Ir al contenido principal

Sui Generis - Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones (1974)


Siguiendo con nuestro análisis de este disco que nos dió que hablar en toda esta semana, ahora revivimos nuestra entrada, realizada ya hace muchísimo tiempo, pero renovada con un nuevo comentario de nuestro amigo cabezón Andu. Y como cada vez más gente se suma a participar de las entradas del blog, recuerdo que este espacio está disponible para brindarles un espacio a todos los que les interese participar al menos con algunas líneas. Es así que hoy comenzamos el día con otra revisión de este disco. Y justamente todos estos comentarios me dieron qué pensar sobre el momento actual del país: ¿se imaginan que panzada de buenas y ácidas líricas podría hacer hoy en día el genio de Charly si estuviera con la lucidez que tuvo para ver la realidad y plasmarla en letras y canciones?

Artista: Sui Generis
Álbum: Pequeñas Anécdotas Sobre Las Institucione
Año: 1974
Género: Folk rock
Nacionalidad: Argentina


¿Pensaban que ya nada nuevo se podía agregar? Aquí, les dejamos el excelente comentario de Andu sobre este disquito que esta semana dió tanta revuelta en el blog cabezón:
Uno de los álbums mas espectaculares de rock Argentino,de esos que te dejaran oyendo pajarillos sin haber tomado nada raro y letras que te llegan.
El álbum por el cual empezó mi afición a la música Argentina de los años 70's y en especial a Charly García.

Reseña histórica:
Tras publicar 2 álbumes anteriores como dúo Nito (Voz,Guitarra acústica y flauta traversa) y Charly (Piano,Guitarra acústica,sintetizador,Voz y composiciones) deciden incorporar 2 nuevos integrantes Rinaldo Rafanelli al bajo y Juan Rodríguez a la batería ,esporádicamente aparecería el ya conocido en el medio David Lebón en la guitarra eléctrica.
García influenciado por la música progresiva viajo a Estados Unidos y compro varios teclados entre los cuales destacaron un sintetizador de cuerdas y un mini moog mientras en Argentina se vivía una espesa y obscura situación politica que censuraría incluso las letras,que bien Charly supo modificarlas e incluso mejorarlas,salvo 2 temas (Botas locas y Juan represión) que fueron excluidas del todo por la censura,eran momentos duros para la Argentina ...Charly y compañía supieron satirizar y publicar esta obra maestra Instituciones!

Lista de temas:
Instituciones:
"Yo miro por el día que vendrá..." tras el intro de Charly se pone emotivo y cala en los huesos.con pequeños pasajes instrumentales sin desperdicio. "Los magos,los acróbatas ,los clowns...mueven los hilos con habilidad" en referencia a la situación ,a quienes tenían el poder.
Armonías vocales ,sintetizadores de otro mundo y una guitarra eléctrica de David Lebón que culmina en un clímax. 10/10

Tango en Segunda:
¿Tango Rock Progresivo Psicodélico espacial? Pues sí,Charly lo hizo."A mi no me gusta tu cara ni me gusta tu olor hay 3 o 4 mamarrachos con los que Yo estoy mejor"
Generoso en metáforas ,fué un tema que surgió en estudio debido al espacio que había dejado la censura,una riqueza musical única. 10/10


El Show de los muertos:
"Yo crecí con sonrisas de casa,cielos claros y verde jardín ¿Y que estoy haciendo ,aca en esta calle con hambre? ¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre Yo?" Personalmente debo decir que pocos temas me han sacado lagrimas como este.
Uno de los temas que increíblemente sobrevivió a la censura debido a lo directo con frases tan impactantes y fuertes (Quizá debido a la mezcla en mono para que se entendiese menos lo que canta)
El mensaje claramente muestra a un régimen que asesina con el cuerpo limpio de muerte.
Un saxo y una sátira circense al final. 10/10

Las increíbles aventuras del señor tijeras:
Una obra maestra que hace sátira sobre la censura y el cinismo de la misma ,hace alusión a Miguel Paulino Tato que dictaba que el contenido que debía ir en las películas,
Empieza con una introducción de guitarra acústica con tres acordes y se va haciendo cada vez mas compleja hasta llegar a un punto perturbador,una masacre sonora que vuelve a la normalidad con el tema folk que escuchamos al principio donde Charly predice "Te veré en 20 años en televisión cortada y aburrida,a todo color" Modificada por la censura,pero como dijo el mismo García ¡Gracias me salieron mejores las letras! 10/10

Pequeñas delicias de la vida conyugal:
El álbum habla de las instituciones y para institución está el matrimonio,en la sociedad correctamente establecida y Charly mete en toda la historia a ¡una prostituta!("Falsificadora de querer") como sátira a la vida conyugal "Estoy en búsqueda de lago naranja y verde" (Dinero).
Musicalmente es maravillosa con un Moog a lo ELP que es repetido por el bajo,armonías vocales y una batería sobresaliente desde el intro con cambios de tiempo de Juan Rodríguez.
"No solo del hombre vive el pan...cuando tenga ganas iré a trabajar" 10/10

El tuerto y los ciegos:
Hay un dicho popular que dice que "En tierra de ciegos ,el tuerto es el rey",eso para suavizar el titulo que en realidad se trata sobre la locura,Charly utiliza metafóricamente la mitología,a Casandra quien tiene el don de predecir el futuro pero nadie cree en ella y es tomada por loca.
Hermosísimo tema folk con un violín de lujo interpretado por Jorge Pinchevsky.
"La mediocridad para algunos es normal,la locura es poder ver mas allá" TREMENDA FRASE ¿No?
10/10

Música de fondo para cualquier fiesta animada:
Pese a lo satírico del titulo podemos dejar en claro que la letra es una crítica a los 3 poderes del estado y de que forma "“Había una vez un país al revés y todo era diferente, todo el dolor, el oro y el sol pertenecían a la gente, en esa casa dividieron el pastel y no dejaron nada sin comer, la bandeja se la llevó la sirvienta".
Musicalmente una genialidad con voces tan agudas que resultan imposibles imitarlas,teclados que te dejan oyendo pajarillos...esta época creativa de Charly García era de otro mundo. 10/10

Tema de Natalio:
Tema instrumental y no por eso menos interesante de hecho al nivel de cualquier banda progresiva inglesa y no exagero,con exquisitas improvisaciones en donde se destaca cada integrante y el loco violinista de La Pesada del Rock : Jorge Pinchevsky,hace de las suyas.
Que bien se la pasaban improvisando...mentes lúcidas,mentes ácidas.
10/10

Para quién canto Yo entonces:
Auténtico Folk, una autocrítica su autor vuelve a filosofar sobre su vida como es habitual entre los genios con frases como "Ellos escriben las cosas y Yo le pongo melodía y verso" y algo mas personal "Si el que Yo quiero todavía esta dentro de tu vientre" (Por aquél entonces María Rosa Yorio esperaba a su Hijo Migue) La armónica es tocada por un conocido cantautor de música protesta León Gieco.Curiosamente una de las frases que censuraron fue "Pero quiero que se entere
que su hijo no lo quiere" como debio dar dolores de cabeza un rebelde Charly García. 10/10

Temas censurados en la primera edición del LP:
Censuradas en la primera edición del Lp por la fuerte critica a la dificil situación politica ,aparecerán en versiones posteriores.

Juan Represión:
Una balada que nos habla sobre un personaje con una vida trágica,es una denuncia a todo lo que se vivía y el terror que acechaban las calles Sudamericanas.Y bueno solo podre decir que solamente quienes lo vivieron podrán entenderlo de mejor forma. 9/10

Botas Locas:
Una gran introducción de guitarra electroacústica que se burla descaradamente de los militares y de sus métodos pocos ortodoxos y obsoletos ,es una historia real ya que Charly hizo la "Mili" y la paso muy mal "Descansé muy poco y me puse malo,las estupideces empiezan temprano".Si hay una manera de sacarse con guante blanco una experiencia horrible García lo hizo soberbiamente.
"Si ellos son la patria....Yo soy extranjero" esta frase le trajo problemas en Uruguay donde los encerraron obligándolos a cantarlo delante de todos los oficiales después de un recital ,salvandolos una genialidad de Charly(Si ellos son la patria ...yo me juego entero) Jaja Genialidad. 10/10

"Si todos juntos tomamos la idea que la libertad no es una pelea, se cambiarían todos los papeles y estarían vacíos muchos mas cuarteles"

Puntaje Final : 10

Fantástico álbum,una de las mejores obras de Charly García donde ha pesar de estar condicionado y censurado por el régimen ,sabe ser contestatario...recurriendo a ingeniosas metáforas.
El sonido progresivo y trabajado del disco hizo que en su tiempo no tenga la acogida deseada pero sin duda es uno de los trabajos monumentales del Rock Argentino,un álbum que no tiene nada que envidiar a los grandes ingleses Elp ,Yes O Genesis.
Altamente recomendado!
Andu



Otro disco que tenía que estar en el blog, y que además me viene bien presentarlo porque tengo poco tiempo para escribir y acá no hace falta presentar mucho.
Uno de los mejores discos y uno de los más vendidos de la historia, aparece este disco en Argentina que para aquel entonces era lo más de lo más. Este LP estaba destinado a hacerles saber a los violentos que eran unos soretes y como se lo decían con música y poesía parece que no lo entendían, y el mas célebre censor de nuestra tierra (Miguel Paulino Tato) quedó plasmado en "Las increíbles aventuras del Sr. Tijeras".
Fueron censuradas de este álbum varias estrofas de diferentes canciones: "Música de fondo para cualquier fiesta animada", "Instituciones", "Para quién canto yo entonces, "Las increíbles aventuras del Sr. Tijeras". Frases que no pudieron salir a la luz en sus canciones porque eran ciertas y despertarían la consciencia de la gente; fue como una especie de represión a la música. Sin embargo podemos disfrutar de la rebeldía (en parte censurada) de estas buenas canciones.
Álbum extraordinario que quizás sea lo mejor de Sui Generis (y lo más progresivo del grupo), paradigma de calidad compositiva, armonías vocales, ese aire a Pink Floyd, y letras con contenido....





En la primera mitad de los años setenta, una de las agrupaciones más influyentes e importantes dentro del rock argentino y latinoamericano, fue Sui Generis. Desde sus inicios, el dúo formado por Charly García y Nito Mestre, mostró una serie de canciones frescas, complejas en algunos casos, y que se transformarían en clásicos con el paso de los años, como es el caso de “Canción para mi muerte” o “Rasguña las Piedras”. Por otra parte, con estas obras quedaba de manifiesto la consolidación de un verdadero genio de la música como es Charly, quien era el compositor de todas las canciones.
Un hecho interesante de observar es la evolución que tuvo Sui Generis en sólo dos años, a partir de la edición del disco “Vida” de 1972, donde los temas eran simples, fáciles de escuchar, inocentes en algunos casos, y en definitiva una placa que mezclaba estilos como el rock, folk y blues, y que plasmaba indicios de lo que vendría posteriormente en obras como la notable “Dime Quién Me Lo Robó”
En 1973, editan el segundo “long play”, titulado “Confesiones de Invierno”, donde a los estilos que ya eran característicos, se suman letras un poco más contestatarias y directas, juegos vocales y temas que a todos quienes somos fanáticos de la trayectoria de García (y para quienes no lo son me imagino que también) nos han marcado, como “Aprendizaje” o aquella canción que le da título al disco, una maravilla.
Pero cuando llega 1974, las cosas cambian. El dúo se transforma en un cuarteto, acompañados por Rinaldo Rafanelli y el baterista Juan Rodríguez, quienes ya habían participado de los discos anteriores, pero esta vez lo hacen como miembros estables. También participó David Lebón, en las guitarras eléctricas. Pero además el escenario social y político era un tema bastante complejo, frente a lo cual no se podían mostrar indiferentes. Además, las críticas de otros músicos argentinos eran que la música de Sui era demasiado “blanda” y no mostraba solidez en ciertos aspectos.
Y bien pues, vino la respuesta: el nuevo disco se llamó “Pequeñas Anécdotas Sobre Las instituciones”, un álbum plagado de crítica social y letras fuertes, música mucho más desarrollada, con elementos progresivos y que mostraban una madurez impresionante y lo que Charly realmente quería mostrar al mundo. A pesar de ello, el disco fue ignorado por el público, acostumbrado a las canciones anteriores, y como era de esperar, la censura hizo lo suyo prohibiendo algunos temas, frente a lo cual incluso se debieron cambiar estrofas. Todo esto no fue impedimento para lograr una calidad tremenda, y en consecuencia, el mejor disco que haya editado Sui Generis.
La placa abre con “Instituciones”, un clásico, dominado por los teclados de Charly y el uso de sintetizadores, un elemento innovador, además de la ironía sobre los gobernantes, tildándolos de payasos, y otros epítetos de similares características, y donde quedaba claro el miedo que sentían muchos sobre lo que ocurría en aquel entonces. Una canción excepcional, que conmueve con mucha potencia en la parte musical.
Para continuar, “Tango en Segunda”, donde la suave voz de Nito es acompañado por Charly en el Fender Rhodes, sublime, y podemos escuchar declaraciones de principios del tipo “A mí no me gusta tu cara, y no me gusta tu olor, hay tres o cuatro mamarrachos con los que yo estoy mejor”. La segunda parte del tema es una melodía que fue utilizada algunos años después en “La Grasa de Las Capitales” de Serú Girán, pero en esta ocasión, con un ritmo más lento y sincopado, un deleite para nuestros oídos.
La tercera canción es “El Show De los Muertos”, que habla sobre las muertes, de una manera sarcástica, como es el estilo de García, quien señaló en ese entonces que no ponía cuestionamientos a su inspiración, sino que la dejaba fluir. Una obra indispensable dentro del disco, a pesar de lo fuerte de las frases que aparecen, nos muestra una realidad, con un registro vocal de Charly que impacta.
“Las Increíbles Aventuras del Señor Tijeras” es el cuarto track. Una sátira sobre la censura reinante, y también el cinismo de algunos; las tijeras que suenan al principio ejemplifican la intención de la composición. Los cambios rítmicos son muy interesantes y bien logrados. Se nota una mayor complejidad si comparamos los trabajos anteriores de la agrupación, donde no se utilizaban sintetizadores. Podremos considerar esto como punto de partida para lo que Charly haría después en La Máquina de Hacer Pájaros.
"Peuqeñas Delicias de la Vida Conyugal" es lo que sigue. Como su nombre lo indica, es un relato acerca del matrimonio, como institución, todo esto ironizando sobre una vida idílica que en el fondo no existe. Hay que destacar en esta canción el gran trabajo realizado por Juan Rodríguez en la batería, con un ritmo potente, redobles y cambios constantes.
El sexto tema es “El Tuerto y Los Ciegos”, y corresponde a la canción más reconocida de la placa, más conocida como “Cassandra”, una balada suave, con frases que se apartaban de la tónica contestataria, y que nos recuerda inmediatamente a temas como los que aparecieron en “Vida”. Otro clásico inmortal.
Y llegamos a uno de los puntos más altos de “Instituciones”: “Música De Fondo Para Cualquier Fiesta Animada”, una impresionante analogía con la injusticia que se vivía. Parte de su letra lo deja explícito: “Había una vez un país al revés y todo era diferente, todo el dolor, el oro y el sol pertenecían a la gente, en esa casa dividieron el pastel y no dejaron nada sin comer, la bandeja se la llevó la sirvienta". Las voces de Nito y Charly suenan potentes, cantando fuerte para ser escuchados, sin importar los efectos que esto pudiera tener, con especial énfasis en la parte instrumental, sobre todo en los teclados.
La veta experimental toma forma en “Tema de Natalio”, que es instrumental, otra novedad ya que en los anteriores trabajos no había piezas sin letra (a excepción de “Postludio” de 1972), y es algo que se repetiría en el disco triple “Adiós Sui Generis” de 1975. Claramente Sui había cambiado, sin importar lo que opinaran muchos, transitaba por otros senderos, que hacían de su música algo más sólido e interesante de apreciar, la inclusión de violines, flautas traversas y una estructura compleja denotaban una atmósfera netamente progresiva.
En la pista 9, surge una de las canciones más bellas hechas por el conjunto, “Para Quién Canto Yo Entonces”, otra crítica a las autoridades, y donde se hacen acompañar por León Gieco en la armónica. La letra habla de la cercanía de la banda con el público, para quienes realmente cantaban, y llegaban con su arte. Emocionante es escuchar la versión en vivo del adiós, cuando la canción es coreada y ovacionada por las miles de personas que repletaron el Luna Park en esos días de Septiembre de 1975.
Los siguientes dos temas, por lo fuerte de sus dichos, no aparecieron el versión oficial del álbum, pero fueron incluidos posteriormente en las remasterizaciones y reediciones que se han hecho. En primer lugar, “Juan represión”. Su nombre lo dice todo, Juan Represión es un personaje que representa una realidad trágica y que ellos necesitaban denunciar. Al igual como ocurre con “Botas Locas”, donde el folk se hace presente en una de las letras más fuertes y directas que ha escrito García en toda su carrera, esta vez, contra el ejército, contando también su participación en el servicio militar, historia que se ha convertido en una de las leyendas más grandes de este músico…pero ese es otro cuento.
Y de esta forma finaliza este impresionante disco, que tuvo poca repercusión, pero que con el paso de los años, ha logrado imponerse como una muestra impactante de lirismo, complejidad y genialidad. Sin lugar a dudas, se trata de lo mejor que hizo Sui Generis en su carrera, porque aparte de todo lo que dicen sus canciones, la música es un elemento perfecto. Todos los temas son de mucha calidad, y el punto final para una corta carrera, pero que dejó huellas imborrables en la historia del rock latinoamericano.
Emilio Garrido R.



Bueno, no voy a comentar nada más, todos saben de que va esto. Otro álbum super recomendado del blog cabezón.
 

Lista de Temas:
1, Instituciones
2, Tango en segunda
3, El show de los muertos
4, Las increíbles aventuras del Sr. Tijeras
5. Pequeñas delicias de la vida conyugal
6. El tuerto y los ciegos
7. Música de fondo para cualquier fiesta animada
8. Tema de Natalio (instrumental)
9. Para quién canto yo entonces

Alineación:
- Charly García / teclados, guitarra y voz
- Nito Mestre / Voz, guitarra, flauta traversa
- Reinaldo Rafanelli / Bajo, coros
- Juan Rodriguez / Batería
Músico invitado
David Lebón / Primeras guitarras
 



Comentarios

  1. ¡Hermoso disco! Tampoco hay que olvidar el impacto de Emerson, Lake & Palmer, el mellotron introductorio de "Instituciones" tiene un aire muy directo al de "Trilogy" del disco homónimo de ELP. Charly ha escuchado tanta música... Y al mismo tiempo ha creado tanto... No tiene la angustia de las influencias, por suerte.

    ResponderEliminar
  2. gracias mil por ésta joya! Hace casi 40 años que no la escuchaba, no me lo puedo creer

    ResponderEliminar
  3. Lo mejor de Charly García. Evidentemente la censura "tuvo un punto favorable", ya que le taladró la cabeza y lo volvió más agudo, metafórico y poético.

    ResponderEliminar
  4. Un alcance, Keith Emerson jamás usó mellotron con ELP

    ResponderEliminar
  5. el mejor registro de sui generis cuando se metieron de lleno en el sonido progresivo

    ResponderEliminar
  6. cuando se metieron de lleno en el sonido progresivo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.