Ir al contenido principal

Manual de Zonceras del Arte Despolitizado II: Zappa o el Sarcasmo como una de las Bellas Artes

¿Sexo, drogas, rock and roll? ¡Política!: habla el auténtico Frank Zappa. Y otra vez volvemos con Zappa, una mente brillante que criticó con saña toda su vida a los enemigos de la libertad, empezando por su propio país, los Estados Unidos: "Nuestra nación escogió un mal modo de vida, todo lo que elige hacer es erróneo a causa de la oportunidad económica. Tenemos tendencia a creer cuando dicen que reducir el presupuesto nos lleva a la salvación, que nos bastará con reducir el presupuesto de algo, y que todo irá bien, es falso y no nos importa nuestra calidad de vida. Los estadounidenses se diferencian del resto del mundo porque son "jodidamente estúpidos". Incluso deben ser un hazmerreír: en política exterior queremos ser poderosos, pero deben burlarse de nosotros, porque no somos nada. Culturalmente no somos nada, solo interesamos por el resultado financiero. Un país que no invierte en cultura no debe existir". Zappa es un radical con causa, incapaz de sumisión ante la estupidez, el abuso, los políticos y la ignorancia satisfecha. Aquí, otra nota para desterrar de una vez por todas esa estupidez de la no politización de la música.

Dos décadas después de su muerte, el controvertido músico "resucita" en castellano con unas memorias apasionantes que hacen pensar y que destilan inteligencia y coraje: "La verdadera historia de Frank Zappa. Memorias. Frank Zappa con la colaboración de Peter Occhiogrosso". Harto de leer historias sobre su persona que poco o nada tenían que ver con la realidad, en 1989 Frank Zappa decidió, con la colaboración del escritor Peter Occhiogrosso, contar en primera persona su vida. ¿Quién mejor que él para arrojar luz sobre los hechos que jalonaban su existencia y su carrera?...

"Si tu vida acaba siendo triste y aburrida porque le hiciste caso a tu madre, a tu padre, al cura, a uno de la tele, a alguna de las personas que te dicen cómo ir por ahí, entonces te lo mereces"
Frank Zappa

La autobiografía del músico retrata a un eterno disidente que despotricaba como nadie. Occhiogrosso era y es un periodista especializado en asuntos religiosos; uno lamenta que careciera del instinto para rastrear pistas musicales. Así, se menciona una visita de Hendrix a los Zappa y no sabemos de qué hablaron. Publicado en 1989, este libro de Frank Zappa se adelantó a la avalancha de autobiografías del rock. Aunque no proporcionó realmente un modelo a imitar: se trata de una combinación personalísima de vivencias y reflexiones, y nos encontramos al mejor Zappa: mente rápida, deleite en el uso del lenguaje, el polemista implacable.

"Lo que me parece muy cínico en algunas canciones de rock and roll (especialmente hoy en día) es la manera como dicen ‘hagamos el amor’. ¿Qué especie de repipi de mierda habla así en el mundo real? Habría que decir ‘vamos a follar’, o por lo menos, ‘vamos a puntos suspensivos’, pero hay que decir ‘hagamos el amor’ para salir en la radio. Esto crea una corrupción semántica al modificar el contexto”
Frank Zappa

Zappa no tuvo problema alguno para atizar a aquellos que consideraba "atizables", desde la industria al stablishment de su país. A este respecto es especialmente destacable todo lo que cuenta sobre el PMRC y la campaña contra las "letras nocivas" en el mundo del rock, que acabaron con una bajada de pantalones de la timorata industria musical ante un grupo de presión formado por las esposas de conocidos representantes del pueblo (lo que acabó en las famosas pegatinas de "parental advisory" que hemos comentado en alguna oportunidad y con varios videos de Zappa sobre los estrados judiciales defendiendo sus principios). En septiembre de 1985 Frank Zappa comparece ante el Senado de los Estados Unidos para denunciar la falta de garantías del procedimiento que asignaba esas etiquetas y su efecto negativo sobre la industria musical y la libertad de expresión de los autores.

En el libro se relata que Frank Zappa persiguió un objetivo principal: que se mejorara el sistema educativo norteamericano para de esta manera evitar los excesos del poder. Un compromiso reflejado en opiniones como la que el compositor expresaba hacia actitudes como el hipismo, que veía como un movimiento conformista dedicado a la pérdida de tiempo y el consumo de drogas. Siempre se mostró contrario a las sustancias que producen una desconexión con la realidad y un desinterés por la acción política.

A continuación, una nota que se publicó en el periódico El País de España referida al libro de Zappa. Una obra que no se lee, más bien se devora con avidez. Tampoco estaría de más que las generaciones rockeras más jóvenes, que puede que incluso desconozcan a este hombre, leyeran un libro que más les va a abrir los ojos sobre la industria y aquellas razones por las que se ha producido esta crisis que ahora nos tienen de mierda hasta el cuello....



Mi certidumbre de que las generaciones que nacimos en las décadas de los cincuenta y los sesenta hemos tenido la impagable suerte de vivir el esplendor absoluto y perdurable de las nuevas músicas que inventó el siglo XX y que no hay una herencia digna de ellas probablemente sea una exageración, una opinión caprichosa, desinformada y subjetiva (todas lo son), y basada en los estragos mentales que causa la senilidad, pero es la mía. Ya sé que casi nadie compra discos, que al parecer la mayoría de los melómanos escucha en Internet al alimento de su alma sin tener que descargarlo a través del streaming y de las plataformas digitales iTunes y Spotify, y que los músicos y cantantes pasan su existencia dando conciertos porque ha decrecido hasta casi la extinción el negocio de vinilos y CD que les hizo millonarios, que es muy raro que alguien se gaste entre 15 y 20 euros por un disco, algo que puede pillar a un precio mucho más razonable o gratis. Pero bueno, son mis onanismos mentales. Imagino que al morir Beethoven, Mozart, Bach, aquellos que los disfrutaron estarían seguros de que la gran música no tendría continuidad, que después de estos señores geniales todo se reduciría a la mala copia de estos o a la nada.
Solo escucho música de gente que la ha palmado, o supera los 50 años, o que a pesar del castigo y los placeres que han impuesto a su organismo llegaron a la vejez. O sea, a los de siempre, desde que era adolescente y joven. Y tiene que haber músicos extraordinarios pertenecientes al aquí y ahora, pero no he tenido la suerte ni las ganas de descubrirlos, con la excepción de Wilco; O, de Damien Rice, y los dos primeros discos de Antony and the ­Johnsons. Pero después de haber pasado más de 30 años de mi vida escuchando y disfrutando en directo, con gustos eclécticos pero idéntica pasión, a numerosos monstruos sagrados, descubro que solo voy excepcionalmente a una sala de conciertos o a un estadio para ver y oír a los de siempre. Exagero, una vez me llevaron al recital de un grupo que al parecer es muy popular y amado, llamado Cold­play, y el aburrimiento fue feroz. O sea, en los últimos años, las únicas actuaciones que me han motivado para salir de casa han sido Bob Dylan, Van Morrison, Leonard Cohen, Bruce Springsteen, Elvis Costello, Roger Waters, Lou Reed, Wayne Shorter y Keith Jarrett. Todos chavales y a la moda.
Tengo muchos e imborrables recuerdos de actuaciones gloriosas. Hubiera dado cualquier cosa por ver en directo tocar el piano a Duke Ellington (tampoco me hubiera importado observarle dirigiendo a una orquesta) y a Bill Evans, haber sido testigo de cómo Coltrane extraía de su saxo los sentimientos más emocionantes, la belleza en grado extremo. No pudo ser. Tampoco he visto nunca a Tom Waits. Pero entre el resto de músicos que venero creo que he visto a casi todos, y a algunos múltiples veces, en ocasiones rutinarios o desganados, en otras geniales, dando al público lo mejor de sí mismos.

Había escuchado algunos discos de Frank Zappa con tanta curiosidad como admiración (en especial Hots Rats y Joe’s Garage) y había otros cuya audición me resultó complicada, demasiada mezcla de estilos, excesivo amor por su parte a la música dodecafónica que a mí me resulta frecuentemente chirriante y espesa. Aseguraban que sus conciertos suponían un espectáculo. Se me había escapado en las pocas ocasiones que actuó en España. Pero pude estar cerca de su escenario en el recital que dio en la primavera de 1988 en el Rockódromo de Madrid, lugar que no se distinguía por su modélico sonido. No sé si aquello fue un espectáculo. Sí que era sublime, que pocas veces la música me había provocado tanta hipnosis. Era una catarata de hermosura. Zappa no se reconocía como un guitarrista competente, pero lo que salió de ese instrumento durante la parte final del recital era asombroso. Pocas veces una actuación en directo me ha provocado tantas sensaciones memorables. Miles Davis, en varias ocasiones. No sabría definir la música que hizo Zappa aquella noche. Solo que me impresionó, conmovió, dio miedo, me hizo feliz.
Se cuentan mil historias pintorescas sobre Zappa, ese tipo que se atrevió a cachondearse del intocable Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band con un disco titulado Estamos aquí por la pasta. Zappa supuso la encarnación terrenal del demonio más pervertido para gran parte de sus compatriotas, los republicanos, pero también para demócratas poderosos como Al Gore, los telepredicadores, los defensores del puritanismo aplicado al sexo, los cruzados, los fanáticos de cualquier religión, los jueces ortodoxos, la policía como Dios manda, Ronald Reagan, incluso muchos militantes del universo de las flores.
Para evitar malentendidos, rumores, mentiras y manipulaciones, él decidió en el año 1989 hablar en primera persona contándonos su vida, sus creencias, sus fobias, su relación con la música y con el mundo, su visión del estado de las cosas. El resultado de estas apasionantes y muy divertidas memorias es La verdadera historia de Frank Zappa. Cada palabra, reflexión, crítica, narración llevan su identificable sello, aunque Peter Occhiogrosso le ayudar a ordenar ese material. Y el resultado es un libro que devoras de un tirón, aunque también te haga pensar.
Zappa utiliza el sarcasmo y la causticidad como una las bellas artes. Todo en él destila inteligencia, necesaria mala leche, personalidad, humor, sinceridad, coraje. Es un radical con causa, incapaz de sumisión ante la estupidez, el abuso, los farsantes poderosos, los políticos, los sindicatos mafiosos, la ignorancia satisfecha, los jefes del negocio discográfico. Le enchironaron, le pusieron demandas, se enfrentó varias veces a procesos en los que le acusaban de pornógrafo, de antipatriota, de blasfemo. Sus únicas drogas eran el café y el tabaco. No tenía amigos. Amaba a su eterna mujer y a sus cuatro hijos. Nunca dijo sí, aunque le conviniera, si pensaba que era no. Jamás eludió el combate. Se enfrentó a todo tipo de convenciones. Veneraba a Stravinski, a Varèse, a Boulez. En Joe’s Garage escribió cosas como esta: “La información no es conocimiento. Conocimiento no es sabiduría. La sabiduría no es la verdad. La verdad no es la belleza: la belleza no es amor. El amor no es música. La música..., la música es lo mejor”. Pregunto: ¿hay quién dé más?
Carlos Boyero

En el texto del libro, Zappa comenta sobre el cuidado que puso en la educación de sus hijos para que pudieran ejercer su libertad individual con garantías alejadas de los medios materiales y ligadas a las capacidades personales.
En los tiempos que corren, que demuestran que la capacidad de corrupción del poder político sigue estando en plena forma, Frank Zappa, como estrella de rock, usó una herramienta a su alcance para exponer sus opiniones al respecto: la capacidad de convocatoria de la expresión artística, que es otra forma de poder. Hoy su mensaje sigue siendo vigente en la medida en que los apetitos humanos permanecen fieles a sus debilidades, las insanas y las artísticas.
Nunca faltó en las cubiertas de sus vinilos: "No olviden registrarse para votar", y esto significa poner de relieve la condición del ciudadano que ejerce su derecho a estar, a expresarse y a cambiar la sociedad. Un consejo recomendable en esta caótica, desorientada y decadente segunda década del siglo XXI.




Comentarios

  1. Muy lucido Frank Zappa, me encantaria leer ese libro....algun dia quizas lo pueda comprar o alguien lo suba a la red. un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.