Ir al contenido principal

Zeptelar - El Color de las Cosas (2014)

Ojo con esto, atención a lo que hace esta tremenda banda chilena: jazz rock contemporáneo y experimental a la Hermeto con sus laberínticos juegos vocales y de vientos, tratamiento de rock progresivo, muchas desviaciones hacia un camino cercano al R.I.O., mucha energía y ciertas influencias de la raíz latinoamericana con nítidas referencias musicales obtenidas de grupos como Congreso y, sobre todo, Fulano. Flautas traversas, saxofones y el uso de la voz como un instrumento melódico delinearon ese perfil musical fulanesco en la primera formación del conjunto, en formato de septeto, con base rítmica de rock e incluso con el sonido del charango eléctrico. Zeptelar perteneció a la abundante escena de la música instrumental en esta línea en la Quinta Región, junto con agrupaciones de distinto enfoque como Flotante, Cazuela de Cóndor, Uñas Negras y Kafod, varios de ellos ya presentados en este blog. La música de Zeptelar está compuesta en su mayoría por el guitarrista y compositor Camilo Acevedo Saiz, quien ha participado en diferentes concursos de guitarra y composición, obteniendo el primer lugar en "Mejor propuesta musical" los año 2004, y 2005 en el concurso "Sólo para bravos" organizado por la Escuela de Moderna de Música de Santiago, además de dos discos con la banda Flotante.


Artista: Zeptelar
Álbum: El color de las cosas
Año: 2014
Género: Jazz rock / R.I.O.
Duración: 55:39
Nacionalidad: Chile


Este eu primer disco, autoproducido en 2013 es uno de los proyectos de fusión, avant-garde y música progresiva salidos del país vecino que no va a Rusia. Liderados por el guitarrista Camilo Acevedo, Zeptelar cuenta con un repertorio de música original instrumental, el cual fusiona el jazz con elementos del rock, la Música Contemporánea y de raíz. Las composiciones de Zeptelar pretenden volver a poner en valor la actual música instrumental chilena, desde la mirada de nuevas generaciones de músicos profesionales. Estas composiciones son de gran contenido creativo y requieren un alto nivel interpretativo para su ejecución, lo que asegura un producto artístico de alta calidad.




Antes de seguir, les comento que si les interesa tener este disco y disfrutarlo, lo pueden adquirir en el espacio de Viajero Inmóvil Records, lo pueden escuchar o comprar en digital, pero también tienen la opción de comprar el CD físico escribiendo a info@viajeroinmovil.com. Y los invito a revisar el catálogo completo de dicho sello porque tiene exquisiteces más que interesantes.




Antes de que se ilusionen, no podemos publicar este disco, además que hace muy poco salió a la luz. Además no podría compartir algo que no tengo, ya que el disco solamente lo escuché por SoundCloud y está buenísimo, básicamente jazz-rock con toques incluso de canterbury, pero tampoco está alejada del Zeuhl (recuerdan un poco a Zao) y sobretodo al RIO. El disco se puede conseguir a través del email zeptelar@gmail.com, al menos en Chile. Como curiosidad, entre sus seguidores se encuentra los Akinetón Retard, y además que tienen un estilo bastante similar ahora que lo pienso.
Por lo que habrán visto, lo primero que se nota es que el arte del disco está buenísima..


Y vamos con el comentario oficial del disco, a cargo de nuestro colaborador involuntario de siempre, el prestigioso César Inca que tanto trabajo me ahorra:


Hoy tenemos la agradable ocasión de presentar al ensamble jazz-progresivo chileno ZEPTELAR, formado en la localidad de Valparaíso ya hace algunos años por iniciativa del guitarrista Camilo Acevedo. La alineación se completa con Tomás Carrasco [flauta y saxo alto], Edmundo Castro [bajo], Javier Portilla [teclados], Valentina Mardones [voz y sintetizador] y Andrés Ibáñez [batería]. “El Color De Las Cosas” es el título de su disco debut, publicado por primera vez en el año 2013 por vía de la iniciativa independiente y ahora, en el 2014, el sello Mylodon Records se está encargando de su distribución a un nivel más expansivo. Bueno, más vale tarde que nunca cuando se trata de descubrir, apreciar y maravillarse ante la buena música progresiva del momento que se sigue haciendo en todas las partes del mundo.
La dupla de ‘De La Esquina A La Plaza’ y ‘Futuros Recuerdos’ pone a funcionar la maquinaria grupal, haciendo que ésta luzca sin tapujos de ningún tipo sus colores, grooves y cadencias, todos ellos organizados dentro de una ingeniería tan ágil como compleja, expandiéndose a su gusto a través de un espacio compartido de 9 ½ minutos. En ‘De La Esquina A La Plaza’ con un esplendor luminoso ágil y un tanto travieso, mientras que en ‘Futuros Recuerdos’ el ambiente predominante es de cálido y alegre sosiego. El canto de Mardones se ajusta milimétricamente a las florituras del viento o el teclado cuando no gesta retazos por su cuenta con miras a completar las comisuras y texturas latentes del motivo melódico en curso. En general, lo que encontramos en estos dos temas de entrada es una fluida confluencia de los estándares de PAT METHENY GROUP, HATFIELD & THE NORTH y el FULANO de los dos primeros discos. Para cuando llega el turno de ‘5 De 3’, el esquema sonoro se vuelve un poco más oscuro, con una llamativa acentuación de las bases del piano eléctrico que refuerza la labor rítmica de Castro e Ibáñez, mientras las florituras de la flauta aportan elementos intensamente celebratorios. Hay un interludio mesuradamente aguerrido que sirve para aliviar la tensión reinante. Ciertos aires de familia con el paradigma de ESKATON y ZAO hay, pues se trata casi de una aproximación al Zeuhl a través del camino del jazz-rock. El cuarto tema del álbum es justamente el que le da título, y ahora el grupo se pone a coquetear con el modelo RIO de HENRY COW (primer disco), además de enfatizar sus cercanías con la tradición del Canterbury. Los complejos juegos de disonancias con los que se arma el cuerpo central son simplemente fabulosos, siendo así que el talante constreñido de la base rítmica ayuda a mantener la densidad musical bajo un severo control en la expresividad. Las cosas se tranquilizan un poco con el arribo de ‘Estrellazos’, tema que sirve para explorar la faceta contemplativa del jazz-fusión, muy a tono con WEATHER REPORT y KENSO, aunque también ostentando algunos matices juguetonamente bizarros propios del Canterbury en su aspecto más ambicioso.
La pieza más larga del disco es ‘Sangre’, durando 8 ¼ minutos. Su dinámica general nos recuerda mucho a la de ‘Futuros Recuerdos’, así como a la de ‘5 De 3’, pues incorpora recursos ocasionales de inquietante densidad a través de la expansiva calidez que es tan abiertamente patente en el desarrollo del motif central. Dicho sea de paso, Acevedo elabora una de sus intervenciones más impresionantes del disco cuando hace un fantástico solo en dos claves sucesivas, una de jazz etéreo y otra al modo del rock progresivo: un solo muy extenso que guía la estructuración de la sección final de la pieza. ‘Piletismos’ es un preludio de tenor space-rockero que sirve de preparación para ‘La Pileta De Pájaros Gigantes’, el tema que sigue a continuación: éste se inserta rotundamente en las arenas del jazz-rock de los 70s con un sutil matiz de vigor psicodélico dentro del entramado sonoro. ‘Destapes’, por su parte, regresa al terreno del Canterbury remodelado con grooves avant-progresivos, o dicho de forma más específica, un ágil híbrido de NATIONAL HEALTH y ESKATON. Acercándonos ya al final, ‘Persecuciones’ cierra el repertorio oficial con una delirante manifestación de jolgorio que se hace debido eco del tema precedente pero con ciertos resabios Zappianos. En efecto, hay un “no sé qué” surrealista que empapa al cuerpo central mientras éste se va reforzando.
Pero hay algo más. En efecto, durando poco menos de 6 ½ minutos, el décimo primer tema – un bonus track titulado ‘Espejismos’ – da el verdadero broche de oro a este bello disco; este tema es un pretexto para que la banda, en un bloque netamente instrumental, explore a fondo su faceta más sutil, exponiendo luminosos climas reflexivos a través del desarrollo temático del motivo central. El swing sólido y sofisticado de la dupla rítmica resulta crucial para que los dibujos y trazos del teclado, la guitarra y el saxo se desarrollen e hilen con una fluidez de lo más exquisita. Se puede notar, tal vez, similitudes con HAPPY THE MAN. Todo esto es “El Color De Las Cosas”, la impactante carta de presentación de ZEPTELAR, una de las más brillantes entidades que ha emergido en los últimos años de la escena vanguardista chilena, y sin duda, una voz señorial dentro de la música jazz-progresiva sudamericana del momento. ¡Imperdible este disco!
César Inca



Y tenemos más comentarios de terceros, por si lo anterior no les pareció suficiente.


Otro proyecto de la siempre fructífera escena musical de la Quinta Región, llega de la mano del sexteto jazzero, Zeptelar y este nuevo álbum que, en su estética gráfica recuerda a Ozric Tentacles y, en la musical, a bandas de la tradición chilena como Fulano, Congreso y MediaBanda.
Zeptelar se une al interesante movimiento de la ciudad porteña, donde figuran numerosas agrupaciones de gran variedad y discursos estéticos particulares: Tryo, Cazuela de Cóndor, Umbría en Kalafate, Flotante, Uñas Negras, Fatiga de Material, Cota Zero, Kafod, Pequeñas Partículas, entre varias otras.
La banda, con una amplia paleta sonora a su haber, está integrada por Camilo Acevedo en composición, guitarra y tiple, Tomás Carrasco en flauta traversa y saxo alto, Edmundo Castro en bajo, Javier Portilla en teclados, Valentina Mardones en voz y sintetizador y Andrés Ibáñez en batería, quien en la actualidad, fue reemplazado por Felipe Morros (Flotante, Kafod).
Son once composiciones de líneas melódicas complejas y entretenidas, con dinámicas que recuerdan, según sea el caso, a Frank Zappa, Hermeto Pascoal y, en general, al jazz latinoamericano. Las piezas van tejiendo una estética unitaria, definida por la conjunción de sonidos orgánicos, pasando de una propuesta jazzística más liviana o digerible, a momentos de intensidad pura.
Los intrépidos fraseos en la voz femenina y los vientos, unidos al piano y la guitarra que son los responsables de la base armónica, también van definiendo el sonido de la agrupación, al igual que la sólida y funcional sección de bajo-batería. El sonido robusto del saxo y el más dulce de la flauta, se complementan de buena manera a lo largo del LP.
Por supuesto, que también hay momentos para el jazz-rock más duro como en “Destapes”; la música espacial y la psicodelia instrumental, por ejemplo, en el caso de la atmosférica “Piletismos” e, incluso, secciones que recuerdan a bandas del Rock In Opposition.
En la extensa “Sangre”, las características esenciales de la banda salen a relucir con claridad: sendos punteos de guitarra eléctrica, rítmicas sincopadas, inflexiones vocales, cadencia melódica. Un disco jazz-rock disfrutable y de alta calidad, que demuestra una vez más, que la creatividad de los músicos chilenos no cesa. Bien por ello.
Héctor Aravena A.


La escena progresiva de la Quinta Región siempre se ha caracterizado por la irrupción de una constante camada de nuevas bandas de notable calidad. Tal es el caso de Zeptelar, agrupación nacida en Valparaíso y que el año pasado debutó con "El Color de las Cosas", producción que ahora se encuentra incorporada de manera oficial y disponible a través Mylodon Records (MyloCD106) en un hermoso digipack de colección.
La propuesta de Zeptelar incluye rock progresivo, jazz y música contemporánea, la cual en su gran mayoría está compuesta por el guitarrista Camilo Acevedo (Flotante), quien ha participado en diferentes concursos de guitarra y composición, obteniendo el primer lugar en “Mejor propuesta musical” los año 2004, y 2005 en el concurso “Sólo para bravos” organizado por la Escuela Moderna de Música de Santiago
Las composiciones de Zeptelar pretenden volver a poner en valor la actual música instrumental chilena, desde la mirada de nuevas generaciones de músicos profesionales. Estas composiciones son de gran contenido creativo y requieren un alto nivel interpretativo para su ejecución, lo que asegura un producto artístico de alta calidad, cercano al espíritu vanguardista de Fulano, Congreso, Media Banda, con una estética en la línea de Ozric Tentacles.
.
Mylodon


También, algo en inglés, para nuestros seguidores de habla no castellana:

Hailing from Valparaiso in Chile, a coastal city and port 0.40° north of the inland capital Santiago, Zeptelar released El color de las cosas (The colour of things) last year. Fusing rock, jazz, and a light sprinkling of ethnic stylings, the group make an appealing sound that is easy on the ear.
The compositions are mostly the work of guitarist Camilo Acevedo and feature the usually wordless scat-vocals of Valentina Maradones, often in tandem with flute, piano or both. The effect is a Latino jazz-infused take on the Hatfields when featuring The Northettes. Opener De la esquina a la plaza (From the corner of the square) commences proceedings at a canter, and immediately tight-knit and complex ensemble playing is well to the fore. Hints of the harder-edged tuneage to come are given by the slightly dissonant sax blowing in the middle of the tune. An infectious number played by a band obviously in love with their craft, De la esquina a la plaza is a good start.
Syncopation is a big feature of the ensemble playing, and the similar structure of the numbers, especially in the first half of the album occasionally has the effect of making this listener’s attention wander. There are many good moments however, and the compositional contradictions inherent in 5 de 3, where the middle-of-the-road scat-jazz is contrasted with harder riff passages shows that the band know how to make an arrangement effective.
Things begin to take off with the longest track on the record, Sangre (Blood). The length of the tune allows the band to stretch out a bit, and Camilo’s guitar playing comes into its own. Underpinned by a sonorous funky bass, a light jazzy theme establishes itself with voice and flute. Valentina has an impressive range, evidenced by the top notes reached with ease in this section. Camilo then gets into his stride with a clean jazz solo out of the Metheny school, followed by a more dissonant Zappa-esque offering replete with some nicely controlled sustain and distortion.
The darkly impressionistic Piletismos serves as a link to La pileta de pájaros gigantes (The pool of giant birds), a good fusion number that uses a riff adapted from Soft Machine’s The Hazard Profile. Well, if you’re going to wear a fusion influence on your sleeve, why not go for the crown of that particular tree?! The now established edgier feel to the album continues intoDestapes, which features some nice sax playing from Tomás Carrasco, and on intoPersecusiones which highlights the best and most frantic ensemble playing of the record.
We end with the languid Espejismos (Mirages), and El color de las cosas, which takes a while to hit its stride is a thoroughly enjoyable experience once it gets up to speed.
Roger T.

Otro disco que no tengo y me encantaría tener, otro disco chileno que me encantaría compartir junto con los de Entrama, Charanku y tanto otros que conocemos muy bien pero no conseguimos en estas pampas. Disfruten! Y compren el disco! (¿acaso el único que compra discos aquí en el blog soy yo?, no creo!)

Facebook
Soundcloud

Lista de Temas:
1. De la esquina a la plaza
2. Futuros recuerdos
3. 5 de 3
4. El color de las cosas
5. Estrellazos
6. Sangre
7. Piletismos
8. La pileta de pájaros gigantes
9. Destapes
10. Persecusiones
11. Espejismos

Alineación:
- Camilo Acevedo / guitar
- Valentina Mardones / voice
- Felipe Morros / drums, percussion
- Edmundo Castro / bass
- Javier Portilla / keyboards
- Tomás Carrasco / flute, saxophone









Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.