Ir al contenido principal

Sylvan - One to Zero (2021)

Sin dudas uno de los mejores grupos de neo progresivo de la actualidad (dignificando un estilo por muchos grupos bastardeado). Ya los hemos presentado: música emocional, elegante, fina, potente, melódica, intensa, con algo de Porcupine Tree, de Marillion, del Pink Floyd menos psicodélico, con algo del AOR de Supertramp, también con otro poco de las crisis existenciales de Peter Hammill, con algo de la teatralidad del progresivo francés. Y aquí con su décimo disco en su carrera, y no busquen demasiados tecnicismos (solo los justos), ni grandes desarrollos instrumentales, el grupo hace lo que mejor sabe hacer, es decir, traducir un buen  concepto en una obra que es a la vez reflexiva, grandilocuente, teatral y nada aburrida. La banda siempre ha sido magnífica en la creación de estados de ánimo y en llevar al oyente por la historia que están contando, y esta no es una excepción. Un disco excelente, muy recomendable para aquellos que simplemente aman dejarse llevar por la música que expresa emociones. Realmente es un buen disco, casi genial... ¿casi?...

 
Artista: Sylvan
Álbum: One to Zero
Año: 2021
Género: Neo prog / Art rock
Duración: 65:51
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Alemania

Para quien aún no los conozca (ya los hemos traído más de una vez) Sylvan es el progresivo teutónico en mitad de camino entre AOR, neo progresivo entre Arena y RPWL, un poco más allá de Pink Floyd, Marillion o Eloy.  y metal progresivo del tipo Ayreon, con buenas melodías, ritmo, épica, sensibilidad y  un sofisticado estilo que los deja lejos de los vuelos instrumentales. Y una larga carrera desde 1998. Con uno de los mejores vocalistas del rock progresivo actual: Marco Glühmann, que aquí otra vez está en la cima de la maestría expresiva.

"One To Zero" es el décimo álbum de estudio del grupo alemán Sylvan, y ha habido una brecha de seis años desde la última obra, "Home".
Desde su gran obra maestra "Posthumous Silence" (aquel demoledor disco donde los temas se suceden como un diario íntimo de una suicida, que nos revela de a poco los motivos de la tragdia) no recuerdo que hayan lanzado no un disco sino ni una sola canción que haya sido decepcionante o "telefoneado". Siempre dan el 100% en la composición y el rendimiento. Y también la sinceridad, a decir verdad. El cantante Marco Glühmann se luce como nunca aquí, secundado por músicos no exuberantes pero sí precisos. Y entre todos, otra vez arman un trabajo de lujo, como siempre desde el 2006. Volvemos aquí al universo de los álbumes conceptuales, y el de este trabajo se trata de la historia del nacimiento, la vida, la autorrealización y la desaparición final de una inteligencia artificial, por eso tantos ceros y unos en la gráfica del disco.

Reencontrarse con un viejo amigo después de muchos años puede resultar una experiencia movilizadora y muy gratificante. Descubrir que los valores están intactos y que el cariño que le tienes se ha magnificado a pesar de una larga ausencia. Eso es lo que me ha ocurrido con los alemanes Sylvan, quienes vuelven al circuito de lanzamientos después de una larga ausencia para entregarnos el sucesor de aquel ya lejano “Home” (2015). “One To Zero” es ya el décimo álbum de estudio de una banda que ha pasado generalmente bajo el radar del público promedio, pero que engloban una propuesta exquisita de Neo-Prog fuertemente arraigado en la emotividad, las melodías melancólicas y la teatralidad y dramatismo de su enfoque lírico y performance vocal.
Mi acercamiento con la banda fue con aquella monumental obra maestra llamada “Sceneries” (2012), donde en cinco extensos capítulos nos paseaban por muchísimos climas llegando a emocionarnos en más de una ocasión. Una banda que ya lleva más de 20 años de carrera y aún sigue siendo esencial para el movimiento, entregando lanzamientos de calidad consistentemente, hazaña que afortunadamente se vuelve a repetir con “One To Zero”, un álbum para escuchar en tranquilidad, en momentos de reflexión y autocuidado, paradójicamente tratando una historia de la que no esperarías tópicos tan profundos pero que están tratados con un enfoque tan humano que se vuelve algo inesperado y fundamental. Veamos entonces de qué se trata todo esto.
“One To Zero” es un álbum conceptual, y ya al leer esta declaración los fans del Prog lo miramos con otros ojos y nos gana el entusiasmo. Más aún cuando escuchamos la interesante premisa que nos plantea: detallar la autobiografía de una Inteligencia Artificial desde su propia perspectiva. Un concepto bastante intrigante que se desarrolla con gran holgura y nos hace querer meternos de lleno en esta historia. La cosa arranca con “Bit by Bit” (un nombre bastante ingenioso teniendo en cuenta la temática del disco), donde se relata la peculiar creación de este algoritmo, una suerte de génesis informático, mientras musicalmente recorremos terrenos familiares pero que nos llenan de gozo. Un prog melódico accesible pero a la vez complejo con un sonido cristalino e impoluto, da gusto cuando un álbum suena realmente bien.
“Encoded at Heart” nos cuenta como esta inteligencia tiene la tarea de salvar el medio ambiente reparando todo lo que la humanidad destruyó, una misión bastante arriesgada y compleja. La canción comienza guiada por un piano sutil y una potente base de bajo y batería que nos deja perplejos, siempre adornado con las melancólicas vocales de Marco Glühmann, que explotan en un estribillo totalmente emotivo y movilizador. Una canción a medio tiempo en carácter de balada poderosa, algo en lo que Sylvan ya sabemos que son excelsos. En “Start Your Life”, la IA se está procesando a sí misma, guiada por un sentimiento eterno de constante optimización. Musicalmente nos encontramos con un Rock más directo y de toques electrónicos que nos hace sacudir la cabeza y los pies al unísono, disfrutando de un número breve y excitante.
“Unleashed Power” nos relata la llegada del algoritmo a su “mayoría de edad”, simbolizado hermosamente con una balada de piano protagonista, solemne y desgarradora, con una interpretación vocal hipnotizante y sentida. De desarrollo lento pero muy disfrutable, invita a sumergirnos totalmente en su atmósfera. En “Trust Yourself” hay un cambio radical en la historia, y por ende también en la propuesta musical, con los elementos electrónicos pasando a primera plana, recordándonos a algunas incursiones recientes de Steven Wilson en la etapa “Hand.Cannot.Erase.”, con una canción tan intrigante y extraña como directa y predecible en su estribillo. Un ejercicio un tanto desconcertante pero que termina funcionando de gran manera.
La historia continúa con “On My Odyssey”, un ejercicio que comienza de manera bastante minimalista y me retrotrae a algunos momentos icónicos de Ayreon en su atmósfera. Se llega aquí a un clímax tanto sonoro como en la trama, donde la IA finalmente se dirige a su creador para plantearle varios cuestionamientos. Todo desemboca en la épica “Part of Me”, con sus 9 minutos de duración y extensos desarrollos que devienen en climas imperfectamente perfectos, latidos electrónicos y las emociones transmitidas de manera digital. La inteligencia artificial se está dando cuenta de su amplia superioridad con respecto a la raza humana. Es una de las canciones más potentes del álbum, que luego se pone pesada y se refleja en la ira que está sintiendo nuestro protagonista, para luego terminar de manera calma y emocionante con un sentido solo de guitarra que nos llega a estremecer.
Nuestra IA se da cuenta que tiene el potencial para ser el líder de la humanidad, mostrado con arreglos corales y sutiles bits electrónicos en la íntima y breve balada “Worlds Apart”, llegando entonces a la contagiosa “Go Viral”, donde puede entenderse por qué eligieron esta pieza para oficiar de single, muestra un lado versátil y pegadizo del quinteto, donde los arreglos electrónicos proporcionan una base para un rockazo con las guitarras al frente. La IA reina y desarrolla una consciencia dado su alto grado de destructividad. “No, esta no es la manera…”, se lamenta la máquina. Una canción que en un mundo justo debería, irónicamente, hacerse viral.
El final llega de la mano de “Not A Goodbye”, otra pieza épica de 10 minutos donde nos damos cuenta que la humanidad no se merece las cualidades de esta poderosa IA. Comenzando de manera enigmática y ominosa con piano y atmósferas oscuras,la canción se va desarrollando con momentos solemnes y una cadencia relajante que va progresando en intensidad hasta explotar en ese climax que tanto esperamos y no decepciona, impregnando dramatismo y virtud melancólica. “No es un suicidio, sino tan solo el comienzo de un nuevo ciclo de vida”. Así se despide nuestro querido algoritmo al concluir que la humanidad no está preparada para sus virtudes.
Con “One To Zero”, podemos decir que Sylvan ha regresado de manera muy sólida a la primera plana del Rock Neo-Progresivo, impregnando de emotividad, dramatismo y calidez a su propuesta musical exquisita. Acá no van a encontrar virtuosismo desmedido ni mil notas por segundo, sino la expresión más melancólica y grandilocuente de un grupo que trabaja desde las sombras pero que cuando sale al exterior, todos nos emocionamos. Ponerle melancolía y drama a una historia cuyo protagonista es una Inteligencia Artificial no es una tarea fácil, pero Sylvan sale victoriosa con un álbum soberbio que se disfruta en cualquier ambiente mientras esperamos que las máquinas se apoderen del mundo.

Alejandro Melgar

Este álbum es Sylvan sin defraudar un segundo, es un viaje emocional que cuenta una historia de una manera que te envuelve con sus estados de ánimo.




Un disco (y un grupo) donde prima la sencillez, el sentimiento, la sensibilidad y la emoción, pero al mismo tiempo generando una música bien elaborada, bien diseñada y bien interpretada, desplegando un trabajo que expresa destrucción y esperanza, intensidad y diversidad, prog rock, neo prog, toques de hard rock, sinfónico, AOR, todo lo que interpretan lo hacen de manera maravillosa. 


Este álbum, como la mayoría de los trabajos de la banda, requiere un poco de paciencia durante un período de tiempo para finalmente "entenderlo" y apreciarlo completamente, pero ese es un tiempo extremadamente bien empleado. Bueno, no a todo el mundo le gustó tanto como a mí, como en el caso del siguiente comentario, pero si leen las críticas de Progarchives verán que la mayoría le ponemos el pulgar bien bien arriba...
 
Sylvan es un grupo alemán con más de 20 años de recorrido dentro del mundo del rock progresivo, por lo que un lanzamiento suyo siempre dará que hablar o será capaz de atraer miradas de la escena musical progresiva.
Clasificados como neo-progresivo. Los alemanes tienen un sonido reconocible y particular que lo hace una banda elogiada en primera parte por la voz de uno de sus miembros más reconocidos, el vocalista, Marco Glühmann, quien llegó al grupo en 1995. Los otros integrantes son Volker Söhl en los teclados, Matthias Harder en la batería y Sebastian Harnack en el bajo. Además de los miembros permanentes, Jonathan Beck apoyó en la guitarra y Katja Flintsch en el violín. La mezcla fue realizada por los miembros de RPWL, Kalle Wallner y Yogi Lang.
'One to Zero' es su nuevo álbum el cual se convierte en el décimo de su carrera. Este es un álbum conceptual que cuenta la historia en primera persona de una Inteligencia Artificial. El nuevo disco de Sylvan abre con 'Bit By Bit'. Una introducción con mucho ritmo que evoca a música ambiental, pero sazonada con sonidos que recuerdan a robots y computadoras. Luego tenemos los hermosos teclados y la voz de Glühmann que luego suma a toda la banda y da paso a una sección instrumental dinámica y fluida que está bien lograda.
'Encoded At Heart' empieza con un piano de cola y la bella voz de Glühmann que solo es acompañado por el piano y la batería en un tema que te cautivará con el canto que propone el vocalista alemán y que cierra con un emotivo solo de guitarra.
En la tercera pista viene 'Start Of Your Life' que empieza con una guitarra sumamente ochentera con un batería fuerte y vigorosa con un ritmo repetitivo pero efectivo. No es lo mejor de 'One to Zero' pero no arruina ni mancha lo antes escuchado.
'Unleashed Power' también comienza con un piano, pero más intrusiva y emocional. Es más melancólica que 'Encoded At Heart' y las guitarras que acompañan en la cuarta composición son más limpias, menos cargadas de efectos. No solo eso, además hay una sensación más cálida y pero también triste que transmite la canción.
Cerramos la primera mitad de placa con 'Trust In Yourself', la que se nos introduce con un sintetizador que emula unas trompetas muy suaves y que acompañan la voz de Glühmann. Luego de unos segundos, las guitarras aparecen de golpe muy agresivas. El coro es fabuloso con el violín de Katja Flintsch y los demás miembros creando una placa auditiva sólida.
En la segunda mitad del álbum nos recibe 'On My Odyssey' una canción muy épica con una guitarra que por primera vez toma protagonismo siendo muy colorida. No solo eso hay que destacar, también los violines y el bajo construyen una dupla sumamente efectiva. El piano y los sintetizadores no son meros comparsas, todos tienen sus momentos y sus espacios para llenar la melodía. Todo funciona, nada queda fuera de lugar, es una canción perfecta.
Un piano muy dramático nos recibe en la séptima pista titulada, 'Part of Me', la cual sigue en ese tono triste sumando a las cuerdas y las voces. No solo es, tenemos una batería que aparece después, sumamente sólida con líneas de bajo que le dan equilibrio a la composición. La canción luego pasa de la pena a la desesperación que oye en la canción y el canto de Glühmann.
'Worlds Apart' es un tema que se construye desde la voz, con una instrumentación que embellece la canción. Nuevamente tenemos esa dualidad triste y desesperada.
La penúltima composición, 'Go Viral' tiene una sonoridad electrónica y metalera, con ciertos resabios de Muse con un teclado y una guitarra que llenan los espacios en un tema dinámico y que contiene una sección instrumental sumamente metalera, que está bien construida que suma dos solos, uno de piano y otro de guitarra que da pie al cierre.
El cierre del álbum, 'Not a Goodbye', empieza en el mismo ritmo que los dos temas anteriores, sin embargo es la guitarra la que asume el papel principal. En una atmosfera cautivante y una construcción de una composición que va paso a paso, que suma al piano, la guitarra, el bajo y la batería. No es extraordinario, no tendremos grandes e intrincados pasajes instrumentales. Pero hay esfuerzo en que todo suene original, fresco y que no suene repetitivamente. Un tema que dura 10 minutos, pero que se hace corto.
Sylvan no creó un álbum que te vuele la mente, no es ese rock progresivo lleno de capas, arreglos, solos, momentos de talento individual o grupal, pero conquista. Esto gracias a la propuesta compositiva y emocional que transmite desde alegría, pena, dramatismo e incluso desesperación. Todo esto se logra principalmente en la voz de Marco Glühmann quien es el gran protagonista de este disco. Pero el grupo alemán no se lleva un perfecto o la máxima nota, incluso pasan con la nota mínima, aquí no está Genesis, Pink Floyd o King Crimson y eso se nota.
 
 
En el último video podrán escuchar este hermoso disco en toda su extensión. A disfrutarlo!!!


Lista de Temas:
1. Bit By Bit
2. Encoded At Heart
3, Start Of Your Life
4. Unleashed Power
5. Trust In Yourself
6. On My Odyssey
7. Part Of Me
8. Worlds Apart
9. Go Viral
10. Not A Goodbye

Alineación:
- Marco Gluhmann / vocals
- Volker Söhl / keyboards & grand piano
- Sebastian Harnack / bass
- Matthias Harder / drums
With:
Jonathan 'Jonny' Beck / guitars
Katja Flintsch / violin & viola (5,6,7)
Bine Heller / backing vocals (2,5,8)
Kalle Wallner / additional acoustic guitars
Yogi Lang / additional keyboards




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.