Ir al contenido principal

Patti Smith - Dream of Life (1988)

Un disco que divide en dos la trayectoria de la gran poeta punk y que incluye dos de sus temas más populares: “People Have the Power” y “Paths That Cross”. Un disco político, una creadora política, una artista —poeta, escritora, artista visual, actriz— para la que el activismo es fundamental, intrínseco a su trabajo, para demostrar que todo es político y por tanto más vale asumir activamente esa dimensión que aparentar que no existe, como hacen los artistas del establishment. En respuesta a esos comentarios en fb del blog que se quejan de que nos salimos de la música para hacer política. Porque en el blog cabezón, ¡la música es política!

Artista: Patti Smith
Álbum: Dream of Life
Año: 1988
Género: Punk, post-punk, rock alternativo, poesía
Duración: 51:40
Nacionalidad: EUA


Dream of Life es un disco único en la trayectoria de Patti Smith; una solitaria producción que aparecía luego de nueve años de pausa (su disco anterior, Wave, salió en 1979) y quedaría sin secuela durante ocho años más. Es también el único disco de Patti Smith en el que la guitarra no está en las manos de Lenny Kaye, un guitarrista de sonido brillante y directo, muy punk, sino en las de Fred “Sonic” Smith (MC5), esposo de Patti, cuyo estilo es más complejo y desempaña un papel más activo que el de simple acompañamiento de Kaye. Patti conoció a Fred poco antes de grabar Wave (que incluye la grandiosa “Frederick”, dedicada a él) y poco después se casaron. Dejaron Nueva York y se mudaron a un suburbio de Detroit donde nacieron sus dos hijos. Si bien Patti no dejó de hacer música y dar esporádicos conciertos, sí se alejó de ella, grabando solo Dream of Life, junto con su esposo, durante todo ese tiempo. No volvería a los estudios hasta después de la muerte de Fred en 1994, nuevamente al lado de Kaye, para reanudar su actividad musical hasta nuestros días. Hoy la reconocemos como la decana que es de la música comprometida, y como modelo de activismo en una artista.






Desde que salió su primer single en 1974 (una versión poetizada y dedicada a Patty Hearst del standard “Hey Joe” de Billy Roberts, inmortalizado por Jimi Hendrix), Patti Smith —“una visionaria mujer de Nueva Jersey”, dice de ella Michael Azerrad en Our Band Could Be Your Life (Little, Brown and Company, Nueva York, 2012)— ha representado una auténtica fusión de la actitud irreverente del punk con la visión poética más profunda; algo que entonces hubiera parecido imposible. No es de extrañar que los punks ingleses de la época la entendieran como hippie, pues su música, aunque era simple y agresiva como el punk inglés, tenía un aliento intelectual que llegaba más lejos. Patti Smith era la más importante artista del punk neoyorquino y desde sus inicios dejó claro desde el principio que lo suyo era un trabajo comprometido con la conflictiva realidad de la que emanaba. En su libro sobre la historia de los bootlegs, Clinton Heilyn cuenta una anécdota que describe bien a la artista: “Aunque Patti Smith no llegó tan lejos como para mezclar sus primeros bootlegs, ciertamente alentó su existencia, incluso presentando “Redondo Beach” [de Horses, 1975] como un tema de Teenage Perversity, su primer bootleg” (Bootleg. The Secret History of the Other Recording Industry, St. Martin’s Press, Nueva York, 1994).

Dream of Life representa el desarrollo de su estilo, que se alejaba del punk y daba serios guiños al pop, con música menos agresiva, más introspectiva y atmosférica y ciertamente mucho más compleja en instrumentación y arreglos. En una entrevista de la época (Mary Anne Cassata, “Patti Smith: A Rock Visionary's New Dream”, The Music Paper, October 1988), Patti Smith resume la temática del disco (que es para ella inclasificable) en el concepto de comunicación (en el sentido de comunión). Es un disco políticamente comprometido y consciente, poéticamente complejo y profundo, con momentos místicos, y musicalmente muy diverso. Fuera de las enérgicas “People Have the Power y  “Looking for You (I Was)”, se siente todo el tiempo la “fascinación por la melancolía” de la que habló Anwen Crawford en “The theology of Patti Smith” (The New Yorker, 6 de octubre de 2015).

“People Have the Power” es un rock directo y lleno de energía. Ágil, en tonos mayores, nos trae la voz profunda y fuerte de Patti Smith que despierta de un sueño en el que, al parecer —el uso de metáforas surrealistas y místicas en su poesía elude tocar temas directamente—, le ha sido revelado que la gente, el pueblo, tiene el poder. No es una canción de protesta “directa”, sino una especie de toma de conciencia de que en el pueblo, en los humildes, recae la responsabilidad de arrebatar el mundo de las manos de la estupidez; no lejos de la idea moderna de soberanía. Habría de convertirse en un himno, un símbolo en muy diferentes ámbitos de la lucha política, por los derechos humanos, por la paz, por la defensa del medio ambiente, por la transparencia y la democracia. Artistas como Michael Stipe (líder de R.E.M. y cercano colaborador de Patti Smith), Bruce Springsteen e incluso bandas como U2, harían versiones o invitarían a Smith a interpretar con ellos esta maravilla de la música alternativa de los 80. En el caso de U2, la banda irlandesa ha hecho diversos covers de temas de Patti y la ha invitado a sus presentaciones; la admiración que le tiene Bono es compartida por artistas de todos los colores, ¡incluso Madonna la ha citado como influencia!

Hay que escuchar este tema (este disco) teniendo en cuenta el momento en el que salió a la luz: 1988 representa el punto culminante del largo y penoso periodo dominado por los Republicanos en Estados Unidos bajo el mandato de la dupla Reagan-Bush (padre). En junio de 1988, el mes en que salió el disco, Bush ya había arrasado con sus oponentes en casi todas las elecciones primarias y se encontraba a la puerta de una contienda en la que era cada vez más claro que enfrentaba a un partido Demócrata al que no le sería difícil derrotar. Todo parecía probar que la política Reagan continuaría durante cuatro años más, con sus recortes al Estado de Bienestar, su agresiva política de cierre de fronteras a la inmigración, una política económica que beneficiaba al gran capital financiero en detrimento del contribuyente pobre, y su rampante belicismo: el “régimen de la estupidez”. Es en este contexto en el que hay que colocar “People Have the Power” y desde ahí reproducirla cada vez que nos encontremos frente a la irracionalidad, la estupidez del poder. Esto quiere decir en la actualidad que hay que cantar esta canción todos los días. No es mala idea ponerla a todo volumen cada mañana en cuanto despiertas para empezar el día bailando y salir al mundo dispuestx a reclamar tu lugar en la historia. Esta canción te llena de energía.

Con “Up There Down There” Smith vuelve a una forma más punk (aunque con ciertas síncopas y gran dinámica) que en el tema anterior que suena realmente pop. Mediante un conjunto de ambiguas metáforas sobre el arriba y el abajo, la canción tiende hacia uno de los temas filosófico-religiosos que le preocupan a la artista: comunión, reconciliación, reunión de lo separado, reparación de lo roto. A diferencia de la etapa plenamente punk de Patti Smith (1974-1979), aquí su música se ha vuelto más sofisticada, menos directa, menos punk. Hay más cuidado en la producción y arreglos de cierta complejidad que en general le fue ajena al punk.

“Paths that Cross” es otro de los grandes temas de Patti Smith. Siguiendo la misma idea de comunión de “Up There Down There”, aquí tenemos una dulcísima balada que nos inisiste en que la conciliación, la reunión no son solo necesarias sino inevitables: “los caminos que se cruzan se volverán a cruzar”, es decir, volveremos a estar con quien perdimos (o con lo que perdimos de nosotros mismos).

El tema que le da nombre al disco, “Dream of Life”, también lento pero no precisamente una balada, es una canción de amor cuya maravilla expresa el sueño de vida como producto del corazón que encuentra a quien amar. La poeta nos dice aquí que el sueño se realiza si lo soñamos juntos, y en cierto modo, el sueño de vida es una referencia a una visión de la resurrección que tiene elementos cristianos (como en la vida eterna), ya que la canción fue escrita luego de la muerte de un amigo cercano.

“Where Duty Calls” muestra más a la poeta que a la cantante, muy en el tono de lo que había hecho al inicio de su carrera, incluso antes de formar su banda, con temas como “Land” (de Horses, 1975). Para Robert Palmer, que reseñó este disco en Rolling Stone en agosto de 1988, “Where Duty Calls” representa el otro lado de la moneda de “People Have the Power”; si la primera impulsa la idea democrática de poder popular, la segunda muestra el dolor y la muerte que provoca el reino de los estúpidos. Es poesía sobre música y la voz de Smith es, más que un canto, una declamación intensamente expresiva. Aunque el lenguaje ambiguo sigue presente, esta canción es directamente antibélica y nos va mostrando diversas situaciones en las que la gente se ve obligada o es obligada por alguna razón a hacer la guerra. Aunque se ha atribuido a Smith que escribió esta canción a raíz del atentado en Líbano de 1983, en el que murieron más de 200 personas, ella refiere otra cosa: “… es una preocupación acerca de las disputas fronterizas y las guerras religiosas, cosas que para mí son muy, muy dolorosas. La inspiración viene de mi preocupación por lo que está sucediendo en este planeta” (Mary Anne Cassata, “Patti Smith: A Rock Visionary's New Dream”). Es decir, quizá el poema surgió como reacción a ese hecho, pero la canción tiene alcances mayores. Es muy especial la referencia bíblica del final: “perdónalos, Señor, porque no saben lo que hacen”.

“Going Under”, nuevamente, es rock lento e intensa poesía. La idea de sumergirse, de profundizar se encarna en una visión de la vida como un incesante salir y entrar del agua, como una especie de lucha a nado. Musicalmente resalta la instrumentación; uno de los raros momentos en la trayectoria de Patti Smith en la que destaca el piano, y una dinámica de crescendos y diminuendos que la vuelve casi atmosférica. También aquí se puede sentir la maravillosa guitarra de Fred “Sonic” Smith.

“Looking for You (I Was)” vuelve al ritmo pop de “People Have the Power” y también recuerda elementos armónicos y rítmicos de la Patti Smith de los 70. El tema, nuevamente, es el amor, aunque “estaba buscándote” se refiere también al amor en abstracto y a la fe. Es un pop delicioso para volver a pararte a bailar.

“The Jackson Song” es como un madrigal o una canción tradicional irlandesa. Sobre una armonía que no cambia (excepto en el coro) y un lento 6/8, incluso la voz de Patti se vuelve mucho más dulce de lo normal. Si bien no es lo más destacado del disco, es una bellísima pieza lenta que habla del amor en libertad entre madre e hijo: “tu camino es solo tuyo pero estoy contigo”. Naturalmente, está dedicada a su hijo Jackson, nacido en 1982.

La reedición del disco en CD de 1996 incluyó dos temas extra, “As the Night Goes By”, una suave balada casi acústica, y “Wild Leaves”, que alude a la caída de las hojas de los árboles en otoño como metáfora todas las cosas que nos suceden en la vida.

A los 71 años, Patti Smith sigue a la cabeza en el mundo del rock



Como en sus discos anteriores, la carátula es una fotografía de Robert Mapplethorpe, artista emblemático con el que compartió aventuras desde sus inicios en Nueva York, cuando ambos pasaban penurias económicas.

Un disco fundamental en la historia de la música como expresión política de la realidad; una Patti Smith en proceso de transformación desde el punk más rasposo hasta una musicalidad más diversa en la que hay tanto energía y fuerza como una profunda dulzura. Patti Smith es una artista política, activista, comprometida y aquí eso se expresa con fuerza. La emblemática “People Have the Power” se convirtió en un himno de los movimientos populares, como muestra, por ejemplo, el disco cuádruple Occupy this Album, producido por un enorme combo de artistas que participaron en el movimiento Occupy Wall Street luego de los escándalos financieros de 2011. Patti Smith estuvo ahí y cantó a voz en cuello que la gente tiene el poder, ante ese grupo de gente empoderada. Yo no sé a ustedes, pero a mí, mientras escucho el disco, escribo esto e imagino la situación, se me enchina la piel. Un disco que no podía faltar en el blog cabezón. ¡Y volveremos con más de Patti Smith!




Lista de Temas:
1. People Have the Power
2. Up There Down There
3. Paths That Cross
4. Dream of Life
5. Where Duty Calls
6. Going Under
7. Looking for You (I Was)
8. The Jackson Song
9. As the Night Goes By (bonus)
10. Wild Leaves (bonus)

Alineación:

- Patti Smith / Voz
- Fred "Sonic" Smith / Guitarras
- Richard Sohl / Teclados
- Jay Dee Daugherty / Batería

- Gary Rasmusen / Bajo
- Kasim Sultan / Bajo
- Bob Glaub / Bajo (6)
- Hearn Gadbois / Percusiones
- Sammy Figueroa / Percusiones
- Crusher Bennett / Percusiones (7)
- Andi Ostrowe / Coros
- Robin Nash / Coros (6)
- Jesee Levi / Cello (8)
- Malcolm West / Bajo (8)
- Margaret Ross / Arpa (8)






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.