Ir al contenido principal

Rodrigo San Martín - Arcana (Act 1) (2020)

Hoy, 14 de noviembre, sale a la luz el excelente nuevo disco de Rodrigo San Martín, "Arcana (Act 1)", el álbum que anunciamos en el preestreno el 30 de octubre a las 22 hs. y que difundieramos a través de nuestros videos de los viernes. Otro gran disco que es hijo de la pandemia que puso muchos talentos y creatividades a trabajar al máximo, quizás como medio de escape, quizás como cable a tierra, quizás como modo de pasar el tiempo, pero estos discos pandémicos están floreciendo en todos lados del mundo y en muchos casos, como este, despliegan un talento, unas composiciones y un derroche de creatividad que cuesta creer que sea verdad. Este es un muy, pero muy ambicioso y logrado trabajo posee influencias no solo del rock progresivo clásico, al margen de elementos medievales y de la música clásica, sino que bucea y se nutre de la música tradicional de diversos lugares del mundo, como Mongolia, Japón, la América Precolombina, Sumeria o Escandinavia, entre otras (y por algo lo acompañan más de infinidad de músicos - cerca de 100! que despliegan multitud de instrumentos, muchos de origen étnico, demás de la "Mbabane Philharmonic Orchestra", "The Hal-Azizi Percussion Ensemble" y "The Mydalr Percussion Group", lo que da cierta dimensión de este monstruo musical asombroso). El resultado es un verdadero viaje músical y cultural verdaderamente original, de lo mejor que se ha producido en Argentina en los últimos tiempos. Pero no solo la propuesta del disco impresiona desde lo compositivo e instrumental, sino que lo hace también desde su sonido. Es que se trata del primer álbum producido y mezclado íntegramente con Audio 8D en Latinoamérica. Esta nueva técnica deja atrás el estéreo convencional para crear una dimensión en 360º al oir la música con auriculares. Un dioso largo, sorprendente, complejo, melódico, y con toda la magia musical que siempre nos ha reglalado Rodrigo San Martín. Encima. disponible a través de la descarga gratuita desde Bandcamp... ¿querías más? ¡No puede haber más! Tenemos el horgullo de traerlo aquí en el mismo día de su estreno y de la mano del propio Rodrigo ¿Qué más podemos pedir? Una obra intensa, maravillosa y excelente, ni se te ocurra perdértela!!! Como dice el Mago Alberto, si no te llevás esto sos un pelotudo.

Artista: Rodrigo San Martín
Álbum: Arcana (Act 1)
Año: 2020
Género: Progresivo crossover / Ecléctico
Duración: 75:07
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: Argentina

Podría empezar hablando de muchas cosas, y este posteo no terminaría más, podría hablar de cómo aquí Rodrigo (que nunca ha dejado de pensar en un formato de rock progresivo), rebasa aquí las fronteras del estilo, y no del rock progresivo en particular, sino de cualquier estilo, para lanzarse a hacer música eterna, sin tiempo, más allá del estilo. Pero no presentaré el disco desde ese punto de vista, más bien lo dejo para que lo descubran ustedes.

Podría escribir sobre la evolución de Rodrigo como músico, que hemos seguido de cerca ya que nos conocemos hace mucho, y que ha llegado a un estadío casi de Dios supremo en cuanto a lo compositivo, subiendo otro peldaño más y del cual sinceramente no puedo imaginarme que pueda escalar más allá de la cima a la que ha llegado, porque creo que no existe. Pero tampoco hablaré de ello.

O sí, hablaré un poquito de todo eso, y más, pero en pequeñas dosis para no hacer este posteo algo faraónico, algo que sería muy fácil de hacer porque senciallamente habría que poner el disco y dejar que la música guie mis palabras, pero me reúso a hacer semejante posteo, tan complejo como su música. Entonces empezaremos por lo más fácil...

La gacetilla de prensa nos dice lo siguiente acerca de este formidable músico, al que hemos acompañado ya desde el inicio del blog cabezón, que data, más o menos del uinicio de su carrera discográfica como solista con "One", donde ya nos dejó a todos con la boca abierta:

Rodrigo San Martín (Buenos Aires, 1988) es un músico multi-instrumentista argentino de Rock Progresivo. Su primer incursión en el sonido envolvente se remonta a 1, su disco debut de 2010, que fue el primer disco argentino mezclado en 5.1 surround.
Sus cinco discos solistas han recibido un gran reconocimiento por parte de la prensa especializada internacional, como también sus participaciones con las bandas Vanished from Earth y Souls Ignite. Actualmente lidera The Astral Platypus, un proyecto audiovisual parodia al rock progresivo, que incluye la edición de la discografía completa de una supuesta banda de la década de los ‘60,’70 y ’80, y una serie web cómica que narra la historia ficticia de dicha agrupación.
Es considerado uno de los exponentes del resurgimiento del rock progresivo en la Argentina, siendo miembro fundador y líder de La Resistencia Progresiva Argentina: una agrupación de bandas prog con las cuales realiza diferentes iniciativas con el fin de promover el género. Una de ellas es la organización del Baires Prog Fest, que ya lleva más de quince ediciones.


"Arcana (Act 1)" es una obra conceptual compuesta y grabada en aislamiento, que narra la
historia de la música. Busca romper los límites esperables dentro de un disco de rock, tomando influencia tanto de la música folklórica y tradicional de diferentes partes del mundo como de la música clásica y medieval europea, sin perder la esencia rockera.

El disco ha sido trabajado desde su concepción con Audio 8D, una nueva técnica de mezcla que permite un sonido surround para ser escuchado en auriculares. A diferencia de una mezcla estéreo donde solo hay dos fuentes de sonido (Izquierda y Derecha), el sonido 8D permite ubicación espacial que también incluye sonidos tanto delante y detrás, como arriba y abajo del oyente. Esto genera un sonido envolvente que puede ser apreciado conauriculares, a diferencia del sonido 5.1 que necesita de varios parlantes para hacerlo.

Y bueno, tenemos el horgullo de traerlo aquí en el mismo día de su estreno y de la mano del propio Rodrigo!




Ya desde el principio, no nos vamos con chiquitas, el disco comienza con un temazo de 22 minutos. 
Podemos afirmar que la tecnología, aún esta revolucionaría tecnología, ha sido aprovechada en forma muy inteligente por Rodrigo, potenciando aún más el impacto de la atractiva propuesta musical de Arcana. Este es el sexto disco de Rodrigo San Martín, y pueden encontrar su discografía completa en forma gratuita en su espacio en Bandcamp.
 
Como comentarios del disco, tenemos el agrado de traer el que hizo nuestro amigazo Aníbal de Akenathon, para su propio blog:

A lo largo de los años me llevó bastante tiempo recuperar la capacidad de escuchar música nueva como una experiencia emocional y no cómo una experiencia técnica.
Éste aprendizaje fue una de las primeras cosas que agradecí al escuchar el nuevo trabajo que  Rodrigo San Martín gentilmente me ofreció como anticipo, antes de su lanzamiento oficial ¡! (un agradecimiento especial por ésta deferencia!)
Justamente empezaría por definirlo, entonces, como una experiencia emotiva.
Para escuchar Arcana tenemos que estar dispuestos y atentos, no es una música que podamos escuchar “a la pasada”.
Si no tenemos un espacio de tiempo nos va a “llevar puestos”, nos vamos a perder cosas. Y eso no está bueno.

El álbum empieza con una suite de 22 minutos de pura música (Ouroboros [prelude]), quiero decir, no necesariamente vamos a escuchar “Rock“; al estilo de una verdadera obertura y funcionando como tal, como en el disco de Serú Giran  (Serú ´92), la obertura parece pasearnos por todo lo que va a acontecer en el disco, por eso funciona mejor luego de la primer escucha completa del mismo.
Nos encontramos con muchas, muchísimas cosas en esta obertura que está en constante cambio, pequeñas obras de arte insertas en un todo que sin embargo cohesiona perfectamente. Cuando entra la voz, primero una voz masculina, lo hace en plan intimista desglosando las palabras, hay algo que me recuerda a Björk, el fraseo, o algo en el aire…
El piano suena hermoso, y cuando entran los vientos…! (disfrutalo porque es breve! como “picadito”, diría yo). La cosa se pone intensa y nos va dejando un poco con las ganas de todo… ojo, está bien eso.
Este “resumen” del disco  prácticamente se convierte en un Aleph del albúm, y vemos pasar todo el mundo en sus imágenes sonoras. (Capítulo aparte son las verdaderas imágenes que acompañan al lanzamiento en video por Youtube, lo que sinceramente traté de evitar que influencie mi escucha, pero que está perfectamente relacionado, sin caer en obviedades, con lo que percibe el oído).
Cuando entra la voz femenina, su sonido es un poco más “moderno”… me gusta la forma de pronunciar de la vocalista.
Como se ve después que es característico del álbum Luz y Oscuridad se van sucediendo y solapando permanentemente, como en la vida… logrando un todo equilibrado y GENUINO.
Esa palabra!
Mi máximo elogio para una obra de arte, Genuino. No es, en una obra así, fácil de conseguir.
Dada la sucesión estilística, no hay acá un amontonamiento descuidado de influencias, ni están tocadas por cumplir.

Rodrigo San Martín nos presenta su obra de “¿Música del mundo?” con naturalidad y dominio de la propuesta. No hay impostura aquí.
Así de lo épico pasamos a lo progresivo, de lo étnico a lo “ancestral” con absoluta justificación. Como en una obra de música clásica.
Y sí, a veces hay demasiada variación, por eso hay que estar atentos, la obra no se ve perjudicada ya que amerita una y otra escucha, de ahí que mi “reseña” sea, quizás un poco precoz. Tendré que seguir indagando en esta obra, mucho tiempo.

El pase al segundo tema (The Eternal Fire), después de tanta data es para agradecer. Aparece lo tribal en una expresión quizás más simple (simple, simple, acá no hay nada…jeeee…) Aparece América ancestral, África, y me recuerda a algunas cosas de otra gran banda argentina, Pulsónica.
Pero, esto es anárquico o Rodrigo tiene Un Plan?
Hay que seguir escuchando.

Hurrian Hymn to Nikkal: Para el tercer tema nos espera algo un poco más relajado, menos cargado y más ¿inocente? Puede ser… lo étnico sigue presente, pero claro, todas esas preguntas  que abrió la obertura en nuestros oídos todavía no tienen respuesta. Habrá que ser pacientes.

El cuarto tema (Mother [Takelda Lullaby]) es tal vez uno de mis favoritos, con “un aire” a  Pink Floyd/Gilmour la melodía clara y reposada nos lleva por sí misma a otro sitio, y entonces vamos viendo que no había apuro para entender este recorrido.
Tranquilos Rodrigo sabe a dónde vamos.
Las voces son perfectas, desconozco si saben el idioma o cantar por fonética, pero…importa? Su sonido es excelente.
Bueno… sonido… casi me olvido de decir que éste álbum es una punta de lanza en cuanto a su sonido, SONIDO EN 8 D!! qué me contás? bueno te explico un poco, te ponés los auriculares y te vuela la peluca, aparecen sonidos arriba, abajo, al centro y adentro! Impresionante!

Lindisfame (Ramund), el quinto tema del álbum paradójicamente (dado su sonido progresivo) es el tema que menos me sorprendió, quizás es más esperable su aparición, no sé.
Las melodías siguen apareciendo profusamente y no nos podemos quejar de falta de ideas al contrario cuando aparece el formato canción siempre lo hace con frescura y originalidad, los violines en esta pieza son altamente destacables.

El sexto título de la obra (The ministrel [Burn the Witch]) de inicio francamente celta es mejor acogido por mis oídos que el tema precedente. La voz realmente se luce y aparece esa profunda simpleza de lo celta que me seduce. La flauta es simplemente espléndida y se me ocurre invitar a Rodrigo para un tema de Akenathon.
Si Candice Nigth pudiera les afanaría este tema sin pensarlo dos veces…
Es un verdadero paseo por el Aleph…
Seguimos viajando, no me bajo ni un segundo.

Séptimo tema Léstate (Storm), qué violines, nene!! Lirismo puro, música clásica, epicidad, todo junto, estamos en el clímax del álbum!!
Intenso.
Pará dejame respirar! Esa calma que parecía que iba a durar tanto, del segundo y tercer tema, ya pasó, y… ahora ésta tormenta! Otro de mis favoritos, tremendo, corto y poderoso. Me voy a tomar agua y seguimos.

Dale, vamos a Gobi.
Ancestral, vuelve Gabriel (Peter) este tema te conecta con lo primitivo, algo indescifrable, los misterios de la humanidad, reflexión.  A mirar para adentro. Y si, quedamos exhaustos con el tema anterior…
Épico y profundo se aleja Gobi y da paso a la sinfonía Arcana.
América y Europa, se mezclan, se traban chocan…

Te come la patita!!

Wauu ¡qué poderoso, cómo se llamaba… Billie Holiday, claro! Y el tema… “Strange Fruit” …sin ver el video… probá sin ver el video primero y después te sorprendés de la coincidencia, estaba en tu mente, todo eso…
Esto es progresivo, por qué? Porque desarrolla la melodía, la pasea, la comprime la aplasta y la extiende a su gusto y nos cuenta cosas. Claro, fundamentalmente nos cuenta cosas… tremendas.
Y sí…
…sabías que te subías a un tren jodido, la obertura te lo avisó, ahora no podés bajarte, aunque quieras.  Cerrás los ojos pero sigue ahí.
Qué paseo, querido!  Tremendo, duro a veces, relajado otras, completo diría yo.
Terminó?
Me quedo agarrado al asiento… Si, ya me bajo…
Uy… ya quiero más, tuvo momentos increíbles…
Se apaga la luz. Me quedo pensando… hasta que lo vuelvo a escuchar…

Gracias Rodrigo.

 
Y para cerar este posto especial, repito lo que dice Aníbal en su comentario; esta es principalmente, una experiencia
emotiva. Más allá de la complejidad musical, de las variaciones de estilo, de los aspectos técnicos, lo que me parece más interesante es que aquí a lo que se la mayor importancia es a los registros internos, a la emoción que nos deja la melodía. Aunque haya que escucharlo varias veces para encontrarle la onda y la vuelta, pero lo mismo nos ha pasado con las grandes obras que escuchamos una y otra vez sin cansarnos, al principio tuvimos que digerir todo ese caudal emotivo que nos sopapeaba sin piedad, pero una vez que te tomás un Uvasal y puedes digerirlo, se queda contigo por toda la vida!!
 
Y como dice Aníbal, gracias, muchas gracias Rodrigo por tanta música y por tantas emociones!
 
Se pueden descargar el disco de manera gratuita (encima!) desde su espacio en Bandcamp:
https://rodrigosanmartin.bandcamp.com/album/arcana-act-1-8d-audio
 
Y recuerden ponerse los auriculares antes de comenzar el viaje. Y a prestarle atención, verás que serás infinitamente recompensado!
 
Una obra intensa, maravillosa y excelente!!!
 
 
Lista de Temas:
1. Ouroboros (Prelude)
2. The Eternal Fire (Ritual)
3. Hurrian Hymn to Nikkal (h.6)
4. Mother (Takeda Lullaby)
5. Lindisfarne (Ramund)
6. The Minstrel (Burn the Witch)
7. L'estate (Storm)
8. Gobi
9. Sinfonía Arcana

Alineación:
- Rodrigo San Martín: vocals, electric and acoustic guitars, bass guitar, piano, harpsichord, keyboards, hammond organ, mellotron, flute, recorder, percussion, programming, orchestra arrangements.
with:
Canela Sol: vocals
Juan Pablo Sosa: vocals
Leo Valentine: vocals
Musical Muse: vocals
Juan Manuel Torres: spanish guitar
Arthur Martin “El Cubano” Bontempi: drums and percussion
D'lynne Parker: trumpet
Gérôme Daucourt: sax
Annegret Heim: violín
Ross O’Brown: violin

Mbabane Philharmonic Orchestra, conducted by Ntombizodwa Impi Mukenio
The Hal-Azizi Percussion Ensemble, conducted by Gonzalo Jorgez
The Mydalr Percussion Group, conducted by Unna Rønne
Vida Aghili: vocals
Frida Kudakaite: vocals
Dalitso Champanjira: ritual vocals
Yurak Anhuaman Ninahuamán: vocals
Sühk: mongolian throat singing
Milura Neema: didgeridoo
Zuri Aishia: marimba
Utsumi Matsu: toy koto
 
Mbabane Philharmonic Orchestra:
Conductor: Ntombizodwa Impi Mukenio
First Violins:
Leader: Annegret Heim (Luxembourg)
Sub leader: Chimwamsozi Dumbani (Eswatini)
Tadala Mtendere (Eswatini)
Fiskani Meyeso (Eswatini)
Petra Nestorovski (Russia)
Chimika Chalinda (Eswatini)
Xenia Mavrou (Greece)
Aya Shapiro (Israel)
Ntombikanina Esasa (Mozambique)
Almaz Aron Bazin (Egypt)
Lieze De Zutter (Germany)
Second Violins:
Principal second violin: Kacece Chipati (Eswatini)
Nomsa Futhi (Eswatini)
Lethu Nobuntu (Eswatini)
Alexia Comidi (Italy)
Michelle Wright (Scotland)
Fwasani Mavuto (Eswatini)
Lorena Hashimoto de Souza (Brazil)
Bekebeke Uju (Eswatini)
Kashiwa Tamiko (Japan)
Viola:
Principal Viola: Tolkachyova Vasilissa Denisovna (Moldavia)
Co- principal viola: Phakamile Kondwani (India)
Cacile Jiba (Eswatini)
Mai Daher (Poland)
Xu Zhong (China)
Nobuhle Ndiyema (Eswatini)
Eva Maria del Valle (Argentina)
Bongiwe Bhovungana (India)
Cello:
Lin Ju (China)
Török Dóra (Hungary)
Ubalnu Iltani (Eswatini)
Bekezela Mphahlwa (Eswatini)
Celia Barceló (Chile)
Seeya Vidyadhar (Nepal)
Nomasonto Ntombela (Eswatini)
Lara Terlizzi (San Marino)
Double- Bass:
Joosje Van Evering (Netherlands)
Huo Zexian (China)
Bongiwe Bhembe (Eswatini)
Shantaya Duckenfield (Jamaica)
Vesna Prpić (Russia)
Thubelihle Mathula (Eswatini)
Flute:
Principal flute: Simone Lindströmsdottir (Denmark)
Musa Mvula (Eswatini)
Piccolo:
Elianna Kui (Canadá)
Oboe:
Cerian Bebb (Ireland)
Amaruq (Eswatini)
Jemimah Ndruru (Eswatini)
Clarinet:
Silibaziso Mnyoni (Eswatini)
Adrienne Solé (France)
Bassoon:
Che Soon-Ja (South Korea)
Snini Hlabisa (Hungary)
Horn:
Natalie Zemenfes (Eswatini)
Olivia Zemenfes (Eswatini)
Jónveig Petersdóttir (Iceland)
Inga Theismann (Germany)
Trumpet:
Majo Berihu Tesfa (Eswatini)
Ruth Susenyos Dawit (Eswatini)
Flor Tuneu (Spain)
Trombone:
Vivian Hurtado (Ecuador)
Derartu Yihun Tegene (South Africa)
Beseesee (Eswatini)
Tuba:
Cirina Muunokhoi (Eswatini)
Percussion:
Michaela Váňová (Czech Republic)
Anja Jacobs (Eswatini)
Hulda Eschenbach (Germany)
Melissa Mendez (U.S.A)
Harp:
Talia Derviou (Cyprus)



Comentarios

  1. Descarga gratuita para una obra inmensa: (Flac + Mp3)

    https://rodrigosanmartin.bandcamp.com/album/arcana-act-1-8d-audio

    ResponderEliminar
  2. Qué buen disco que nos despachó Rodrigo !! Excelente review y un placer además ser citado por este Blog para la Review de tan buena producción!
    Así que mi agradecimiento es doble, para Rodrigo por su obra y para Moebius 8 por citarme.
    Un honor para mí !!
    Gracias !!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.