Ir al contenido principal

David Cross & Robert Fripp - Starless Starlight (2015)


Nuestro amigo Jorge nos hace revivir un disco David Cross y Robert Fripp que el Mago Alberto ya nos había traído anteriormente, los músicos publicaron un disco con temas de la etapa setentera de King Crimson, aquí el Mago Alberto lo reseña, para placer de varios cabezones.

Artista: David Cross & Robert Fripp
Álbum: Starless Starlight
Año: 2015
Género: Jazz Rock / Fusion
Duración: 55:42
Nacionalidad: Inglaterra


No voy a detenerme mucho en preámbulos, primero porque mucha falta no hace y luego porque hay varios que escriben su reseña que traigo a continuación, empezando por el comentario de nuestro querido Mago Alberto.


Este material es casi exclusivamente para los cabezones crimsonianos, por cuanto los señores Cross y Fripp se encargan de reversionarse a si mismos y toman a Starless como punta de lanza para ello, el resultado a estas alturas no permite el mas mínimo análisis, esto es Crimson de pura cepa.
Prolijidad, sonido purísimo, atmósferas estratosféricas, y un puñado de tracks que harán que los fanas salten de alegría (y acá hay unos cuantos), no hay mucho para reseñar porque el talento de estos señores mayores se ve reflejado a cada segundo y se nota que este tipo de trabajos solo lo realizan por extremo placer.
Menciono particularmente como una referencia actual el último trabajo de King Crimson, un disco triple con un blue ray incluido donde Fripp y compañía reversionan sus clásicos y realmente te vuelan la peluca, un disco imperdible, no se si mandarselo al Vampiro, pero a quien le interese me lo pide por acá.
Disco especial para poner al palo cerrar los ojos y dejarse llevar, no se lo pierdan.
Mago Alberto





Eso para empezar, aquí tenemos otros comentarios y opiniones...


David Cross fue llamado en 1972 a intentar reavivar el sonido de los King Crimson. En un momento donde Robert Fripp conseguiría tener una de las bandas más representativas dentro del panorama musical del Rock Progresivo, pero al mismo tiempo una de las banda más inestables dentro de las formaciones que irían estructurándose y desestructurándose desde los comienzos del grupo.
Ya en el 1972 habrían pasado por el grupo casi una decena de músicos como Mell Colins que se iría a Camel, regresando a King Crimson 31 años después, o la estampida que hizo Greg Lake para fundar otra gran banda como es Emerson Like & Palmer.
Si bien todo indicaba que la entrada de Cross llevaría consigo una estructuración musical en la que cobraría importancia el sonido de la viola o el violín, al final no tuvo la repercusión esperada, como tampoco el espacio que le hubiera gustado dentro de las composiciones del grupo, y la cosa se iría desinflando progresivamente hasta el punto de perder todo el interés de seguir en King Crimson. La alta presencia de los teclados que dejaban muy aparcada la presencia del violín, dejaría sus expectativas muy mermadas dentro de su continuidad. Por un lado era una gran apuesta, ya que muy pocas bandas de Rock progresivo llevarían un violín, a excepción de las que fusionaban sus estilos con el Folk, no siendo este el caso, pasando a ir a por lo seguro dentro de un movimiento musical que nunca llegaría a tener unas grandes cifras astronómicas, pero que es una huella imborrable e imprescindible para poder entender el Rock de finales de los años sesenta, principios de los setenta.
David Cross dejaría la banda dos años después, dejando su huella musical en dos álbumes en estudio. Y ahora,bastantes años después, Robert Fripp regresa al pasado para poder volver a estrechar lazos de amistad con el violinista, editando un álbum con las canciones que se quedarían afuera de los álbumes de aquella época, pero ¿Por qué no bajo el nombre de King Crimson?
40 años después de su marcha del grupo. David Cross y Robert Fripp rescatan unas cuantas canciones que te mostraran el lado más progresivo, y la dinámica que quería impregnar el propio Cross dentro de la formación. Dejando en éste álbum un recorrido de 8 canciones destacando títulos como,”Starless Theme”, “In the Shadow”, o “One By One, the Stars Were Going Out”. Las cuales nos muestran un sonido de ahora, una combinación de sintetizadores combinados con violines haciendo el recorrido de las canciones mucho más densas, y demostrando que dentro del Rock progresivo el violín sí que tuvo una gran cabida dentro de él. Y así se muestra, un álbum donde se va descubriendo los nuevos horizontes musicales que estarían aún por llegar en una época donde la improvisación dentro del Rock progresivo sí que era real. Para todos los que os guste la segunda época de King Crimson, este es un álbum imprescindible de escuchar.
Pedro Losada

Seguramente todos recordaréis al genial violinista que fue David Cross en la etapa setentera de King Crimson. Pues bien, él y Robert Fripp han grabado juntos un disco con temas revisados de esta etapa en plena fase de regreso de los Crimson en su enésima reencarnación. El trabajo sale ahora en mayo y ya tiene adelanto.
David Cross formó parte de King Crimson en los discos 'Larks Tongues in Aspic' (1973), 'Starless and Bible Black' (1974) y 'Red' (1974), como miembro más o menos oficial. También apareció en el directo 'USA' (1975), de la gira de 'Red'. El caso es que con su violín eléctrico, su viola, su melotrón, su piano eléctrico y su flauta demostró ser todo un multiinstumentista que necesitaba Robert Fripp para evitar integrar a más músicos en la banda.
En todo caso, todos recordamos su especial aportación, donde el violín dio una vuelta de tuerca y embelleció más si cabe el sonido crimsoniano de entonces. Ahora Fripp vuelve a trabajar con él puntualmente, al margen de los renacidos Crimson, para grabar un disco con temas revisados de esa época.
El disco se llama 'Starless Starlight', en referencia la mítica composición que cerraba el legendario álbum 'Red', y contiene 8 temas basados en melodías que Cross escribió para los temas que acabaron siendo los definitivos. Además, hubo otras dos piezas de improvisación que grabó en 2006 y que ahora Cross ha regrabado añadiendo partes de violín.
Cross dice que es una pieza en la que ambos han aportado su personalidad y su toque personal. El disco en algunos momentos será romántico y sentimental, mientras que en otros instantes es agresivo y oscuro.
'Starless Starlight' sale publicado este 4 de mayo a través del sello Noisy Records, no mucho después de haber publicado con su banda, la David Cross Band, un disco, y de estar también trabajando junto a David Jackson, el mítico ex miembro de Van Der Graaf Generator.
Pablo M. Beleña

En mayo de 2015 se publicó Starless Starlight, fruto de una colaboración entre Robert Fripp y David Cross. Pese al reconocimiento del que gozan ambos (particularmente Fripp), el disco ha pasado bastante desapercibido. La obra que nos ocupa se ha promocionado poco; vivimos en una década en la que la composición y publicación de nuevos discos es tal, que es muy fácil que un determinado álbum sea ocultado por los demás en cuanto a cantidad. Hay que tener en cuenta que el nombre de ambos es sinónimo de calidad, y nuevamente esto se ha vuelto a hacer patente.
Starless Starlight está basada en la mítica composición ‘Starless’ en Red (1974), bajo el nombre de King Crimson, y consta de 8 nuevos temas en los que únicamente intervienen Fripp y Cross, por lo que considerar éste un disco de King Crimson sería un error, aunque la proximidad con esta banda es obvia.
David Cross es un multiinstrumentista que formó parte del clásico grupo a principios de la década de los 70, y dejó su impronta en dos discos completos de la carrera de los británicos: Larks’ Tongues In Aspic (1973) y Starless And Bible Black (1974). También en ‘Providence’, tema de Red. Y, aunque también intervino en la composición inicial de ‘Starless’, no fue así en su grabación. En 1974, ‘Starless’ es interpretada únicamente por Fripp, John Wetton, Bill Bruford y Richard W. Palmer James (letras), además de Ian McDonald y Mel Collins a los saxos, y Robin Miller al oboe.
En esta etapa, el sonido de la formación británica se endureció, a consecuencia de la influencia recibida por el heavy metal, que estaba en su máximo esplendor. Debido a esto, Cross comenzó a cuestionarse su rol en la banda, ya que al principio el papel del violín era importante, pero la agresividad musical de esta nueva versión crimsoniana no dejaba espacio para el violín, y las contribuciones de éste fueron reduciéndose hasta que Cross abandonó el grupo a comienzos de la grabación de Red.
Ahora, Starless Starlight es una especie de tributo a Cross, en el que se subraya el importante papel del violín, que había pasado desapercibido a medida que el grupo se adentraba en la época “oscura”. Cross comenta: “De alguna manera, la pieza consigue dar a entender algunas ideas muy simples, es muy romántica y sentimental, pero al mismo tiempo enfadada y oscura”.
Así es Starless Starlight: 8 canciones y 8 versiones de diversos fragmentos de ‘Starless’, que no dejan un momento de asueto porque van transmitiendo incansablemente diferentes sensaciones. El teclado de Fripp y el violín de Cross se asocian para dar lugar a la belleza hecha música. Desde la nostálgica ‘Starless Starlight Loops’ hasta la oscura y vital ‘Sure of The Dark’, pasando por la pluscuamperfecta ‘Shine And Fall’ o la melodía principal de ‘Starless’: ‘Starless Theme’ consiguen un disco de matices y de nuevas impresiones que muestran aproximadamente cómo sonaría ‘Starless’ si la historia de King Crimson hubiera sido diferente.
Calificación: 9.7 / 10
Eva Plaza


David Cross is usually perceived as having been the weakest link in the classic mid-'70s line-up of King Crimson, by his own admission unable to compete with the "flying brick wall" of the Wetton-Bruford rhythm section on stage. And yet of all the early Crimson alumni (aside from Robert Fripp, currently taking a back seat in his own band) Cross is the only member still going strong, recording and touring with his integrity uncompromised after more than forty years.
For this unique reunion the two ex-bandmates took an affectionate backward glance at an old flame, in a series of linked instrumental pieces "derived from" the haunted opening notes of the 1974 "Red" album swan song. The poignant theme was originally conceived by Cross and Fripp "in some sort of collaboration", according to the violinist in his album notes. "He remembers me starting it and him finishing it off."
The end result is a 56-minute inflation of a 10-second refrain, arranged as a near-continuous flow of unearthly and hypnotic music sounding like snowfall gently settling on a quiet woodland floor. Fripp's ethereal soundscapes almost disappear completely into radiant stasis at times, while Cross improvises equally dreamy accompaniment on top. The violinist may have felt inhibited in the 1970s by his fellow Crimson Kings, but his skills have advanced considerably since then, and today his playing soars with all the virtuoso poise of a genuine artist.
Ditto Mr. Fripp, who for this project (not a ProjeKct, alas) exhumed the standard guitar tuning he abandoned in the early 1980s. Those lingering Frippertronic loops serve the music well, giving the old song an orchestral sweep that doesn't fit the Jazz Rock slot David Cross has been forced to inhabit in these archives.
The album can sound a little repetitive after exploring the same, small patch of ground for almost a full hour: it's too bad the duo couldn't extend the experiment to include soundscape-and-violin revisions of other Crim snippets, "Exiles" for instance, or "Larks' Tongues in Aspic". On a shallow cosmetic level the music also carries an occasional hint of New Age mush, but the understated strength of the source material is enough to raise it far above any mundane plateau of superficial bliss.
Michael Neumann

Lo que sí, ni se les ocurra pedir links de descarga para esto que es material radioactivo. Imagino que todos saben de qué hablo, miren que estamos jugando con fuego...

Lista de Temas:
1. Starless Starlight Loops
2. In The Shadow
3. Shine And Fall
4. Starless Theme
5. One By One, The Stars Were Going
6. Fear Of Starlight
7. Starlight Trio
8. Sure Of The Dark

Alineación:
- David Cross / violin
- Robert Fripp / soundscapes
- Tony Lowe / additional keyboards (tracks 1,2,4,5,8)
 

Comentarios

  1. Me interesa mucho Robert Fripp ¿Tú sabes, Moebius, si existe algún link?. Te agradezco cualquier información...publico como anónimo mi comentario porque no encuentro otra manera de hacerlo pero mi nombre es Esteban

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hummm, la verdad que no pero puedo decirte donde comprarlo. Esteban, escribime a mi correo y te digo así no importunamos a la comunidad con estas conversaciones. Mi mail es mo.381.u5.8 arroba gmail.com
      Saludos

      Eliminar
  2. Qué genio, Mago!!! Millones de gracias por esta joya!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.