Ir al contenido principal

Gnidrolog - In Spite of Harry's Toenail (1972)

Surgida de los mismos semilleros de los que nacieron los grandes clásicos del prog inglés de fines de los 60 y principios de los 70, Gnidrolog es una de las bandas que se quedó, quizás injustamente, en el camino. Una propuesta entre hippie (psicodélica) y progresiva, compleja y natural a la vez, que alternó con gigantes como Soft Machine, Gentle Giant, Magma y King Crimson, pero que no logró trascender por “falta de éxito comercial”, probablemente por el deficiente manejo del sello discográfico con que firmó, y quizá también porque le faltó un mejor productor... ¿Quién sabe? Van estos posts para que lxs lectorxs de Cabeza de Moog juzguen. Probablemente nos convertiremos en uno más de los homenajes que llevaron a los hermanos Goldring a revivir su banda treinta años después.

Artista: Gnidrolog
Álbum: In Spite of Harry's Toenail
Año: 1972
Género: Rock progresivo / psicodelia / sinfónico
Duración: 1:08:33
Nacionalidad: Inglaterra


Los gemelos Stewart y Colin Goldring, que desde niños habían conocido escenarios y contaban con una sólida formación musical, arrancaron en Londres su breve aventura hacia 1969, reunidos con Peter Cowling y Nigel Pegrum. Para cuando firmaron con la RCA, esta disquera ya había descartado su sello “progresivo”, Neon, con el que había buscado competir con los exitosos Harvest (de EMI) y Vertigo (de Phonogram), por lo que el manejo de distribución, difusión y mercado de Gnidrolog, ciertamente más experimentales que muchos otros, nacía debilitado. No llegaron a los números de ventas que la empresa esperaba y se quedaron en el camino, pero esto no significa que sus aportes al género fueran desdeñables. Lo que vamos a escuchar en los cuatro discos de Gnidrolog que existen (y que iremos posteando acá) prueba que se trataba de músicos con tanta valía como la de sus contemporáneos más exitosos. No son completos extraños en el blog; una búsqueda local nos los muestra presentes en algunas entradas, especialmente en la de los tanos Areknamés (Love Hate Round Trip), que hacen un cover de “Snails”, del disco que comentamos hoy, pero tiendo a creer que era una ausencia importante, así que con este post comenzamos a hacerle justicia a una banda que la historia trató mal. Música estupenda, virtuosismo en la ejecución, letras inteligentes, fusiones originales, pero quizás cierto déficit de limpieza y voces demasiado rasposas y tipludas... ¡Juzguen ustedes!






Gnidrolog (progresivos hasta en el nombre, que parece como surgido de las páginas de Tolkien) es una especie de anagrama del apellido de sus fundadores, los hermanos Goldring. Con esa presentación se lanzaron a una escena que sabemos muy concurrida, aportando una instrumentación original que incluía, además del infaltable combo guitarra-bajo-batería, flautas dulces, saxos, cornos, armónicas (Colin Goldring), cello (Peter Cowling) y percusiones varias, flauta traversa y oboe (Nigel Pegrum). Su estructura, entonces, era básicamente electroacústica pero con un toque particular, muy de ensamble de cámara, firmado por los vientos y el cello ocasional. Aunque tal vez lo más importante era su estilo de composición, el manejo de las estridentes voces y su poética aún psicodélica y hippie.

Sus únicos dos discos de estudio (antes del reencuentro más de 25 años después) salieron ambos en 1972: In Spite of Harry’s Toenail, que aquí comentamos, y Lady Lake. Como es muy difícil describir la música sin recurrir a comparaciones con lo que nos parece más familiar, el trabajo de Gnidrolog se ha visto como un contenedor de elementos que recuerdan a Gentle Giant (que por entonces andaba en los fabulosos Octopus y Three Friends), al trabajo flautístico de Ian Anderson en la época Stand Up de Jethro Tull, y en cierto modo a la lírica de Peter Hamill en Van Der Graaf Generator. Para cuando grabaron In Spite of Harry’s Toenail, tenían varios años trabajando y habían logrado consolidar un estilo peculiar.



El disco abre con una minisuite en dos partes, “Long Live Man Dead”. Comienza con una overtura casi sinfónica y se extiende en un interesante contrapunto bajo-flauta que da paso a la letra sobre la opresión de la vida oficinesca sobre la libertad de las personas. La segunda parte, “Skull”, repite la estrofa inicial pero sobre una melodía lenta y suave, hasta que truena en una especie de fanfarria que repite “¡Larga vida al hombre muerto!” y se va desvaneciendo en una melodía de bajo.

Sobre una suave sonatina para cello y flauta dulce, “Peter” cuenta la historia de un rebelde en Hyde Park que agitaba los puños contra bandadas de palomas mientras lo vigilaban policías y oficinistas computarizados. Hay en la melodía de la voz —un madrigal— algo que recuerda la música renacentista, como más tarde encontraremos en bandas como Gryphon. El destino de Peter, sin embargo, sería caer en las garras de ese trabajo estupidizante en la oficina desde la que lo vigilaban; no hay esperanza ahí.

“Snails” es uno de los temas más interesantes del disco, lleno de cambios de ritmo e intensidad y de alta complejidad musical: del suave madrigal a un agresivo hard rock, y así, ida y vuelta. Los riffs de guitarra en semitonos indican que los Goldring no eran ajenos a la música serial y al dodecafonismo, que en temas como este se hacen vagamente presentes, y que avanzan hasta alcanzar una marcha enérgica que al final se ralentiza y se pierde.

“Time and Space” es una balada en tonos mayores basada en guitarra acústica que pronto se desintegra en unísonos estridentes muy al estilo de Gentle Giant. Tal vez una de las piezas más complejas de la banda y en la que se puede escuchar la flauta traversa con clara influencia de Ian Anderson. También tiene momentos netamente sinfónicos que no le piden nada a las bandas de la época que sí trascendieron.

La brevísima “Who Spoke” nuevamente presenta una estructura de balada para guitarra acústica, y por primera vez vemos a un Gnidrolog que se mantiene armonioso, dulce y suave. Si hubiera que comparar este tema con algo contemporáneo, diríamos que es una especie de folk al estilo de Crosby, Stills, Nash & Young, aunque Gnidrolog añade un extra armónico que en los estadounidenses folk no encontramos fácilmente.

El disco cierra con otra minisuite en dos partes, la que le da nombre: “In Spite of Harry’s Toenail”. La primera parte, “Goodbye, Farewell, Adieu”,  es una canción suave de despedida (los contrapunteos entre bajo y flauta dulce se vuelven la característica más sobresaliente de la banda) que desemboca en un rock a toda máquina; el momento del disco en que más destaca la guitarra eléctrica. Compuesta de distintas partes fusionadas, llegaremos a sentir incluso un coqueteo con el blues a través de la armónica de Colin Goldring. Este tema es uno de los que nos hacen pensar ¿cómo rayos dejó la historia pasar a estos genios?

La versión que comentamos de este disco incluye cuatro bonus: “Smokescreen” (muy blueserita), “My Room” y dos versiones de la “Saga of Smith and Smythe”, de 1969 y 1971 respectivamente. (No recuerdo, en realidad, de dónde saqué estos flacs, pero estos cuatro bonus están bajitos de resolución, ustedes disculparán.)


La falta de éxito comercial, como decíamos al principio, se llevó a Gnidrolog casi al olvido tan pronto como surgió. Cada uno de sus integrantes siguió carreras individuales, no siempre relacionadas con la música. Poco después vino la debacle del prog que sucumbió ante el empuje del punk y el nuevo pop. Como en plan de broma pero no sin cierta rabia, los hermanos Goldring respondieron a ese contexto con la formación de una banda ultra punk, pornográfica, escatológica, grosera, con la que parecían burlarse de los cambios en la industria: los Pork Dukes. Es una curiosidad tan resaltante como el propio Gnidrolog, pero en un género mucho más dado a lo subterráneo y lo oculto. Tampoco vivieron gloria alguna con su aventura punk.

Casi treinta años después de lanzar sus dos placas de estudio, alguno de los integrantes encontró que había cierto interés por Gnidrolog en internet y esto alentó un relanzamiento de la banda. En 1999 se editó un disco en vivo con presentaciones de 1972, y en 2000 saldría el disco del renacimiento de Gnidrolog, Gnosis, con características muy interesantes, ya lo comentaremos por acá.

Gnidrolog tiene la complejidad de sus contemporáneos; la creatividad y el virtuosismo. Tiene también las ideas, la herencia poética de la psicodelia, problematizada, y la construcción inteligente de preocupaciones existenciales. ¿Por qué no se hizo famoso? ¿Dónde están los discos que faltaban para construir una discografía medianamente memorable como las de tantos de sus contemporáneos? Debe haber muchas razones. Tal vez desde el nombre, que fue alcanzado mediante un juego de letras con el apellido de los hermanos Goldring (puede parecer el nombre de un duende escocés o del hallazgo mineral de un alquimista artúrico, pero es difícil de pronunciar). Tal vez el tono de chicos leyendo el pautado de algunos de sus pasajes más complejos, tanto que no sería posible memorizarlos y tendrían que convertirse en orquesta de cámara estridente para llegar al final de los ocho minutos de la pieza. O la calidad de grabación, que no parece ser muy clara, o todos estos factores juntos en un contexto en que la competencia era demasiado poderosa: además de los mencionados arriba, fueron los años de Foxtrot y Selling England by the Pound, de Genesis; Meddle y Dark Side of the Moon, de un madurísimo Pink Floyd; Trilogy y Brain Salad Surgery de Emerson, Lake and Palmer; Thick as a Brick y A Pasion Play de Jethro Tull... Y si a este contexto se suma que los Gnidrolog no parecen haber sido especialmente carismáticos, ni contaron con la mercadotecnia que la disquera debía poner, o con un buen productor, se comprende su caída. A mí me gusta Gnidrolog y estoy seguro de que será bien recibido en el blog cabezón, ¡comenten, lectorxs!



Lista de Temas:

1. Long Live Man Dead, part 1
2. Long Live Man Dead, part 2: Skull
3. Peter
4. Snails
5. Time and Space
6. Who Spoke
7. In Spite of Harry's Toenail, part 1: Goodbye-Farewell-Adieu
8. In Spite of Harry's Toenail, part 2: Harry's Toenail
Bonus
9. Smokescreen
10. Saga of Smith and Smythe (1971)
11. My Room
12. Saga of Smith and Smythe (1969)

Alineación:
- Colin Goldring / voz líder, guitarras, flautas dulces, sax tenor, corno, armónica
- Stewart Goldring / guitarra líder, voces
- Peter Cowling / bajo, cello
- Nigel Pegrum / percusiones, flauta traversa, oboe, piano





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.