Ir al contenido principal

The Astral Platypus - Last Sunday Dawn (1967-2017)

Develamos el misterio que iniciamos con la entrada titulada "¿Cómo puede ser que una de las bandas más exitosas de la historia haya sido borrada de Internet?". Nacidos como una parodia nacida en Buenos Aires agrupados como La Resistencia Progresiva Argentina al mejor estilo sátira de Capusotto, hoy viernes 24 La Resistencia Progresiva Argentina lanzó el primer capitulo del documental que cuenta la historia de esta banda parodia al rock progresivo creada por músicos de toda la comunidad argentina. The Astral Platypus es una banda parodia al rock progresivo, formada por músicos de la comunidad, que despliega todo su humor en un documental falso narrando la historia de la banda como así también sus primeros dos álbumes. Aquí, la supuesta historia de unos Pomelos del rock progresivo: mensajes subliminales, pactos con el diablo, la CIA, música pretenciosa, Sectas milenarias que secretamente controlan el mundo...
No te pierdas la miniserie que cuenta la historia de los "verdaderos padres" del rock progresivo, que fueron borrados de internet por un conflicto con su discográfica, y recién ahora pueden contar sus verdades. Imperdible para cualquier fan del prog y el humor capusotteano!


Artista: The Astral Platypus
Álbum: Last Sunday Dawn
Año: 1967-2017
Género: Sátira / Rock progresivo
Nacionalidad: Argentina



Pueden escuchar estas supuestas producciones de una exitosa banda progresiva de los setentas en su espacio de Bandcamp



Lo presentamos con este texto:
"Los envidiosos dirán que es un robo a mano armada de King Crimson, como también así los abogados de un señor llamado Fripp. Pero la verdad innegable es que esta canción salió antes y el ladrón se llama Robert".
The Astral Platypus



Este fue el single del segundo disco de la banda, que comparte nombre con la obra, y fue un apabullante éxito en países como las Islas Feroe, Mongolia, Mauritania, Chipre y Panamá.

La Resistencia Progresiva Argentina reeditará la discografía perdida de la mítica banda The Astral Platypus

La batalla legal entre la banda, que reclamaba la posibilidad de digitalizar el material de su periodo clásico, y Edipus Tampons, fue destrabada por su histórico manager Dino Longobardi. Se realizará también un documental que acompañará los lanzamientos discográficos.

“Acá claramente faltaba mano experta” nos cuenta Dino Longobardi por Skype, en un perfecto español, desde su casona en el Caribe. “Un simple llamado telefónico nos ahorró a todos una barbaridad de guita en abogados”.
Los derechos del periodo clásico de la banda (67 al 89) estaban en posesión de la discográfica Edipus Records, que dejó el mercado discográfico a mitad de los ‘90 y siempre se negó a reeditar los discos del periodo en cuestión, que nunca llegaron al CD y por ende, quedaron relegados en el olvido analógico. Robert Lynch, histórico bajista de la banda, denunció que era un acto de censura y abuso de poder. “¿Cómo puede una de las bandas más exitosas de los 70 y 80 no aparecer en internet? Un intento de seguir pelotudizando a la población con canciones sobre ojetes y bombachitas, todo lo contrario a nuestro arte” nos dijo hace unas semanas.
Pero la intervención del histórico manager destrabó el conflicto. “Era fácil, Truman Ladrimank JR, el CEO de Edipus aceptó mi propuesta. Los derechos de los temas están nuevamente en mi poder, lo que significa el retorno de los Platypus. ¡Cuidate el tujes, Bieber!”
Dino es un hombre apasionado, brillante, carismático. Su historia es prácticamente realismo mágico alla italiana. Sexto hijo de una familia de renombre caída en desgracia, tuvo que hacerse cargo de la funeraria familiar, último reducto de una de las grandes fortunas italianas del siglo XIX, cuando sus hermanos le ”encajaron el tomuer”. Las deudas, provenientes de la adicción de su padre al juego, eran asfixiantes y tomaría su mano (ya experta a los veinte años) para saldarlas de una vez por todas y convertir al negocio familiar en algo internacional.
“Puedo decir que soy todo lo que soy gracias a Hitler y Mussolini” exclama muerto de risa con su labia compradora, capaz de vender hielo en la Antártida, arena en el Sahara, bandas de rock progresivo al mainstream. Efectivamente la funeraria Longobardi y Hermanos hizo fortunas con sus promociones para caidos en la segunda guerra mundial.
“Pero había que ver más allá, no dormirse en la gloria. La guerra iba a terminar y el flujo de guita fácil iba a disminuir, era momento de diversificar.” Primero arrancó con canchas de paddle, parripollos y un puticlub, pero fue su emprendimiento textil lo que lo acercaría a la gloria perpetua.
“Me avivé que si ponía las fábricas en Nepal no garpaba un joraca en impuestos, sueldos, nada. Después me copiaron todos, pero fue mi idea.”
Fue en Nepal donde escucharía en la calle a la joven banda que se convertiría en The Astral Platypus mendigando por las calles, de la que aceptaría ser su manager y los llevaría a ser una de las bandas más exitosas de todos los tiempos.
“El potencial era enorme y el tiempo me dió la razón, es hora de que esa música vuelva a resurgir”.
Las anécdotas que cuenta sobre las noches de juerga con Supernova, Jagger y Raquel Welch, sus demandas por plagio a Jimmy Page, como consiguió su colección de esculturas “Las Porongas del Rock” (donde jura y perjura que el más dotado de todos es John Deacon), son completamente impagables y serán parte fundamental del documental que se está gestando.
Al cuestionarle sobre la posibilidad de una reunión de la formación clásica (o los que quedan) no puede esconder una sonrisa. “El jueves que viene termina mi arresto domiciliario y empiezo a hacer los llamados pertinentes”.
La Resistencia Progresiva Argentina


Hugo Lagar entrevista a Robert Lynch (The Astral Platypus)
Días pasados, un extraño posteo en el Perfil de La Resistencia Progresiva Argentina llamó demasiado mi atención: bajo el título de “Despertar”, unos ignotos The Astral Platypus tocaban una cruza de psicodelia, proto-progresivo, folk y vaya a saber qué cosas más!!!. Días después crearon un canal en YouTube y seguí escuchando un material, al parecer anclado desde 1967, tan taxonómicamente indescifrable hasta para el propio César Mendoza Loyola (popular andino analista web-vinílico). Como sea… la cosa es que tomé coraje y me aventuré (quizás) a una experiencia de entrevistas más bizarras con esta especie de cara visible llamado Robert Lynch. Advierto, desde ya, que, por más que respondió en español, apelaré al recurso de notas al pie, con varias aclaraciones de interpretación (más allá de sus polémicas respuestas) por el mundano tenor de las expresiones de Robert, a modo de “salvar” mi habitual estilo de reportajes. Ni siquiera me tranquiliza esta suerte de elogio de ser su primer entrevista en treinta años. Espero no ser intimado por el Sello (que, cuan custodio de derechos intelectuales, se ocupa de bajar cada tema que sube Robert). Como sea, con Uds… aquí: el polémico Robert Lynch, desde U.K., interpósita “Edypus Records”.
Hola Robert! En principio, debo reconocer que me llamó la atención un posteo en un ente colectivo local (La Resistencia Progresiva Argentino) por el tenor de tu declaración y ése fue el motivo de contactarme contigo, para Los Especiales del Guardián de los Cielos por primera vez. Así, lo primero que voy a solicitarte responder es: ¿Quién es Robert Lynch?
Robert: Hola Hugo, un gusto hablar con Ud. Es muy importante que todavía haya gente que, en este mundo de “Despacito”, se interese por la música de verdad. Esta es la primer entrevista que doy en casi treinta años que estuve alejado de la actividad musical; e incluso, cuando lo estaba, las evitaba para conservar el misterio. Pero, sin dudas, la situación lo amerita.
¿Quién es Robert Lynch? Compositor, cantante, bajista, activista, disconformista del sistema y el status quo.
En lo poco que pude recabar sobre el grupo, hay un hecho que me llama sumamente la atención: ¿Por qué escribían letras en español si ustedes son ingleses?
Robert: No sé porque es tan extraño o llamativo. Magma inventó su propio idioma y nadie dice nada. ¿Cuántas bandas argentinas cantan en inglés? Es cierto que no la pega ni por asomo[1] ninguna de esas. Pero el ambiente era sumamente distinto en los ‘60 cuando arrancamos nosotros. Era todo mucho más libre. El idioma español era algo llamativo y que nos hacía diferentes a todas las bandas en el under londinense, exóticos. Además podíamos escribir cualquier estupidez[2] y nadie entendía nada. Así que pasaba inadvertido. Bueno, lo mismo pero a la inversa que la música en inglés acá (je!)
Mi padre era argentino y en casa se hablaban los dos idiomas. De pequeño, les enseñé a mis amigos el “idioma secreto” que solo yo sabía y lo usábamos como un código interno para mandarnos mensajes en la escuela. Era algo propio, que nos distinguía de todos nuestros compañeros, señoritos ingleses. Nuestra identidad grupal propia, no impuesta por el entorno hostil de la escuela pupila donde nos mandaron. Pasar eso a la música, que después empezamos a hacer, fue un paso natural.
¿Cuáles fueron y siguen siendo tus influencias musicales?
Robert: The Who fue, es y seguirá siendo, mi banda favorita. John Entwistle me rompió la cabeza y me llevó a tocar el bajo. No era necesario tocar la tónica junto al bombo y ya, para nada. El tipo la rompía. Por otro lado, Pete Townshend siempre fue mi inspiración a la hora de componer. El Piso viene de Tommy y Quadrophenia, ni hablar.
La música mainstream de hoy me parece una reverenda mierda (sic), pero no soy un eterno nostálgico sino que me pongo a buscar en el under y veo que hay mucho futuro. Lástima que el mercado nunca los va a dejar llegar.
¿Y los Beatles? Generalmente toda tu generación los tiene en la cúspide.
Robert: Los detesto profundamente. Particularmente a George Harrison.
¡¿Cómo?! ¿Por qué?
Me parecen sobrevalorados. Me gustaban de chico, obvio. Yo agarré la Beatlemanía a full. Pero después lo superé. La gente les atribuye todas las innovaciones del mundo cuando en realidad lo que hacían era seguir las modas y copiarle los trucos a los demás. El trajecito militar de colores estaba recontra de moda en esa época. Ellos lo agarraron y lo pusieron a la tapa, de golpe es “la ropa de Sgt Pepper” y todas cosas así. La gente habla de Sgt Pepper como el disco más importante de la historia, pero sin Pet Sounds y LSD no existiría. Eso suele olvidarse y me rompe las pelotas (sic)[3]. Mientras ellos estaban con “She loves you, yeah yeah yeah”, tenías a gente como Frank Zappa o Miles Davis innovando en serio. Dejémonos de joder con The Beatles.
Hablemos de otra cosa por favor.
Vayamos a The Astral Platypus. Hay muchos que no los conocen y apenas yo “me desayuno” ahora: ¿Cómo suena la banda?
Robert: Tuvimos veinte años de carrera, desde el 67 al 89. No hay UN sonido sino que fuimos evolucionando. Puedo decirte que arrancamos como una jam band psicodélica liderados por Supernova, uno de los mejores guitarristas que ví en mi vida. Pero Edipus nos rompía las pelotas (sic) ya desde esa época con “tener singles, hits”; lo que nos obligó a laburar también en el formato canción.
Desde el ‘69 (pre In the Court of the Crimson King) ya nos volcamos a lo que después llamarían Rock Progresivo: temas largos con muchas secciones y vuelo instrumental, sobre líricas conceptuales. La “formación clásica de la banda” era completamente novedosa para la época: el guitarrista[4], Steve Galahad Pond, tocaba tanto guitarra clásica como eléctrica furiosa. Anderson tocaba flauta y violín, además de cantar; Sleepman era un innovador tecnológico constante con su órgano Hammond, Moog y Mellotron y un virtuoso como pocos. Como sección rítmica, Clarke y yo éramos un reloj, completamente entrelazados. Nuestro mejor disco lo hicimos en 1978: “El Piso”. Donde finalmente se dejaron de joder y me dejaron componerlo todo a mí.
Cuando llegaron los ’80, Edipus nos llamó y nos dijo: “cambiaron las reglas de juego, ahora tienen que hacer temas que puedan salir en MTV”. Yo ya no quería saber más nada, para ser sinceros. Pienso que la gran mayoría del material de esa época es vergonzoso.
¿Por qué nunca se editaron en CD, o formatos digitales, los discos clásicos de la banda?
Robert: Varios motivos. Después del fiasco del ‘89, todos quisimos distanciarnos de esa tremenda aberración que fue la fallida gira mundial “Together as One”. La idea era increíble: juntar a todos los miembros que alguna vez habían pasado por The Astral Platypus y salir de gira juntos. Salió pésimo[5] y los medios, por enésima vez, nos cerraron las puertas y nos declararon prácticamente criminales. Nunca más pasaron un tema nuestro por la radio, MTV o lo que sea. Fue en ese momento en que teníamos anunciadas las remasterizaciones del material clásico de la banda y Edipus nos “cajoneó”.
¿Por qué crees que fue así y qué consecuencias tuvo en su legado como banda?
Robert: The Astral Platypus, una de las bandas que más discos vendió en la década del ‘70 y en los ‘80, con el furor de Black solista, las ventas siguieron por ese camino. ¿Sabés lo que hubiera pasado si todos los miembros clásicos nos hubiéramos llegado a reunir? Se acababa la joda de la música prefabricada. El mercado se dio cuenta y nos aniquiló. Ellos quieren “idiotas manejables” que compren cualquier “cosa”[6] y nosotros siempre fomentamos el pensamiento crítico. ¿Cómo iban a dejar que ese mensaje llegara a las masas?
Preguntabas por las consecuencias… primero no nos importó y cada uno se fue por su lado, asqueados de todo. Yo me dediqué a otras cosas pero finalmente me cayó la ficha cuando descubrí que nunca habíamos existido para internet. Borraron nuestro legado de todas partes… Veo la basura reguetonera que escuchan ahora y me quiero “pegar un corchazo” (sic).
¿Qué hicieron?
Mi autoestima estaba por el subsuelo, así que lo primero fue volver a hacer música. Ese fue el inicio de las giras de “El Piso” como solista, que fueron un éxito tremendo en Europa Oriental, Rusia. Estaba ganando la guita que siempre me habían robado[7] … hasta que llegó la demanda de Edipus Records, reclamándome el pago del 80 por ciento de la recaudación de la gira por ser dueños únicos de los derechos de autor de las canciones que yo mismo compuse en el ‘78…
La corte “yankee”, obviamente, falló en su favor y me quedé sin un mango. Los otros Platypus en la misma… Después de casi treinta años nos pusimos de acuerdo en algo y los demandamos por nuestros derechos de autor.
¿Cómo sigue el asunto?
Robert: El juicio está por terminar y tenemos sospechas que la corte “yankee” nos va a perjudicar. Las expectativas son pésimas ya que la justicia defiende los intereses económicos en lugar de los artísticos. Me aferro a la esperanza de ser nuevamente dueño de lo que creo. Sin embargo, ganemos o no, yo voy a seguir intentando hacer salir a la luz la música de The Astral Platypus.
Por más que Edipus constantemente me esté bajando los temas de Youtube, pongo un mail a disposición de quien quiera que le comparta el material de la banda:
therealrobertlynch@hotmail.com
¿Tienen algún plan en el caso de salir victoriosos? ¿Veremos la reunión de la formación clásica?
Robert: No hay chance, olvídalo. No nos podemos ni ver la cara. Yo pienso salir a tocar “El” Piso en su totalidad, que los demás hagan lo que se les cante el orto.
Gracias Robert.
Hugo Lagar
[1] En realidad, me veo en la obligación de adaptar lo más aproximado posible la redacción de una oración así: “es cierto que no la pega ni en pedo ninguna de ellas”. Robert es demasiado vulgar en algunas de sus afirmaciones. Se nota que su padre era argentino.
[2] Misma aclaración de Nota 1: en realidad me respondió usando el vocablo “pelotudez”, en vez que el expuesto, para ser fidedigno.
[3] Tal cual y esta vez preferí exponerlo intacto.
[4] Aquí también la traducción exacta debiera ser “violero”
[5] Para ser más exactos, cambié tenor con la siguiente fórmula: donde se lee “pésimo” debe leerse “para el orto”, “para el culo” o similares.
[6] Donde se lee “cosa”, en realidad Robert escribió “poronga”. Incluso la expresión “pegar un corchazo”. No quiero pensar qué tipo de educación recibió de su padre…
[7] En realidad, escribió “me cagaron”.




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.