Ir al contenido principal

Spock's Beard - The Oblivion Particle (2015)

Y cerramos la semana cerrando a su vez nuestra saga de Spock's Beard, ahora con su último disco de estudio: "The Oblivion Particle" del año 2015. Se trata del primer disco desde "Brief Nocturnes and Dreamless Sleep" que presentamos esta semana, trabajo del 2013 con Ted Leonard reemplazando a Nick D’Virgilio, y es el numero 12 de la banda. Para los que les gustó la banda, sobretodo en su anterior disco, esto va más o menos en la misma onda, así que está especialmente recomendado para ellos. Listo, cambio y fuera, ahora sí... a disfrutar del finde largo!

Artista: Spock's Beard
Álbum: The Oblivion Particle
Año: 2015
Género: Rock progresivo
Duración: 65:50
Nacionalidad: EEUU


Y con los últimos estertores de esta semana vamos con el último de estudio de los Spock's Beard, por suerte hay gente que lo ha reseñado bien al disco, así que no tengo que presentárselos yo.
Nuevo y excelso ejercicio de estilo el que nos brinda SPOCK´S BEARD. Veinte años en la brecha siendo uno de los referentes de la escena Prog Rock no son moco de pavo y lo celebran con este “The Oblivion Particle”, doceavo disco de estudio y que al igual que el anterior ha sido grabado en The Mouse House con el productor Rich Mouser en los controles, bajo la supervisión del propio Alan Morse y el colaborador habitual de la banda, John Boegehold.
SPOCK´S BEARD son todo un seguro de vida cuando se habla de Prog Rock. El torrente creativo de Alan Morse y el talento de cada uno de los músicos es prácticamente inagotable. Siempre encuentran algo que les inspire para acabar facturando discos variados, con mucho jugo, al alcance de pocas formaciones actuales que quieran darse a este complejo género musical.
En líneas generales tenemos en “The Oblivion Particle” a unos Spock´s Beard en su vena más clásica y puramente progresiva, algo que dejará un tanto arrinconados a los que vieron en “Brief Nocturnes and Dreamless Sleep” a una banda bastante accesible, con muchos ecos al Hard Rock melódico y estribillos coreables, cortesía del Sr Ted Leonard, por supuesto. Pero para este nuevo trabajo Leonard ha tenido que amoldarse más al buen hacer instrumental de sus compañeros y no al contrario como ocurría en el que supuso su debut. Composiciones medidas al dedillo, pura crema progresiva dónde todo fluye con una calma y mimo que puede llegar a exasperar, más o menos como suele pasar con los discos de Neal Morse. Hay temas con alguna parte pegadiza sí, pero es el virtuosismo lo que manda en este trabajo.
Brillante inicio con “Tides Of Time”, que respira esencia clásica por todos sus poros, con una meritoria actuación del bajista Dave Meros en un rollo muy jazzistico. Ryo Okumoto no pierde el tiempo para deleitarnos con todo un arsenal de sonidos salidos de sus teclados, especialmente cuando encara un final rockero muy Purple. Le sigue a esta la divertida “Minion” que parece por momentos un ejercicio de improvisación dónde destacan los múltiples arreglos a cargo de Morse así como una base rítmica impecable en todo momento. “Hell´s Not Enough” es un corte más emotivo, con unas bonitas líneas de teclado y cuidadas acústicas que se electrifican para dejar paso a uno de los mejores momentos de Leonard.
Entre los cortes más destacados de este disco cabe citar un “Bennett Built a Time Machine”, que como bien indica el título va sobre viajes en el tiempo. Musicalmente tiene un rollo como de rock sesentero, a lo Simon and Garfunkel o incluso los Beatles más hippies. El tema está cantado casi en toda su totalidad por el batería Jimmy Keegan y la verdad es que les ha quedado una pieza de lo más curiosa, dónde además Okumoto hace de las suyas de medio corte hacia adelante dejándonos maravillados inmerso en su particular odisea temporal. “Get Out While You Can”, por el contrario, me parece de los menos logrados, muy atmosférico y con unas voces filtradas para dar un toque psicodélico que personalmente creo que no va con la personalidad de la banda y que difícilmente sonará en directo. “A Better Way To Fly” se muestra en sus dos primeros minutos como una extensión del anterior, protagonismo absoluto para los teclados de Okumoto que nos muestra además sus buenas dotes para el piano clásico. Más tarde el tema derivará hacia una travesura progresiva dónde el virtuosismo lo acapara todo de forma genial como no se podía esperar de esta banda. “The Center Line” es otra de las sorpresas, con un inicio que parece trasportarnos a un salón del oeste americano para ir derivando hacia un rollo más space rock, con un Leonard cantando en el registro con el que se encuentra más cómodo; un corte con mucho ritmo y con aires como de western.
Ya finalizando, la banda nos muestra su cara más cinemática. Si hay un corte que respire a banda sonora de película ese es “To Be Free Again”. Libertad es lo que se toman en esta nueva genialidad compositiva, mucho menos artificiosa que otros cortes del disco y sin embargo, a su modo, mucho más compleja. El disco capitula en su edición sencilla con “Disappear”, corte emotivo que cuenta con una de las mejores partes instrumentales del trabajo, que ya es decir, y con la colaboración de David Ragsdale de KANSAS para darle a la cosa mayor caché todavía. La edición especial incluye el tema “Iron Man”, que como es habitual en las presentaciones promocionales de Inside Out no se incluye, por lo que habrá que esperar a que el disco ande colgado por spotify.
Angel Silva




Y con esto me voy despidiendo hasta la semana que viene, creo que ya tienen bastantes maravillas para disfrutar en el fin de semana largo, y acá va otra más. Si no me creen, lean el comentario que sigue...


¿Qué logros diríamos que ha obtenido Spock’s Beard a lo largo de estos veinte años de carrera? Desde aquellos días donde los hermanos Morse tocaban covers en locales de baja estofa, pasando por un puñado de álbumes que traerían los años gloriosos del prog rock a primera plana, la religiosa despedida de Neal, alma máter, a través de una ópera rock de más de cien minutos a la manera de Tommy (Track Records, 1969) o The Lamb Lies Down on Broadway (Charisma Records, 1974), hasta la recogida del testigo por parte de Nick D’Virgilio  — que, como se vino a bromear, fue una situación similar a la de Genesis, donde el líder pasó la batuta al segundo cantante y baterista y éste acabó por fagocitar funciones ajenas — . Los nuevos Spock’s Beard tienen bastante clara su herencia, son autoconscientes aunque, por fortuna, nunca permisivos. D’Virgilio, tras abandonar las américas para unirse al Circle du Soleil, no ha parado de trabajar, tanto con los británicos Big Big Train como con los prometedores talentos Dave Kerzner y Robin Armstrong. Y Jimmy Keegan, batería oficial durante ya dos discos, desde que perdiera la oportunidad de financiarse un proyecto en solitario tiene bien asumidas todas esas responsabilidades colaterales. Ted Leonard, por su parte, parece sentirse cada día más cómodo, formando parte activa de la plantilla compositiva.
Aquel carácter heredado se ha licuado sobre la marea de una democracia un tanto caótica
A razón de esto, en ‘The Oblivion Particle’ (InsideOut Music, 2015) tenemos muchas piezas, un baúl lleno de riffs de banjo, solos de sinte old school, vocales espaciales sobre mellotron-strings y toneladas de líneas de bajo incombustibles. Y aquí deviene el primer problema de síntesis: tantos elementos dirimen a favor de la impersonalidad. Estos Spock’s Beard suenan bien, sofisticados — Rich Mouser hace auténtica magia con la mezcla — , pero aquel carácter heredado se ha licuado sobre la marea de una democracia un tanto caótica. Diríase al menos que los temas no redundan en los típicos recursos morsianos… y estaríamos justificando la ausencia de destellos de genio sobre una frescura marciana e improvisada. Entremos en materia:Si bien ‘Bennett Built a Time Machine’ no es otra cosa que un single procedimental, este trabajo esconde dos facetas internas, una dualidad curiosa: ‘Tides of Time’ — un mero peaje de presentación — , ‘Minion’, ‘Get Out While You Can’ y el citado ensayo para radios, fundamentan un primer bloque de treinta minutos poco hábiles para conformar al público tradicional. Estribillos fáciles y escasa estrategia. Es en ‘A Better Way To Fly’ donde Spock’s Beard renacen con verdadero músculo, el descubrimiento yesiano, el arrojo y la concatenación perfecta. A partir de aquí las duraciones se dilatan, los versos se reducen, los músicos desatan su apetito instrumental y, en fin, el disco solidifica como el de la escultura griega. ‘The Center Line’ es, efectivamente, un retorno del gigante, por medio de una obertura de piano desenvuelta en un encabalgado riff propio de los mejores días de Kindness of Strangers (Giant Electric Pea, 1998). To Be Free Again nos recuerda, de nuevo, el motivo de la libertad y el vuelo alto dentro de una pseudo-suite de diez minutazos, donde se dan la mano fraseos de acústica recuperados para la ocasión con virtuosos despliegues sonoros de textura sinfónica, orquestal. Y Disappear, partiendo con un acorde Mi4 de órgano, logra poco a poco elevar la apuesta hasta alcanzar uno de los cierres mejor definidos y redondos de la carrera de estos barbudos. Atención a esta súplica velada sobre el cameo de David Ragsdale: “We could disappear, you and me, we could be, anyplace else not here”. Qué razón llevaba quien juraba que los singles de presentación se extraen siempre de los peores temas del disco.
Respondía Leonard en una entrevista que esta banda, este negocio, todavía tiene bastante por decir — la asombrosa riqueza de ideas del cantante y segundo guitarra por poco dinamitan la escritura del resto de miembros — . Y uno se pregunta si eso que han de contar está en la dubitativa primera parte del discurso o si por el contrario entronca con la resuelta segunda parte, donde la sangre fresca cobra sentido conceptual. Recurriendo a la analogía de los primeros conciertos de una gira o a los temas iniciales de un recital, cualquiera diría que para engrasar las muñecas y desperezar la cabeza solicitan una contrapartida ídem al oyente. O, quizá, estén usando la veteranía que confieren doce álbumes para apostar arriesgando. Total, bien se han ganado cualquier concesión.
7,8/10
The Oblivion Particle es una respuesta documental a dos décadas de exploración creativa y pulso compositivo. Por momentos coquetea con las horas bajas de Octane (InsideOut Music, 2005), para después acariciar los días de gloria de V (Metal Blade Records, 2000). Tan irregular como sugestivo. Los logros obtenidos orbitan en torno a momentos aislados sobre discos concretos, porque Spock’s Beard pocas veces podrá firmar con rigor haber compuesto una pieza directa al pecho, un pelotazo para tararear durante generaciones, pero sí puede coronarse al mérito, presumir de ser una de las pocas bandas vivas que sustentan ese extraño legado muerto y enterrado a mitad de los ’70. Su nulo sentido del ridículo ha demostrado que nunca han hecho el ridículo y, mientras los imitadores crecen como setas, ellos capean las dificultades de una lineup caprichosa o las irregularidades de una industria absolutamente fragmentada y digital. Que sigan adelante.
Hipersonica










Lista de Temas:
1. Tides of Time (7:45)
2. Minion (6:53)
3. Hell's Not Enough (6:23)
4. Bennett Built a Time Machine (6:52)
5. Get Out While You Can (4:55)
6. A Better Way to Fly (8:57)
7. The Center Line (7:05)
8. To Be Free Again (10:24)
9. Disappear (6:36)

Alineación:
- Ted Leonard / lead & backing vocals, guitar
- Alan Morse / guitars, mandolin, electric sitar, banjolele, autoharp, backing vocals, co-producer
- Ryo Okumoto / piano, organ, Mellotron, synths
- Dave Meros / bass, synth bass, backing vocals
- Jimmy Keegan / drums, percussion, backing vocals
With:
David Ragsdale / violin (9)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.