Ir al contenido principal

El Aluvión Feminista: Las Calles Fueron de Ellas

En el día Internacional de la Mujer cientos de miles de mujeres marcharon contra el patriarcado, la violencia machista, en repudio a las políticas de ajuste del Gobierno y a favor del aborto legal, seguro y gratuito, y tantísimas cosas más... La militancia feminista en Argentina acompaña un fenómeno internacional de características inéditas. En un neto ejemplo de la hegemonía patriarcal y autoritaria imperante, el diario oficialista Clarín piensa que pedir por la libertad de Milagro Sala y todos los presos políticos es un reclamo insólito, así como rebelarse contra la pobreza y la esclavitud, el pedido de paritarias libres o la defensa del medio ambiente... no muy diferente al "están todas locas" conque generalmente la sociedad machista se han estigmatizado los reclamos de las mujeres.



Este 8 de Marzo, día internacional de la mujer en recuerdo de aquellas que murieron en el incendio de la fábrica de camisas de Nueva York, debe hacernos reflexionar sobre la condición del grupo social de más larga historia de opresión, explotación y discriminación del planeta. Ninguna otra formación social ha padecido estas infamias durante tanto tiempo y tan profundamente.

Por eso su emancipación es condición necesaria de la emancipación de todas las clases, grupos y categorías sociales. El proletariado sólo se librará de sus cadenas si al mismo tiempo lo hace la mujer. De no ser así su liberación será más ilusoria que real.
Atilio Borón

Como un río desbordado tras una tormenta, el pensamiento feminista cautiva hoy, quizás más que nunca, a mujeres de todas las generaciones, pero fundamentalmente a las más jóvenes. Esto tiene su espejo en el brazo militante que también se ensancha y diversifica. Aún no está claro cómo será el cauce del río, pero para quienes creemos en una verdadera evolución de la sociedad, nos permite seguir teniendo esperanzas en este mundo cada vez más deshumanizado.

Las Mujeres se rebelan y van por más, haciendo resistencia a la ideología de género. La relación entre el capitalismo y el patriarcado podemos verla en las leyes hechas por el Estado capitalista y sus instituciones que benefician la legitimación de las violencias machistas, como pueden ser las reformas laborales y los recortes en sanidad, Educación y leyes de dependencia, que se suman a las ofensivas que defienden el papel de la mujer como ama de casa y cuidadora dentro del hogar. Y todo esto –recortes y roles de género- también beneficia al capitalismo con el ahorro de las tareas domésticas y de cuidados, es decir, el trabajo de reproducción del trabajo, que llevan mayoritariamente las mujeres dentro de los hogares, y que es indispensable para el mantenimiento de la fuerza de trabajo de la que se nutre el capitalismo.
A diferencia del Estado y sus leyes que considera el feminicidio como un fenómeno aislado, en realidad es el último eslabón de una larga cadena de violencias autoritarias. Expresiones de violencia machista el maltrato físico y psicológico, la violencia laboral ejercida hacia la mayoría de las mujeres (trabajadoras, jóvenes e inmigrantes), la sexual, el acoso callejero, o la presión estética-psicológica, por ejemplo. Sin embargo, ninguna de estas expresiones de violencia machista desaparecerá bajo la actual sociedad capitalista.
... Y parece que ellas al fin lo entendieron.


Fotos de Ecuador. En América Latina y el mundo se pudieron observar similares pedidos y reclamos, mientras por otro lado se acentúa la brecha salarial de género y las desigualdades.
En consonancia con toda esta movida que protagnozan las mujeres, traigo una nota que salió en Un Cohete a la Luna, el periódico digital que dirige Horacio Verbitsky luego de que por apriete directo del Gato Sr. Tijeras Macri se tuvo que ir de Página 12.


El Aluvión Feminista
Las claves de una jornada histórica


No se la vieron venir. O sí, y por eso los gestos coreografiados: el “vía libre” para debatir el aborto y el súbito interés de Mauricio Macri por la brecha salarial. Cada vez que convoca, el movimiento feminista en la Argentina rompe sus propios récords. Este Paro Internacional feminista, ya instituido como tradición del 8 de marzo, albergó sólo en Buenos Aires una marea de más de 500.000 personas, todas y cada una de ellas en expresa oposición a los gobiernos neoliberales locales y globales y a los modos nada sutiles con los que el patriarcado y el capitalismo se solapan en la vida social y en cada cuerpo individual.

La bandera que encabezó la marcha, desplegada desde temprano en Avenida de Mayo y Piedras, decía: “Paro internacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Aborto legal ya. Basta de ajuste y despidos”. Esta consigna, peleada en la última asamblea del 8M en el predio de la Mutual Sentimiento de Chacarita, expresa el cariz político de la convocatoria. Mal que le pese a los periodistas de la TV del horario central, el paro es político. ¿Cómo podría no serlo un paro? ¿Cómo podría descontarse la ‘politicidad’ de una marcha? ¿Acaso piensan que las mujeres no podemos construirnos como sujetas políticas de cambio?
Hace 170 años, en 1848, se publicaban dos documentos que hoy se alinean en la huelga general feminista. Uno tensó la historia de los siglos XIX y XX; el otro también, pero en silencio. Se trata de El Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, y la Declaración de sentimientos, o Manifiesto de Seneca Falls, que denunciaba la restricción de derechos a las mujeres en los Estados Unidos. “Proletarios del mundo, uníos”, había dicho la feminista socialista Flora Tristán, frase que fue inmortalizada en el Manifiesto de Marx y Engels, aunque su autora terminó olvidada. Las mujeres han sido consideradas un sujeto político menor en las luchas anticapitalistas, hasta hoy. La alianza internacional que teje el neoliberalismo, siempre munido de machismo, es correspondida con otro internacionalismo: el de las mujeres y disidencias unidas de forma transfronteriza y organizada.

Aborto Legal Ya

El martes 6 de marzo, dos días antes del Paro, se presentó por séptima vez en doce años el Proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La cercanía entre ambas fechas y el desconcierto que provocó la declaración del macrismo de que “daba permiso” a que se diera el debate en el recinto, apuraron a las organizadoras del Paro (la asamblea del 8M convocada por el Colectivo NiUnaMenos) a incluir entre sus consignas principales el reclamo histórico del aborto. La inminencia de la presentación del 6 de marzo junto a la fallida iniciativa de discutir el mismo 8 de marzo el proyecto en la Cámara baja también tuvo incidencia en el recorrido de la marcha. La comisión de logística de la asamblea invirtió el sentido tradicional: la marcha sería desde Plaza de Mayo hacia el Congreso. Pero se tomó esa decisión por algo más que la ley de aborto. Las leyes que reforman el sistema previsional, laboral y de salud también explican el objetivo elegido. María Florencia Alcaraz, periodista integrante del Colectivo NiUnaMenos, se refiere a esta motivación: “El feminismo ha logrado en estos años un saldo organizativo que se ve en todos las instituciones y espacios. Ahora necesitamos un saldo legislativo, necesitamos victorias”.


Es por esa necesidad de victorias que la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ocupó el espacio justo a continuación de la cabecera de la marcha compuesta por trabajadoras despedidas y representantes de diversos conflictos sociales. 71 firmas tuvo el proyecto que fue presentado por una coalición transversal compuesta por las diputadas Victoria Donda, de Libres del sur; Mónica Macha de Unión Ciudadana; Brenda Austin, de la UCR y Romina Del Pla, del Frente de Izquierda. “Hay olor a que este año sale la ley”, había dicho Victoria Donda durante la presentación, después de recordar que en 2017 se practicaron en la Argentina más de 500,000 abortos. “Este es el efecto de la militancia feminista”, dijo Macha, a su turno, para que nadie se crea que los laureles se le pueden dar al gobierno. Celeste Mac Dougall, docente y representante de la Campaña, agregó que ahora son las adolescentes mismas quienes piden educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Las Pibas

Chicas por todos lados, chicas y chiques. Chiques pintados con purpurina que desoyeron el mandato de que no marcharan machos, es que algo seduce a pensar que no les cuaja esa categoría. Mujeres jóvenes entubadas con el pañuelo del aborto como top, con la panza al aire, marchando de a 3, de a 10. “Queremos ser libres para decidir lo que queramos, si no quiero ser madre nadie me puede obligar”, comentó una de las jóvenes, de riguroso peinado multicolor. “Lo primero, igual, es que este gobierno nos está matando de tristeza, hay hambre, no hay trabajo”, agregó la otra, que tiene pintada la frase “Ni Tuya ni Yuta”, en la T que arman los pechos y el esternón.



Mujeres Sindicalistas

Otra de las novedades de este paro y movilización, el más numeroso a nivel internacional, es la presencia unitaria del sindicalismo. Vanesa Siley, diputada nacional y Secretaria General de SITRAJU, se propuso hace un año junto con Estela Díaz, Secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores, construir una unidad del bloque sindical en la marcha del 8M. El año pasado marcharon por separado, pero este año emitieron una declaración conjunta y confluyeron fuerzas que en otros ámbitos resultan antagónicas: las dos CTA, la CGT, la Corriente Federal, la CTEP, la CCC, Barrios de Pie y el Frente por Milagro Sala. Presentaron la unidad en la mañana del miércoles 7, con el monumento “Canto al Trabajo” de fondo: una escultura de bronce en la que un grupo de personas trata de empujar una enorme piedra. Con un espíritu tan festivo como feminista la unión se consumó con un bailódromo improvisado: “La cumbia de la unidad la bailan las trabajadoras, la derecha no la baila porque es la explotadora”, cantaron. Esta alianza de mujeres sindicalistas coloca al 8M en continuidad con el 21F. Así lo expresa Siley: “Hubo una especie de movimiento de polea que se relaciona con los mandatos asamblearios. Nosotras fuimos el primer día de la asamblea y nos llevamos un compromiso, llevar a nuestras organizaciones la idea de que 8M sea un día del plan lucha del campo popular, que no sea una fecha aislada, lo volcamos a la multisectorial federal y logramos que lo incorporen como parte del plan de lucha y se asimiló: esto es marca 2018, no pasó antes. Y a la vez después fuimos a llevar de esa multisectorial una propuesta a la Asamblea de NiUnaMenos: participar del 21F, y fue aceptado. Entonces ese movimiento de poleas fue virtuoso”.


El bloque sindical marchó detrás de la campaña, esperaba el paso de la columna verde del aborto pero al cruzar 9 de Julio un desorden derivado de la intersección de las dos grandes columnas provocó que la marcha de aletargara y el documento demorara más que lo previsto en comenzar, cerca de las 19.30.
Agustina Frontera




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.