Ir al contenido principal

El Hombre Esquizoide del Siglo XXI (V): El Regreso de los Monstruos

En las venenosas puertas de la paranoia, los neurocirujanos quieren más, y el hombre esquizoide resucita en un remaster tecnológicamente aggiornado en el ahora menos futurista siglo XXI. Algo parecido a la memorable, perturbadora portada de un hombre que grita en una mueca digna del esquizoide habitante del siglo XXI. Viajamos con momento donde, queramos o no, volvemos a extraviarnos continuamente por esos paisajes sonoros inauditos pero en aquello que llamamos "realidad", como si escucharamos "Twenty First Century Schizoid Man" primera vez, chocando abruptamente contra esas contracturas esquizoides que son parte del costumbrismo de nuestro nuevo siglo, flotando por esos campos abiertos amenazados de pronto por una nube negra, viajando a través de la noche amenazante que viene a desembocar en arrollos cantarinos... y tantas otras cosas para las que no encuentro palabras. El neoliberalismo, como teología política del capitalismo, ha permeado los resortes espirituales, morales y jurídicos de las sociedades occidentales, hasta el punto de que hoy resulta ser la cultura dominante, una cultura que hace que aquel "Hombre Esquizoide del Siglo XXI" sea realidad en pueblos individualistas y egoístas, en mentes fragmentadas y perturbadas, en políticas racistas. Ya el fislósofo Zygmunt Bauman alertaba sobre la "Cegera Moral", la insensibilidad moral y el deterioro moral progresivo que ya es la característica distintiva de nuestro tiempo.

Digámoslo de una vez: una de las poquísimas bandas (¿tres? ¿cuatro? ¿cinco?) que pueden justificar por sí solas la total existencia de lo que se dio en llamar movimiento rock. Creo que puedo ser suficientemente objetivo al respecto: es verdad que hay algo de mi propia educación sentimental (mi educación sentimental no pasó por los Sex Pistols, ni por los Ramones, ni por Madonna, ni por Back to the future, ni por The Breakfast Club... ¿qué quieren?). Yo me hice alguna idea del mundo y de qué tipo de posibilidades existían y de dónde estaba parado y de dónde quería estar parado y de dónde ni por todo el oro del mundo quisiera estar, gracias a un puñado de experiencias artísticas, a saber: ver La chinoise siendo un púber; ver Muerte en Venecia ídem; que un compañero de secundaria me pasara Artaud de Spinetta; quedarme detenido en el mood y en la letra de Tango en segunda... y cuando me compré el cassette Lizard de King Crimson y lo escuché de un tirón con la luz de mi pieza apagada. Podría agregar algunos episodios más o algunos descubrimientos más recientes, pero con esto que acabo de enumerar estaban más o menos definidos mi horizonte de expectativas y mis aspiraciones.
Pero a pesar de tratarse de mi educación sentimental, yo puedo también distanciarme de todo eso, de la pubertad, de mis amigos (y enemigos) del Mariano Acosta, y reconocer cuando algo suena bien, aunque no forme parte de mi información básica. Y desde esa distancia puedo decir también que King Crimson es -a secas- una de las mejores bandas de todos los tiempos, prescindiendo de toda subjetividad. Todos le deben algo: desde Radiohead hasta Mars Volta, pasando por Morphine y cualquier banda de hard rock que se haya propuesto no sonar simplemente tosca.

Oscar Cuervo

Vivimos tiempos extraños en los que quienes desprecian lo público son encargados por el pueblo para regir sus destinos; quienes abjuran de los bienes comunes, detentan el poder de administrarlos; quienes repudian la democracia formal ganan elecciones y son encumbrados a las más altas magistraturas.
Situación que deviene de un pensamiento que un día se desoparramó desde los Estados Unidos, de la mano de Milton Friedman, que comenzó a infiltrarse en los departamentos de economía de las universidades y en los gabinetes de los gobiernos federal y estatales. Su base de operaciones se instaló en eso que se llamo "Escuela de Chicago" y desde allí impartió doctrina al resto del mundo, con aplicaciones tan ruines como el Chile de Pinochet, donde los chicago boys administraron sin restricciones su política económica, al igual que en todas las dictaduras de América Latina.

Tantos años de instilar su esencia en el alma de nuestra sociedad, acabó por hacer natural el instinto del fascismo, de la violencia. Hoy día, en todos lados del mundo el discurso fascista no solo es permitido sino que es asumido por partidos (que en general viran irremediablemente hacia la derecha), medios de comunicación y la opinión pública, haciendo el juego y preparando el terreno al monstruo. No debe extrañarnos, pues, que una parte no desdeñable del pueblo, con especial mención a un estrato de jóvenes de clase media, coqueteen con el fascismo, aún sin llamarlo así, aún sin saber las consecuencias que tiene, aún sin ser plenamente conscientes de qué significa aquello que apoyan. Ellos siguen sin entender lo que pasa, ya desconfiados de los reyes y las princesas de los cuentos (¿y cómo no sospechar de un virus con corona si mientras en casa no alcanza la comida para todos?).
Y otros, en mejor situación económica, se manifiestan, militan, marchan –o mandan a marchar mientras se quedan seguras en casa, como sucedía en las épocas de San Martín- condenando las vacunas, asegurando que el virus no existe, desparramando infección y odio visceral en el aliento, con la sensación final de que marchan contra el pobre, el desamparado, el confinado a los márgenes.

Raros tiempos vivimos. Donde se montó una ideología etérea, indefinida, que abarca todos los estratos sociales, y que hablan de libertades y actúan como fascistas. Cada vez que hablan de libertad dibujan un futuro sin independencia y sin democracia, y esa es la consigna para su banderazo libertario: denunciar una cuasi dictadura comunista, pero es el mismo grupo que apoya la mano dura, esa que se ensaña con la muerte de los pibes, porque falta Facundo Astudillo y Santiago Maldonado y tantos otros pibes y nadie en esas marchas "libertarias" les dedicó una gotita de su memoria. Como si hubiese habido aislamiento o cuarentena para el mosquito en los campos, ese avión que llueve veneno en los pueblos, sobre los pibes y las escuelas. Pero en las marchas de las libertades nadie pidió por ellos.

Raros tiempos de la desestructuración de la conciencia, que evidencian la crisis de la política como crisis civilizatoria. Una de las protagonistas de la manifestación anticurentena fue la flamante agrupación "Médicos por la Verdad", que salió a defender que la gente pueda tomar dióxido de cloro, la sustancia causante de, por lo menos, dos muertes y media docena de intoxicados en el país. Lo hacen con la bandera argentina (o la del país que sea) y bajo el pretexto de homenajear a la versión Billiken de San Martín (o el héroe patrio que corresponda). Si conocieran al verdadero Libertador, actuarían posiblemente como lo hacía su contemporáneo Bernardino Rivadavia, con el que se despreciaban mutuamente porque igual que ahora expresaban dos proyectos antagónicos, más aun sabiendo que probablemente San Martín fuera hijo de Rosa Guarú, una india. Sería, seguramente, un negro de mierda.

Hoy notamos que los principales dogmas del neoliberalismo que una vez bajó desde EEUU se ha impuesto, no solo en economía, también en política y cultura. El mundo actual considera mala la intervención pública en la economía, por eso se ha eliminado la empresa pública; considera perniciosos, casi un latrocinio, los impuestos, por eso se han bajado al capital y a las grandes rentas, atrapados en el espejismo de la teoría del derrame, el falaz "trickle down effect", según el cual el aumento de la riqueza en las capas altas de la población, por "goteo" aumenta la riqueza general. Amputados los dos brazos a los Estados: empresas públicas e impuestos al capital y rentas altas, solo pueden reducir los servicios que prestan o apelar a la generosidad de las empresas y las élites para sostener un orden social mínimo. Ni hablemos de Vicentín, por ejemplo... ¿Cuáles son las posibilidades reales de transformación de la vida pública de cara a la herencia de un Estado sitiado y fragmentado, socavado  desde afuera y desde adentro, desde arriba y desde abajo?

No menos importante es el fenómeno de trivialización de lo público donde la praxis política se asume como espectáculo degradante y sus élites se muestran teatralmente como parodias de sí mismas (Berlusconi, Macri, Trump y Bolsonaro como síntomas visibles de un síndrome más amplio). La carencia de brújula y referentes sociales prepara nuevos monstruos (o los mismos viejos, maquillados para el espejo del presente).

Este nihilismo, que configura la devaluación y vaciamiento del pensamiento utópico, es el trasfondo de la crisis política como praxis ideada para la transformación de la sociedad y la resolución de los problemas públicos. Ello marcha a la par de una pérdida de fe en el Estado como macroestructura institucional detonadora y dinamizadora del cambio social. El ideal absoluto y liberal del progreso –siglos XVIII y XIX– y del desarrollo –como su secuela a partir de la segunda mitad del siglo XX– también fueron erosionados y diezmados en las últimas décadas ante el fundamentalismo de mercado y la entronización del individualismo hedonista. Privilegiando con ello no la resolución o erradicación de los problemas públicos, sino su gestión y contención focalizada y paliativa (“lucha contra la pobreza”, “combate a la corrupción”, “guerra contra el narcotráfico”).

Michael Foucault, aquel filósofo que analizó entre otras cosas los discursos de verdad en términos de tecnología política alega que la principal característica de la racionalidad política radica en la "integración de los individuos a una comunidad o a una totalidad que resulta de una correlación permanente entre una individuación cada vez más extremada y la consolidación de la totalidad". ¿Cómo será posible ello si el común es la desfragmentación cada vez más acelerada?. Donde la sociedad está formada por un conjunto de esquizoides individualistas en plena crisis de sentido que no confían en lo conjunto, que está frustrado social e individualmente, en la resolución de los problemas sustantivos y cotidianos de la vida social. Abriendo las puertas a nuevas monstruosidades que pugnan por nacer, al mismo tiempo que una nueva época pugna por nacer, es necesio recordar las frases de Gramsi, para disponerse a pasar y sobrevivir en la noche de los monstruos hasta la llegada del alba. Decía Antonio Gramsci en sus tiempos respecto a la aparición del fascismo "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro surgen los monstruos".

Y hoy el monstruo no es otro que aquel "Hombre Esquizoide del Siglo XXI", es parte de nosotros mismos, de nuestra crisis civilizatoria que vivimos y soportamos todos los días.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.