Ir al contenido principal

Spock's Beard - V (2000)

Y continuamos con el grupo yanky que tomó su nombre de un capítulo de la serie "Star Treck" a principios de los '90. Una agrupación que se forma en Los Ángeles, con unos miembros fundadores (Neal Morse, Ryo Okumoto, Dave Meros, Nick D'Virgilio y Alan Morse) que ya poseían experiencia como músicos de sesión y de estudio habiendo trabajado con gente como Phil Collins, Peter Gabriel, Eric Clapton, Steve Luckater, por mencionar algunos. Renovando el sonido progresivo desde los grandes grupos del pasado, con sus complejísimos y acostumbrados juegos de voces a lo Gentle Giant, pero desde una faceta más popera a lo Beatles a lo que se le suma el sinfonismo y vuelo instrumental a lo Yes o Genesis y la fuerza de Kansas, todo mezclado y creando un sonido muy propio que ya los identifica como uno de los grandes del progresivo de estos tiempos. Este disco contiene lo que ya son clásicos de la banda que siguen interpretando en sus conciertos hasta la actualidad, donde hay de todo, hasta una sección de guitarra española, canciones larguísimas y suites memorables.

Artista: Spock's Beard
Álbum: V
Año: 2000
Género: Rock progresivo / Rock sinfónico
Duración: 63:29
Nacionalidad: EEUU

Cuando hablamos de rock progresivo muchos se remontan a los primeros años setenta cuando en el mundo la música de Yes, Genesis, Pink Floyd, ELP y King Crimson, Jethro Tull (entre otros) brillaban con sus grandes creaciones y con una búsqueda artística inigualable. Los cambios de década y el dominio de las compañías musicales comerciales que convirtieron la música en un objeto de consumo para "oídos fáciles", fueron determinantes para combatir a los grupos que hacían música como forma de arte, y entonces el sonido progresivo se estancó en lo clásico de los setentas. En los ochenta algunas grandes bandas sobrevivieron a todo ésto mediante un "aggioramento". La aparición de nuevas bandas como Marillion, IQ y Pendragon fueron las que mantuvieron la bandera de lo que se llamó más adelante neo-prog, pero a partir de los años noventa se produjo un renacimiento del rock progresivo con todas las letras y el mayor vuelo creativo, y el escenario que antes dominaban los grupos ingleses se amplió, destacándose entre otras movidas la llamada escena escandinava que nos ofrece grupos de un nivel excelente.


En nuestros días esta vertiente musical tan rica está más vigente que nunca y podemos citar a muchas bandas más destacadas que por su trayectoria y el nivel de sus trabajos formaron parte de esta renovación del rock progresivo: Spock´s Beard, The Flower Kings, Dream Theater, Pain Of Salvation y Porcupine Tree (hay más, muchos más, pero bueno, los demás los mencionaremos en otro momento). La cuestión es que todos ellos salvo Porcupine Tree, y al que le sumamos a Marillion, terminaron en el proyecto denominado Transatlantic que hoy estamos presentando. Pero cada agrupación tiene su propia historia, su propio sonido y sus propias obras de arte.
Esta es otra obra maestra del rock sinfónico-progresivo que salió en el año 2000 de la mano de los yankys Spock's Beard, se trata de su quinto album de estudio llamado "V" y que supuso el penúltimo álbum en el que militó el genial multinstrumentista y compositor Neal Morse. Aclamado como uno de los mejores discos del quinteto norteamericano, este trabajo fue grabado antes de que el gran Neal Morse abandonara a la agrupación.





Como ya dijimos antes, la música de Spock´s Beard es el fruto de la versatilidad compositiva de Neal Morse, fuente de imaginación inagotable, y tiene fuertes influencias del rock progresivo de las grandes bandas de los años setenta tales como Genesis y Yes; las melodías bien definidas toman lo mejor de The Beatles, y las complejas armonías vocales con extravagantes juegos de contrapuntos en cortes al estilo Gentle Giant, y algunas fusiones curiosas con toques de latin jazz y música folk, son su sello personal y característico.



A partir del tercer disco, Spock’s Beard intentó combinar su destacada fórmula de rock progresivo con piezas más comerciales, a veces alejándose de su própósito inicial. En cambio, en este quinto disco el grupo recupera un balance adecuado. Si bien, tenemos dos piezas cortas, éstas sirven como descanso para piezas de enorme complejidad y duración como "At the end of the day" y "The Great Nothing".
Aquí les dejo la impresión de nuestro colaborador involuntario de siempre, que nos da su punto de vista sobre este disco:

Tras crear dos primeros discos, de excelente factura y llenos de imaginación compositiva, el repertorio de SPOCK’S BEARD fue gradualmente decayendo en sus dos siguientes trabajos, llegando incluso a la reiteración insensata de fórmulas musicales que en su momento eran llamativas e interesantes. Con su quinto disco, emblemáticamente denominado "V", el quinteto liderado por Neal MORSE optó por crear y ostentar un sonido más agresivo y visceralmente rockero, como estrategia principal para introducir algún tipo de cambio o evolución dentro de su trayectoria. Esto funciona en muchos aspectos, pues el resultado general crea una impresión de que SPOCK’S BEARD ha recuperado el filo y la energía de antaño, así como también se da mayor espacio de lucimiento para las guitarras solistas de Alan MORSE y el órgano Hammond de Ryo OKUMOTO, quien como fiel admirador de EMERSON y LORD, es un convencido amante de las distorsiones sonoras de este instrumento. Creo, sin embargo, que el agotamiento a la hora de ofrecer nuevas ideas compositivas sigue presente, por lo que insisto en que el principal mérito de "V" está en el campo de los arreglos, donde se decide acercar el progresivo característicamente ‘tradicionalista’ de la banda hacia los senderos más potentes del hard rock y, de modo más sutil, del prog metal. En este sentido, no debe llamarnos la atención que la sección rítmica se haga notar bastante en la mezcla: de hecho, es fácil constatar que el baterista Nick D’VIRGILIO y el bajista Dave MEROS se lucen en sus respectivos roles, funcionando de manera compacta y mostrando a la vez sus particulares destrezas en varios de los momentos más intensos de "V".
Son dos las suites que forman parte de este nuevo repertorio, siendo así que uno abre y el otro cierra el álbum. Ambas suites muestran las mejores virtudes del álbum: una capacidad de resolver y reelaborar creativamente una serie de ideas melódicas un tanto sencillas, para generar así sendas obras de colosales ambiciones. ‘At the end of the day’ contiene una sección de latin-jazz-flamenco, una idea que ya había aparecido en su primer álbum "The Light". La otra suite, ‘The great nothing’, se prolonga hasta los 27 minutos de duración, lo cual resulta excesivo a la luz de lo tediosos y redundantes que resultan algunos pasajes lentos, pero tampoco carece de puntos bien logrados, como por ejemplo: la inquietante introducción de mellotron, densa y casi siniestra; la confluencia de psicodelia y funky en la sección ‘Come up breathing’, con mención especial para el solo de Hammond de OKUMOTO; la energía contagiante de ‘Submerged’ , que me hace evocar al YES más entusiasta del "Tales" (lástima que esta sección sea tan breve); en general, la fluida armonización entre los cinco músicos en las partes eléctricas de las dos últimas secciones.
De los temas más breves que se ubican en medio, destaco principalmente el potente ‘Revelations’, que a partir de una cadencia rítmica más bien lánguida, exhibe un vendaval de genuina fuerza rockera rayana con lo sombrío, a medio camino entre ‘Perfect strangers’ de DEEP PURPLE y ‘Kashmir’ de LED ZEPPELIN. Otro buen tema es ‘Thoughts (Part II)’, aunque no resulta tan efectivo como el mencionado anteriormente; en todo caso, este tributo a los contrapuntos instrumentales y vocales de GENTLE GIANT es una atractiva retoma de la canción ‘Thoughts’ (original de su segundo disco, "Beware of Darkness"), con un atractivo juego de contrastes y extravagancias atonales. Los otros dos temas presentan la faceta más notoriamente accesible del grupo, sin mayor atractivo que el gusto momentáneo de disfrutar de melodías banales.
En suma, un disco que muestra una mejoría de SPOCK’S BEARD en cuanto a la inventiva compositiva en comparación con algunos trabajos anteriores, pero que no deja de mostrar signos de desgaste creativo. En lo personal, me quedo preferentemente con sus dos primeros discos, y en menor medida, con el sexto ("Snow"), y el tercero ("The Kindness of Strangers").
César Inca


Aqui llega el quinto trabajo de los Spocks en una brillante y cuidada entrega. La impresion tras el cuarto trabajo sin ser mala no habia sido como las del principio. Lamentable no he oido el tercer disco, "The Kindness of Strangers" pero es que los dos primeros "The Light" and "Beware of Darkeness" son de tal calibre que el "Day for Night" se me antojo un poco flojillo; con unas melodias muy brillantes y unos coros muy cuidados, con baladas rompedoras y un sabor "country" que no habia aparecido antes, pero insisto en que no llegaba al nivel de los dos primeros, verdaderas piezas de arte progresivo. Ahora "V" toma el reto de aquellos dos primeros trabajos y ahi queda eso, señores. Dejemos que el tiempo juzgue pero puede que sea este el mejor trabajo de Spock's Beard.
La excelencia instrumental de estos ya veteranos musicos (en su experiencia con los Beard y con sus relaciones con otros musicos: Genesis, Tears for Fears, Eric Clapton, etc.) se demuestra de sobra a lo largo del disco y ese verdadero hombre-orquesta que es Neal Morse ha dado muestra de una versati- lidad compositiva admirable.
El disco consta de seis temas: "At the End of the Day" es un tema fantastico, en "Thoughts part. II" (y dale con las segundas partes...) dejan correr toda la vocacion Gentle Giant de los Beard haciendo un tema que podria haber salido perfectamente del "Octopus" de la legendaria banda del gigante, con sus disonancias, coros, voces a capela y demas ingredientes. "The Great Nothing" con sus mas de 27 minutos es uno de esos largometrajes de final de disco, tan caracteristicos del progresivo, con unos solos (Okumoto, amigo, te has lucido!) y unos pasajes instrumentales realmente transportadores.
En definitiva, Spock's Beard tiene claro lo que le gusta y lo que le gusta a su publico. Suenan mas Spock's Beard que nunca y eso a muchos nos gusta. "V" es un candidato a estar entre los mejores discos del año. Sin duda.
Jose Manuel


Hay que estar contentos, porque estamos viviendo uno de los años más destacados en lo que respecta al rock progresivo de la última década. Y entre fantásticos álbumes como "Remedy Lane" (Pain Of Salvation), "Six Degrees Of Inner Turbulence" (Dream Theater), "In Absentia" (Porcupine Tree) y "The Odyssey" (Symphony X), el nuevo trabajo de Spock's Beard, en mi opinión, es simplemente el mejor. Realmente una increíble coyuntura de influencias que se adaptan y concluyen en un propio y espectacular sonido. Podríamos decir que "Snow" es una obra maestra de calidad, de algún modo, extraña. Un tipo de álbum que es único y que no es frecuente que aparesca.
De todos modos, es triste saber que Neal Morse está fuera de la banda, lo que provoca que sus composiciones parecieran que no son de este mundo. Él y sus compañeros cogen los momentos más fantásticos de The Beatles y, en su propia manera, hacen las mejores composiciones posibles con esa referencia. Las fuertes emociones causadas por el álbum "Brave" de Marillion, también pueden sentirse en la propia musicalidad de Spock's Beard. Por un lado, aquí encontramos lo mejor de la sonoridad y los contrapuntos de Gentle Giant, y por otro, el inmenso horizonte creativo de Yes. Todo esto en un álbum conceptual con una historia maravillosa que claramente, en parte, viene con la influencia del sufrimiento y de la depresión de la existencia que provocaron los ataques terroristas del once de septiembre.
Para mí, este es el mejor disco de 2002 hasta el momento y pienso que será el álbum del año y probablemente, el mejor álbum de la banda por su complejidad y sensibilidad. Hay temas realmente notables tales como 'Long Time Suffering', 'Devil's Got My Throat', 'Snow's Night Out', 'Ladies And Gentlemen, Mister Ryo Okumoto On The Keyboards', entre otros. Tampoco podemos dejar de destacar canciones más emotivas, como las reflexivas 'Open Wide The Flood Gates', 'Solitary Soul', 'Carie' o 'I Will Go', entre otras. La verdad es que estamos frente a un elepé increíble, que lamentablemente marca el fin del reinado de Neal Morse en la banda. Ahora, la pregunta es...¿Podrá Spock's Beard seguir existiendo sin Neal Morse?. Eso está por verse, por el momento a disfrutar la calidad innegable de "Snow".




Lista de Temas:
1. At the End of the Day
2. Revelation
3. Thoughts (Part II)
4. All on a Sunday
5. Goodbye to Yesterdays
6. The Great Nothing
- a) From Nowhere
- b) One Note
- c) Come Up Breathing
- d) Submerged
- e) Missed Your Calling
- f) The Great Nothing

Alineación:
- Neal Morse / lead vocals, piano, synths, acoustic guitar, co-producer
- Alan Morse / guitar, cello, sampler, vocals
- Ryo Okumoto / Hammond, Mellotron
- Dave Meros / bass, stand-up bass, French horn, vocals
- Nick D'Virgilio / drums, percussions, vocals
With:
Kathy Ann Lord / English horn
Katie Hagen / French horn
Joey Pippin / trumpet
Chris Carmichael / violin, viola, cello





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.