Ir al contenido principal

El Año del Gatillo Estatal

La represión como política de Estado: balance de un año marcado por la consagración final de la violencia institucional y el delirium tremens de la pedagogía represiva, donde el Estado mata una persona cada 23 horas según la CORREPI, es decir, que hay más de un muerto por día. Desde 1983 a la fecha, el Estado argentino asesinó a 5462 personas mediante las fuerzas represivas estatales. La gestión de Corporación Cambiemos con "Sr. Tijeras" Mauricio Macri a la cabeza es responsable de 725 muertes en tan sólo dos años de gobierno superando a todos sus antecesores y rompiendo todos los récords en la democracia argentina, en un momento donde las prácticas represivas (que persisten en democracia -la desaparición, la persecución, la tortura y la muerte son hechos cotidianos para los barrios más vulnerables) se ven acompañadas de la decisión gubernamental de aumentar la represión y el control social en todo el territorio nacional. El accionar represivo, en una tendencia cada vez más creciente, sigue pisando fuerte en los sectores más vulnerables y las prácticas represivas persisten en un contexto de ajuste cada vez más crudo. Con las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, Corporación Cambiemos tuvo sus primeros dos muertos en contexto de represión de la protesta social en menos de seis meses.

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó el Informe de la Situación Represiva Nacional del 2017 con la actualización del archivo de casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal que lleva adelante la organización desde 1996 para denunciar al Estado, gobierno tras gobierno, de los asesinatos con los que cargan las fuerzas represivas y sus diferentes administradores.
El alarmante aumento en la gestión de Corporación Cambiemos con un total de 725 casos es implacable: 441 en 2016 y 258 en 2017, en un año de aumento latente de la conflictividad social debido a la implementación de políticas neoliberales, la represión cada vez se vuelve más cruda. Es necesario mencionar que en la presentación del informe del 2016 la información recabada de ese año mostraba un número menor de personas que las que se conocen ahora y menor al número estimativo de este 2017, lo que permite suponer tristemente que este año superará al anterior.

5.462 muertes por el aparato represivo del Estado argentino desde 1983 a la fecha, el 44% de ellas a través de la modalidad del fusilamiento por gatillo fácil, mientras que el 40% se trata de personas privadas de su libertad que pueden haber muerto en cárceles o, incluso, patrulleros. En este sentido, el 84% del total de asesinados caminaban por un barrio vulnerable o estaban detenidos, siendo estás las primeras causas de muerte en manos del Estado. A su vez, la selectividad de la represión apunta a la edad además de la clase. El 50% de las muertes estatales se trata de jóvenes menores de 25 años. El 76% son menores de 35 años. Es decir que ser joven y ser pobre es suficiente causa para morir en manos del Estado.
La casi totalidad de las muertes en comisaria corresponde a personas que no estaban detenidas por acusaciones penales, sino arbitrariamente arrestadas por averiguación de antecedentes o faltas y contravenciones. La modalidad de detenciones arbitrarias ha crecido brutalmente, a partir de la orden del gobierno nacional, de la ciudad de Buenos Aires y en todas las provincias. Este accionar que se traduce en más cantidad de personas en comisarías también se puede leer como más torturas y más muerte.

Esta política represiva que se mantuvo en todos los gobiernos constitucionales de 1983 hasta el 2017, se ve acelerada y acompañada junto a tantas otras medidas que defienden el ajuste que la gestión del "Sr. Tijeras" Mauricio Macri lleva en contra de los sectores populares. En el informe se destacan, entre el archivo actualizado, las medidas que en los dos años de Corporación Cambiemos colaboran y endurecen la represión contra los sectores más vulnerables y los organizados que enfrentan las medidas económicas.
"Es imprescindible la unidad para enfrentar las políticas neoliberales", exige María del Carmen Verdú, abogada y referente de CORREPI, al final de la presentación del informe. Como hace dos años, afirma que la unidad es indispensable y urgente frente a un contexto cada vez más duro. La unidad de los movimientos populares que se demostraron en las calles en todo este 2017 debe seguir profundizándose para enfrentar a un Estado que mata, pero también a un gobierno que pretende y avala esa represión.



Desde la llegada de Corporación Cambiemos en 2015, mientras algunos funcionarios reivindicaban la dictadura cívico-militar, se llevaron adelante distintas medidas que permitieron acompañar el accionar violento de las fuerzas represivas y dar contención al ajuste económico. Con Patricia Bullrich a la cabeza se declaró la emergencia en seguridad y se intentó utilizar el Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas, popularmente conocido como Protocolo Antipiquetes ni bien comenzada su gestión frente al Ministerio de Seguridad.
También, se acrecentó la militarización de los barrios y ciudades en todo el territorio nacional con distintas fuerzas represivas que apuntan su accionar al control social cotidiano y a las organizaciones que resisten frente a las medidas de gobierno y se aumentaron de forma exponencial las detenciones arbitrarias, además del recrudecimiento de los asesinatos y fusilamientos que se conocen como “gatillo fácil”. A su vez, mientras el aumento del accionar represivo se ve reflejado en las muertes estatales, el poder judicial garantiza la impunidad de las ejecuciones y aplica figuras legales cada vez más regresivas contra trabajadores y manifestantes que permiten infiltrar, vigilar y criminalizar.
Sin embargo, todas las figuras públicas del gobierno como el presidente, Gabriela Michetti, Patricia Bullrich, Germán Garavano y Elisa Carrió salieron a reivindicar a su aparato represivo. Lejos de las excusas que exponían gobiernos anteriores o las teorías de “desborde”, “excesos”, o la “autonomía relativa” de las fuerzas represivas, Cambiemos defiende en discursos y acciones al accionar represivo y asesino de sus fuerzas de “seguridad”.


El Año del Gatillo Estatal
De Santiago Maldonado al Congreso, balance de un año marcado por la consagración final de la violencia institucional y el delirium tremens de la pedagogía represiva.
Fue como si todos los episodios represivos de los últimos doce meses hubieran transcurrido con el único propósito de confluir en ese preciso instante. “El que tira una piedra está dispuesto a matar”, dijo el Presidente. Y exigió a los jueces que “ejerzan su rol”. Lo rodeaba la primera dama, Juliana Awada, la pequeña Antonia y la vicepresidente Gabriela Michetti. Alrededor de ellos revoloteaba un anciano disfrazado de Papa Noel. Corría la mañana del 22 de diciembre; el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada estaba repleto de empleados –con sus hijos– y periodistas. El mandatario prosiguió: “No puede ser que esa gente sea liberada a las 48 horas”. Recién entonces alzó su copa de champán. Una postal navideña que sintetiza el derrumbe del estado de Derecho en Argentina.

El PRO, ya cuando sólo gobernaba la ciudad de Buenos Aires, demostró su obsesión por el control del espacio público y el disciplinamiento social. Por lo tanto no fue una sorpresa que desde el 10 de diciembre de 2015 articulara al respecto una política basada en tres ejes: la demagogia punitiva, el uso policial como única respuesta a los conflictos derivados del ajuste y la persecución de funcionarios del gobierno anterior. Este año tales pilares transitaron momentos supremos de gloria.

Con respecto a la primera cuestión, el caso testigo más deslumbrante de la temporada fue la infame extorsión –efectuada por el secretario de Seguridad de Lanús, Diego Kravetz– a un niño de apenas 11 años que después confesaría crímenes imaginarios en el programa de Jorge Lanata.

Con respecto a la segunda cuestión, nada fue más aparatoso en toda la historia argentina que el despliegue descontrolado de cuatro fuerzas federales y la Policía de la Ciudad –un total de 3500 uniformados– que militarizaron el centro porteño durante el 14 y 18 de diciembre para reprimir las marchas en repudio a la reforma previsional que se discutía en el Congreso.

Con respecto a la tercera cuestión, la causa del Memorándum con Irán se llevó el premio mayor con el procesamiento dictado el 6 de diciembre por el juez Claudio Bonadio de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, el ex canciller Héctor Timerman y otras 10 personas. Una construcción jurídica cifrada en un relato falso, tendencioso y descabellado, al punto de involucrar también al ex secretario general de Interpol, el norteamericano Ronald Noble.

Claro que la prensa internacional pudo calibrar el verdadero rostro del régimen macrista debido al asesinato en Chubut de Santiago Maldonado, cuyo epílogo forense –“ahogamiento por sumersión”– permitió al gobierno instalar la idea de una “muerte accidental”, como si eso pudiese ocurrir en medio de una represión desaforada y atroz. A raíz del episodio, la Gendarmería quedó irremediablemente sindicada como la fuerza más peligrosa del país


Noche y niebla

Esa milicia había sido elegida para consumar el debut represivo del gobierno de Mauricio Macri a sólo cuatro días de asumir. Pero la iniciativa sucumbió en virtud a un trágico contratiempo: 43 efectivos muertos al desbarrancarse, en un puente próximo a la localidad salteña de Rosario de la Frontera, el micro que los transportaba hacia Jujuy para disolver un acampe de la organización Túpac Amaru. A modo de desquite, el 22 de diciembre de 2015 los “centinelas de la patria” pudieron estrenar sus escopetas con “munición no letal” en la autopista Riccheri, a la altura de Ezeiza, sobre los trabajadores de la fábrica Cresta Roja.
Ya en enero de 2016, el gobernador jujeño, Gerardo Morales, le procuró al flamante oficialismo su primera presa política: Milagro Sala.

Eran apenas refucilos de lo que vendría. Simples globos de ensayo. Dos de sus hitos: el increíble ataque policial con balas de goma en la villa 1-11-14 del Bajo Flores a los niños que ensayaban con una murga –ocurrido el 27 de enero de 2016– y la privación ilegal de la libertad con torturas sufridas en manos de prefectos por dos adolescentes del Barrio Zavaleta vinculados a la revista La garganta poderosa –ocurrida el 23 de septiembre–, en medio de un cúmulo de casos similares no tan visibilizados por los medios.

Pero aquel “gradualismo” expiró en 2017 para dar paso a un verdadero vendaval de castigos institucionales.

Entre el 10 y 11 de enero se llevó a cabo en la comunidad mapuche de Cushamen –donde casi siete meses después moriría Maldonadoun ataque de Gendarmería y la policía de Chubut que incluyó una cacería con proyectiles de goma y plomo sobre sus pobladores, el apaleamiento de mujeres y niños junto al saqueo de sus animales. Tal operativo no mereció la atención periodística porque en aquella oportunidad no hubo ningún desaparecido.

Por esos días el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta estrenaba la Policía de la Ciudad. Desde entonces esa fuerza fue protagonista de episodios memorables; a saber: la emboscada con golpizas y detenciones arbitrarias a mujeres luego de la marcha organizada el 8 de marzo por el colectivo Ni Una Menos; los palazos y tiros con proyectiles de goma a vecinos de La Boca que el 21 de marzo protestaban por la muerte de una mujer y las graves heridas infringidas a otra durante una persecución de La Bonaerense a supuestos delincuentes; el ataque furibundo del 9 de abril a los docentes que armaban la Escuela Itinerante en la Plaza de los dos Congresos; y la bestial celada a los cooperativistas que el 28 de junio se manifestaban ante el Ministerio de Desarrollo Social. Pero a esta saga se le suma un registro aun más asombroso: el de provocadores encapuchados que –en el multitudinario acto del 1 de septiembre por la aparición con vida de Santiago– desataron con vandálicos incidentes una cacería de manifestantes.

A su vez La Bonaerense aportaba su cuota de virulencia en la localidad de Florida al desalojar el 13 de julio a trabajadores de la planta Pepsico. No menos cruento fue el operativo del 10 de noviembre en Mar del Plata, cuando –por orden del intendente Carlos Fernando Arroyo– fueron corridos con balas de goma y palazos los manifestantes que rodeaban la Secretaría de Desarrollo Social. Pero en el territorio gobernado por María Eugenia Vidal, el Garrote de Oro a la Excelencia Correctiva fue para el ya mencionado Kravetz, quien el 30 de marzo irrumpió con una horda de la policía de Lanús en el comedor infantil Los Cartoneritos, de Villa Caraza, prodigando bastonazos y patadas, en medio de gases lacrimógenos, a unos 60 niños y adolescentes congregados allí.

Capítulo aparte se merecen las violaciones a la autonomía universitaria –mediante allanamientos sin orden judicial en facultades de Tucumán, Salta y Rosario–, junto con intimidaciones a estudiantes secundarios de todo el país.

Hay que resaltar que, paralelamente a la represión capitalina en la Plaza de los dos Congresos, una embestida policial en Jujuy contra trabajadores del ingenio La Esperanza hizo que Morales cosechara 27 nuevos presos políticos.

A tal panorama cabe sumar la realización de “controles poblacionales” –como se denominan las razzias en barrios pobres–; las constantes vejaciones a niños indigentes que circulan en espacios públicos vedados para ellos por las leyes no escritas del apartheid; las capturas callejeras de adultos jóvenes por razones lombrosianas; el despojo de mercaderías a manteros y el sistemático hostigamiento a inmigrantes, entre otras disfunciones de la democracia. La más grave: en 2017 fueron asesinados 258  jóvenes por balas policiales. Una dialéctica de la “seguridad pública” como valor supremo que el macrismo impuso en la vida cotidiana con siniestra elocuencia.

Teoría del gatillo estatal
En tren de paralelismos, mientras Maldonado era velado en la ciudad de 25 de Mayo, un balazo de la Prefectura asesinaba cerca del lago Mascardi, en las afueras de Bariloche, al joven mapuche Rafael Nahuel, de 21 años. ¿Se podría tomar ese hecho como el inicio de un plan sistemático de asesinatos estatales por razones políticas?
Por lo pronto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tardó 36 horas en esgrimir una explicación sobre el caso. Y sus palabras fueron en realidad una declaración de principios: el Poder Ejecutivo “no tiene que probar lo que hace una fuerza de seguridad”. ¿Acaso fue un exabrupto? Todo indica que no. Porque semejante tesitura fue apuntalada por prestigiosas voces; entre estas, la del propio Macri (“Hay que volver a la época en que la voz de alto significaba entregarse”); la de Michetti (“El beneficio de la duda siempre lo tienen las fuerzas de seguridad”); la del ministro de Justicia, Germán Garavano (“La violación de las leyes va a tener consecuencias”) y la del diputado del PRO Waldo Wolff (“Se debería tomar medidas contra el juez si no actúa”). A modo de remate, “La Piba” –tal como sus allegados aún llaman a esa señora de 62 años– hasta suscribió una resolución para que los uniformados “no obedezcan órdenes de los jueces si consideran que no son legales”.

El virtual estado de sitio que dio a entender el Presidente en ocasión del brindis en la Rosada está en línea con el dictamen de fiscal Germán Moldes, para quien existe un “festival de liberaciones” por responsabilidad de “malos jueces enrolados en la dañina doctrina del garantismo”.

Edificantes definiciones para un próspero año nuevo.
Ricardo Ragendorfer

Desde la asunción de Cambiemos el 10 de diciembre de 2015, 725 personas murieron en manos de las fuerzas represivas del Estado en 721 días de gobierno. Con 441 asesinatos en el 2016, ese año se convierte en el récord de la represión estatal en Argentina. Si bien el informe parcial de este año tiene recavados 258 casos en este 2017, se prevé que los asesinatos superarán al año anterior.

El gobierno de Macri, así, en tan solo dos años de gobierno es responsable del 13,27 por ciento de las muertes ocurridas desde diciembre de 1983. A su vez, CORREPI pudo registrar 235 hechos represivos en todo el país desde su llegada al poder hasta los primeros días de diciembre de 2017. De esta forma, el gobierno de Mauricio Macri se convierte en el mayor pico represivo desde 1983.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.