni siquiera convocado a los jurados. Los artistas, oportunamente cumplieron en aplicar en sus respectivos rubros; la alcaldía: fesa. En julio pasado las autoridades porteñas anunciaron que los galardones pendientes estarían resueltos en los dos últimos meses de este año. Al cierre de esta edición parece improbable que se encuentren en el bolso de Papá Noel. Más si se considera que hay siete mil obras esperando ser evaluadas, remanentes de los concursos sin evaluación ni dictamen. En su lugar, un nuevo proyecto regulatorio fue presentado el primer día de diciembre y tratado en comisión 48 horas más tarde —un récord—; se incluyó para su tratamiento dentro del combo megalómano de la última sesión del año, el jueves 9, pero no llegó. Ante el escándalo, el gobierno de CABA lo postergó.

La ley y la trampa

El engendro logró aunar al conjunto de colectivos y voluntades en su contra, aún a las instituciones más próximas ideológicamente al larretismo. Generó petitorios, movilizaciones callejeras, repudios surtidos en creciente volumen y vehemencia. No es para menos. El núcleo venenoso está en el amague de pasar la edad para comenzar a recibir los subsidios de los actuales 50 años a 60 para les dames y 65 para les caballeres. Si las o los subsidiades cobran una jubilación, pensión u otro emolumento estatal, se les restará del monto adjudicado. Dicho de otra manera, las arcas porteñas se desentienden y pasa a garpar el Estado Nacional (parecería que el macrismo reciclado desestima hacerse del Ejecutivo Nacional en 2023, chanzan los corrillos). En números, esto significa que quien cobra un subsidio vitalicio de 53.000 pesos, y además una jubilación mínima de 26.000, terminaría embolsando 27.000.

Al modo de carnada, el proyecto incluye instancias apetitosas. Los concursos pasarían a ser anuales, con una recompensa por única vez de 500.000 pesos para el ganador, 200.000 para el segundo y 60.000 para el tercer lugar. En la actualidad el primer premio es de 70.000 pesos. Ningún reconocimiento ni generosidad: con la quita de subsidios por el incremento en el límite de edad, más lo que se le endosa a Nación vía jubilaciones, las arcas municipales ganan guita. Engañapichanga que empapa la promesa de escepticismo ante la realidad accesoria de que se adeudan nueve convocatorias, lo que equivale a 200 premiados y un centenar de eventuales subsidiados que hace años no ven un centavo. La palabra del macrilarretismo no parece confiable.

El número vivo

Enrique Avogadro, a la sazón ministro de Cultura
en CABA.


Como el promedio de premiados en cada ocasión ronda los 40 años, habrán de bancarse un cuarto de siglo para cobrar el beneficio. No podrán ausentarse del país dos años seguidos a trabajar, estudiar, lo que fuere, porque pierden todo. Salvo que sean discapacitados o hijos menores (¡de premiados de más de 60 años!), quedan fuera asimismo los herederos, hasta ahora beneficiarios de un porcentual. Si bien se amplían algunas categorías hacia las nuevas tecnologías en artes visuales, se restringen otras como obra de teatro infantil, ensayo, narrativa inédita, de contenido argentino o americano, entre otras. El criterio adoptado para la configuración pretendida se esfuma en la sarasa oficial que alude: “Hubo que procurar las cosas que son realmente centrales y en ese sentido había que integrar los distintos concursos existentes en algo ordenado». Así son las cosas de las cosas, centrales en su centralidad. Esencialismo del que no es ajeno el remanido pretexto multiuso de la quita del puntito de coparticipación realizado a la CABA por el gobierno nacional del Frente de Todos en 2020.

Aparte de la consideración ideológica de lo que la cultura representa para el gobierno de la CABA, incide una cuestión de caja. De hecho, el presupuesto destinado al área se precipita en caída libre en forma constante, sin contar los misterios de la subejecución. Del 2,30% de 2016 pasó al 1,6 % este año y baja al 1,51% para el año entrante. Con tamaña artillería argumental, los dirigentes de los colectivos involucrados encararon al ministro Enrique Avogadro el martes 7, capciosamente convocados en el Teatro San Martín en el mismo momento en que se desarrollaba la movilización frente a la Legislatura. “Yo soy un funcionario y hay cosas que me gustan y hay cosas que no me gustan hacer”, fue la curiosa gramática elegida por el ministro para suplantar una respuesta con una confesión. Poco después y ante la tormenta, Rodriguez Larreta instruyó a su ministro de sacar el proyecto de la agenda parlamentaria y poner la jeta. En un rapto de amnesia, como si hubiese alguna vez puesto en consideración de los artistas la ley, el funcionario declaró: “No le dimos a los artistas el tiempo suficiente para hacer una devolución razonada y vamos a dedicar todo el tiempo que haga falta para conversar”. Sin que se le despeine el jopo, agrego: “No vamos a sacar el proyecto a las apuradas”.

En carne propia

El dibujante sanfernandino Jorge Meijide (Meiji), premiado en 1982, señala aspectos definitorios: “El Jurado pasa a integrarse por seis miembros en lugar de cinco; se elimina el sistema de votación de tres jurados en representación de los artistas; herramienta democrática que permitía la rotación de los mismos; aseguraba la representatividad de los artistas participantes y la transparencia de las decisiones. El nuevo proyecto propone un jurado de seis miembros designados por el Ministerio de Cultura en el que uno de ellos tiene un voto doble en caso de empate”. Y concluye: “El subsidio no es una jubilación. Equipararlos es una atrocidad. Pensemos en la perversidad de todo esto. Es como robarle la limosna a un ciego”. En esta perspectiva, los artistas consideran la intentona como un paso más hacia la privatización de las industrias culturales. Coartado “el aliciente que conforta” para cualquier proyecto, los autores se verían forzados a recurrir a fuentes privadas, con los condicionamientos estéticos y de contenidos que ello encierra.

Por su parte, el artista plástico Daniel Santoro, también ganador en 1984, ilustra la movida con su impronta personal: “Esto es una canallada más de las que nos tiene acostumbrados el Gobierno de la Ciudad; es una maniobra burda para ahorrarse mucha plata en el presupuesto y seguramente  gastarla después en propaganda. Cuando empecé a cobrar el subsidio, pude dejar mi trabajo, que paradójicamente era de empleado municipal en el teatro Colón, para dedicarme, malamente, a mi actividad”. Evoca entonces a  Fortunato Lacámera, el gran pintor del barrio de La Boca, “empleado ferroviario, nunca pudo consolidar una obra con el volumen que debería tener para el gran pintor que era porque no recibió el reconocimiento y apoyo que necesitaba”.
 
Nobles & plebeyos

Autopercibida como sucursal de la nobleza europea del siglo XIX, cruzada con rico chatarrero de Miami, la —más pequeña que gran— burguesía de cabotaje asocia libremente la actividad artística con un ornamento se salón. Un divertimento desprendido del ocio consuetudinario para ricos herederos o vicio de bohemios menesterosos. Algo parecido a lo que ocurre con la actividad intelectual, que tampoco sería producción y, menos, trabajo. Recluido en el ámbito de lo privado, en el mejor de los casos es estimado por la derecha neoliberal en su condición de mercancía. Pueden llenarse el buche con loas a la cultura en tanto valor de cambio durante las charlas de piscolabis, con semblante adusto y voz aguardentosa.

En ciertos aspectos la creación artística se realiza ocasionalmente en forma individual. Circunstancia que de ningún modo implica que la colectividad de artistas pueda considerarse de por sí individualista. Cuando la integridad resulta amenazada (como en los casos de violencia y abuso sexual), así como cuando se intenta vulnerar derechos largamente adquiridos, la solidaridad prevalece. Entonces se despierta el espíritu combativo y permanece en alerta. A nadie se le escapa que, entre gallos y medianoche, en cualquier momento resurgirá la intentona de reflotar el postergado guadañazo. La derecha subestimó a quiénes se enfrenta.

Jorge Pinedo


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.