Ir al contenido principal

Charly sí vió New York

Sobre La canción sin fin, el rock nacional y el relato sobre la cultura pop argentina. Una nota de Diego Labra salida hoy mismo como publicación en la revista Panamá que pasamos a replicar, donde se habla de la relación de la música con el momento en que se genera, y donde se toma a esa trilogía de Charly García que va desde "Yendo de la cama al living", "Clics Modernos" y "Piano Bar" (en el Olimpo de las grandes trilogías del rock) como punta de lanza para revisar algunos conceptos del rock nacional en general y de la historia de Charly en particular.

Por Diego Labra
 
En La canción sin fin, el podcast que se propone con justicia instalar en el Olimpo de las grandes trilogías del rock a la seguidilla de Yendo de la cama al living (1982), Clics Modernos (1983) y Piano Bar (1984) de Charly García (ver el video al final del post), Sebastián Furman repite que “Los dinosaurios” fue valiente porque se animó a hablar “de los desaparecidos” un mes antes que Alfonsín asumiera como presidente. Acto seguido, aclara que “…muchos años después, Charly dijo que no la escribió pensando en [ellos]”, pero que, aun así, él elegía “creer que sí”.

Esta lectura de la canción, consagrada en su artículo de Wikipedia, es una de las tantas pinceladas con las que el podcastero refresca y actualiza una imagen estereotipada (y como evidencia la cita, más de una vez forzada) que existe del rock local como una expresión cultural a la vez rebelde y comprometida, y de García como EL rockero argentino. Y quien quiera, como Furman quiere, reponer en este lugar común, difícilmente encuentre mejor materia prima, con ucronías y todo, que estas placas que plasman el arco histórico que va desde la guerra de Malvinas al primer año de gobierno de Alfonsín. Ofreciendo vívidas postales de esa ciudad convulsionada, entre el trauma de lo reprimido y la promesa de liberación. Con “esos raros peinados nuevos” actuando como recambio generacional al “extraño de pelo largo”.

Mas La canción sin fin resulta interesante no por esta operación reincidente, sino justamente porque también su escucha abre a otras lecturas posibles. En la sumatoria de las viñetas y anécdotas, muchas en primera persona, e incluso a contrapelo del relato que va hilando la voz en off, el podcast ofrece al oyente construir desde otro ángulo cómo se cocina la cultura pop argenta. Con el obligatorio name check a Videla, pero también la guitarra sesionista de Larry Carlton. Ah, porque el disco definitivo del rock vernáculo se grabó en New York.

“Fui a comprar instrumentos, nunca había estado allá”, cuenta García desde aquel lejano 1983. “Sentí una buenísima onda, y pensé que iba a ser muy bueno para mi quedarme un tiempo y curtir ahí”. Como adjetiva Furman, no había “lugar más moderno que Nueva York en el 83”, especialmente si se habla de rock. Hacía apenas un lustro que allí Los Ramones habían matado a tres acordes al virtuosismo del rock sinfónico, del cual había mamado el músico argentino, y sobre su cadáver echó raíces la exploración sónica del New Wave, de CBGB a Max’s Kansas City, de New Order a Talking Heads, 

En esa isla Charly forjó dos relaciones que serían clave para su música. La primera fue con Joe Blaney, “que venía de grabar Combat Rock con The Clash” y “se copó mucho” con el argentino, abriéndole las puertas a los mejores estudios de la ciudad. La otra fue con el Roland TR-808, acaso el instrumento más ochentoso de todos. Clics Modernos, “disco emblemático de nuestra música en general” según Furman, y el segundo mejor disco del “rock nacional” según Rolling Stone, fue producto directo de ambas.

“Ahora dicen que soy un genio”, bromeó irónico Charly en la presentación en vivo del disco, “¿Será porque vine de New York?”. La pregunta retórica, que subraya ese mandato tácito de que solo quien se vaya afuera y vuelva puede ser profeta en esta tierra, hace texto cierto complejo de inferioridad que caracteriza al “rock nacional”, concepto que necesariamente nombra un producto cultural de segundo orden frente al rock a secas, primigenio o verdadero. En ese sentido, si bien el personaje construido por García siempre ha hecho del cancherismo porteño una característica constitutiva, podríamos decir que esta vez su prepotencia estaba respaldada por una placa que, libra por libra, se la bancaba frente al mejor del rock anglosajón del momento.

La vanguardia tecnológica y rítmica estaba ahí, corporizada en el drum machine que bautizó Rucci, en honor al dirigente sindical abatido. Pero quizás más importante aún, Charly traficó en el disco cierto espíritu de época del cual se contagió en una NYC en eclosión. Una ciudad en plena metamorfosis, entre el libertinaje lumpen de los setenta de Taxi Driver y el frenesí financiero gentrificador de los noventa de Wall Street. Un Greenwich Village aún energizado (por la vanguardia beatnik primero, la hippie después), pero apenas entrando en la crisis del SIDA. Como si hubiese sido necesario dejarlo más claro, para la portada se utilizó una foto tomada delante de un grafiti que reza “Modern Clix” en un idioma que solo meses antes había estado prohibido en Buenos Aires.

El punto de vista extranjero que permite denunciar la mirada castradora sobre los bailarines en “No soy un extraño”, cierto hastío con las banderas en “Nuevos trapos” y el himno a ser quien uno quiera ser en “Bancate ese defecto” hablan de la experiencia intoxicante de vivir en una cosmópolis donde (parece que) cada uno hace lo que se le canta, y donde el gay pride como lo conocemos hoy había nacido a partir de la represión en el Stonewall Inn años ha ¡Oíd Mortales!, parece cantar Charly. Liberta’, liberta’, liberta’.

Clics Modernos pegó como un rayo sobre una sociedad que salía de años de dictadura, un golpe maestro de zeitgeist. Pero donde creo se equivoca la narración de Furman es en buscar insistentemente en las metáforas de liberación de García guiños al hipismo y hasta a la militancia de izquierda. Porque como dejaban oír las texturas inorgánicas de sintetizadores y secuenciadores importados, Charly acá no le estaba cantando al pasado, sino al futuro.

“Quiero mucho dinero”, “quiero una pileta” y “un estudio de grabación” canturrea al micrófono abierto en la coda en off a “Total interferencia”, último tema de Piano Bar,que el podcast repone a modo de cierre. “A ver si aceleramos la democracia, que esto es un papelón di burro. […] Yo pago la deuda externa, si me dejan traficar cocaína”, total “la nariz es mía”, le dice García a los gritos a un joven Fito Páez, por entonces tecladista de su banda.

La ansiedad, empeorada por la química, que aquejaba al músico en 1984 va a contrapelo de lecturas como las de Furman, quien busca en “Cerca de la Revolución” cierta nostalgia setentista, y nos habla de las ganas que tenía García de que el baño de democracia hiciese a su Buenos Aires un poco más parecida la NYC que le había volado la cabeza. Después de curtir en Studio 54, a Charly el “destape” de la primavera alfonsinista le sabía con gusto a poco.

En los últimos tiempos, este portal ha causado cierto revuelo en la arena de la opinión pública con su llamado a reevaluar el legado cultural y social de la década menemista, y creo que la precoz trilogía del Charly solista puede leerse en esa línea. Así como “los noventas” no se aguantaron a 1990 para empezar, iniciando la gesta privatizadora años antes, estos rockanrolles urgentes hablaban lo que quería entonces ser y no terminaba de serlo. De la libertad individual del “la nariz es mía” y le meto lo que quiero. De la expresión de uno mismo sin condiciones, pero también del consumo y del goce, que dentro un sistema capitalista son prácticas constitutivas a esa expresión. Quizás por eso García abrazó con tanto abandonó la época, e incluso al hombre, estando bien documentada su buena relación con elinnombrable” riojano.

A la democratización de las urnas le faltaba todavía sumarle la del consumo para cerrar la ecuación de ese nuevo pacto social argentino, que brinda gobernabilidad en años de vacas gordas, y dolores de cabeza cuando empiezan a secarse las reservas. Emparedado entre la “plata dulce” y el “uno a uno”, el viaje al Norte de Charly le permitió mirar por la hendija de lo que vendría y escribirle una canción con un sintetizador japonés. 

La trilogía de elepés inauguraba además una nueva era de una cultura masiva vernácula que se abría con la transición democrática, marcada por la sintonización creciente al flujo global de productos culturales. Son un ejemplo cabal de cómo la industria cultural argentina existe en una relación asimétrica pero necesaria con un “afuera” que, en igual medida, la ahoga y la nutre. Como ejemplifica el periplo neoyorquino de Charly y sus productos colaterales, la cultura masiva siempre existe en un plano global, más no sea por su (media) naturaleza comercial. Incluso, en sus expresiones más “nacionales”, como nadie dudaría en categorizar a la media docena de hits que nacieron en estos discos y hoy integran el cancionero argentino que anima cualquier fogón.

Yendo de la cama al living, Clics Modernos y Piano Bar son acaso la mejor cara de ese tráfico que es la cultura masiva, esté ésta hecha en Argentina o en cualquier lado. Se pueden desmenuzar hasta llegar a sus partes constitutivas, y en ellas identificar las influencias de acá y de allá, de la historia de la música y de la vanguardia presente, las imágenes que hablan de lo que estaba pasando y las que nos dejan leer en ellas el hoy.

Pero, a su vez, en su síntesis estos discos forman un producto cultural sin fecha de caducidad, que no necesita para nada de este análisis para ser disfrutado. Música que ha probado superar la prueba del tiempo, sin dejar de ser un documento de época. Una foto de una generación que había cambiado París por La Habana y ahora estaba lista para buscarse en New York.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.