Ir al contenido principal

The Alan Parsons Project - Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008)


De todo lo que he escuchado de Alan Parsons, hay un disco que me gusta en su totalidad: Pyramid. Hoy he vuelto a escucharlo, desempolvando su magia, y me va gustando cada vez más  la idea de ser yo el que lo deje en un estante de nuestra biblioteca. Puede que alguno piense que este álbum es archiconocido, y que ya todo está dicho sobre el. No creo que sea así. Y me parece que un disco como este no puede faltar en una buena colección de rock progresivo. 
Se trata de la edición remasterizada digitalmente en 2008 por el mismo Alan Parsons, a la que se han añadido algunos bonus tracks.  Que la disfruten.






Artista: The Alan Parsons Project
Álbum: Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008)
Año: 1978
Género: rock progresivo, rock sinfónico
Duración: 1:03:40
Nacionalidad: inglesa


Lista de Temas:
01. Voyager (Instrumental) 
02. What Goes Up (canta David Paton
03. The Eagle Will Rise Again (canta Colin Blunstone, coros por Eric Woolfson
04. One More River (canta Lenny Zakatek) 
05. Can't Take It with You (canta Dean Ford)
06. In the Lap of the Gods (Instrumental) 
07. Pyramania (canta Jack Harris) 
08. Hypper-Gamma-Spaces (Instrumental) 
09. Shadow of a Lonely Man (canta John Miles) 

                           ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

10. Voyager/What Goes Up/The Eagle Will Rise Again (instrumental)
11. What Goes Up/Little Voice (early version demo) 
12. Can't Take It With You (early version demo) 
13. Hyper-Gamma-Spaces (demo) - (2:19)14. The Eagle Will Rise Again (alternate version - backing track) 
14. In the Lap of the Gods (Part I - demo) 
15. In the Lap of the Gods (Part II - backing track rough mix) 

Alineación:
David Paton  bajo, voz
Stuart Elliot – batería - percusión
Ian Bairnson – guitarra eléctrica y acústica
Eric Woolfson, Duncan Mackay – sintetizadores
Dean Ford, Colin Blunstone, Lenny Zakatek, John Miles, Jack Harris – voces





Pyramid es el tercer álbum de Alan Parsons Project, grupo liderado por el productor, ingeniero y compositor Alan Parsons y el productor ejecutivo, compositor y vocalista Eric Woolfson que se conocieron en las sesiones de grabación de Wish you were Here de Pink Floyd en los míticos estudios Abbey Road, en 1974.  
    




Como suele suceder con la música de Alan Parsons, la de este álbum está cargada de una atmosfera de misterio y de ensoñación. Sus notas estimulan la imaginación, y le abren de par en par las puertas de lo novelesco, lo extraordinario y lo enigmatico. Teniendo en cuenta que el disco fue concebido en los años '70, decada en la que empezaban a estar en boga el esoterismo, las ciencias ocultas, la astrología, la alquimia... y tambien los ovnis, los duendes y los fantasmas, se podrá comprender mejor su contenido. 

Los temas del disco están intimamente ligados entre si por una trama común, los misterios de las piramides, y los rituales de muerte y resurrección. 
Voyager, por ejemplo, es una excelente introducción, con un titulo ideal para iniciar un viaje imaginario. What goes Up es un tema en el que se resalta lo pasajero de todas las cosas ("Si todo es perecedero, ni siquiera una pirámide perdurará").
The Eagle Will Rise Again nos zambulle directamente en la iconografía egipcia, en la cual el águila ocupa un lugar privilegiado.
Can't Take It with You, alude a la costumbre egipcia de enterrar con el difunto todos sus bienes, para que se los lleve al más allá. La canción dice, en cambio: no podrás llevartelo. 
Pyramanía es un tema que levanta pasiones: a algunos les resulta insulso y fuera de lugar, otros en cambio, lo consideran uno de los mejores del disco. Hyper-Gamma-Spaces es un vibrante tema instrumental y quizás el más popular de todos. Me recuerda un poco a como suenan algunas piezas de Tangerine Dream. El último tema, Shadow of a Lonely Man, quizás esté dedicado al Faraón, que al fin y al cabo, no era más que un hombre, y estaba solo, aunque adulado y temido por sus subditos y sirvientes.
 En cuanto a los Bonus Tracks, van del 10  al 15, ambos incluídos.

 La que les presento aquí es la edición remasterizada y expandida de 2008, en la que el mismo Parsons vuelve a mezclar digitalmente todas las cintas maestras, añadiendo a los 9 temas originales, otros seis cortes, de los cuales  algunos son demos, y otros versiones alternativas (parece que las Beatles Antologies, - en las que salió a la luz todo aquello que guardaban las cintas descartadas y amontonadas en los archivos  de varios estudios de grabación, por malo que fuese -  tuvieron un efecto contagioso). 


                                                  Rock y Piramides


Habían notado que la piramide es una figura recurrente en las portadas de álbumes de rock? Baste recordar el prisma piramidal de "The Dark Side of the Moon". Para las fotos interiores del álbum, en las que se ven las pirámides de Gizeh, en Egipto, Thorgerson, Powell y su equipo de Hipgnosis viajaron a El Cairo. La norma de esa empresa de diseño era que todo tenía que ser siempre genuino. 



Recordemos tambien la piramide que se ve a lo lejos, casi al horizonte, en "Tales from Topographic Oceans", esta vez rodeada por el halo luminoso del sol naciente (astro muy presente en la música de Yes). 

Pero volvamos a nuestro disco de ahora, Pyramid, y a su portada: en ella vemos a un Alan Parsons insomne, sentado ante el televisor en pijama, a una avanzada hora de la noche (el reloj creo que marca las 2:30). Como si acabara de despertar de una pesadilla, se frota la cara en un gesto de desasosiego. Parece obsesionado, a punto de perder el juicio. Desde la ventana, iluminada por la luna, se ve la silueta de la gran piramide.
Sobre la mesa, al lado de un cenicero con algunas colillas apagadas, hay unos objetos que no logro identificar, y un libro...
Al ampliar la imagen, podemos ver su titulo: "Pyramid Power".
La clave del misterio que irradia este álbum se encuentra precisamente en ese libro. 

Se trata de una obra de un investigador de lo esoterico, el doctor G. Patrick Flanagan, que, entre otras cosas, asegura haber demostrado que las réplicas de la Gran Piramide, en cualquier escala, tienen, al igual que el original, propiedades sobrenaturales: desde curar heridas y enfermedades hasta proporcionar la longevidad. La piramide, además,  sería el compendio de todo el conocimiento de los egipcios, que, según asegura, era muy superior al que se les atribuye actualmente. 

El diseño de portada nos ayuda a adivinar qué es lo que le atormenta a Parsons: todos los misterios que rodean la piramide, y los que guarda en el entramado de pasillos y salas que abriga en su interior.


                                                   



                          Historias de la Gran Piramide


A lo largo de la historia,  han sido muchos los que han sentido la necesidad imperiosa de saber más acerca de este asunto. Un músico de jazz, Paul Horn, quiso entrar en sintonía con la Gran Piramide y sus secretos a través de la música: se quedó solo en la Camara del Rey, tocando su flauta y grabandose.  La cámara del Rey es un salón oscuro de grandes dimensiones, con un sarcófago en el centro, y sin ningúna inscripción en las paredes. 
Paul Horn descubre que la cámara dispone de una resonancia incomparable. Esta experiencia tuvo como resultado un doble álbum que se podría etiquetar como ambient - new age: "Inside the Great Pyramid".




Un personaje historico que consiguió pasar  una noche completa dentro de la Gran Piramide fue Napoleón Bonaparte. Cuenta Javier Sierra: "Tras regresar pálido y desencajado de su aventura, jamás reveló qué fue a hacer entre aquellas piedras milenarias (.....) ¿Qué sucedió allá dentro, durante las largas y oscuras horas que duró su encierro? 'Aunque lo contara, no lo creeríais', fue lo único que respondió entonces. Y durante el resto de su vida, Bonaparte evitó volver sobre el asunto.

 Desgraciadamente, apenas existen datos precisos sobre lo que hizo exactamente el general Bonaparte en aquellos remotos días en Giza. Los expertos que consulté entraban en frecuentes contradicciones y aportaban fechas equívocas para un hecho que –desde mi punto de vista– tuvo consecuencias trascendentales en la vida de Napoleón: su noche en el interior de la Gran Pirámide.
Según explica Peter Tompkins en su clásico Secretos de la Gran Pirámide, Bonaparte no entró en ese monumento hasta casi un año después de vencer a los mamelucos de Murad Bey. Fue el 12 de agosto de 1799, a su regreso de una breve campaña bélica por tierras de Siria y Palestina, cuando el general aceptó sumergirse en sus entrañas. “En un determinado momento –explica Tompkins –, Bonaparte quiso quedarse solo en la Cámara del Rey, como hiciera Alejandro Magno, según se decía, antes que él.”



Sin quererlo, Tompkins daba una clave preciosa para deshacer el enigma. En efecto, como el corso, otros grandes militares de la historia habían decidido pasar una noche entre aquellas piedras. Seducido por las leyendas locales –incomprobables, por otra parte– que sugerían que Julio César y Alejandro pasaron la prueba de pernoctar en la Gran Pirámide, Napoleón terminó con sus huesos dentro del monumento. Bob Brier, paleopatólogo y uno de los más prestigiosos egiptólogos de nuestros días, reduce el problema a que el corso “por lo visto, creía en las propiedades mágicas de la pirámide”.
El propio Brier, en su ensayo Secretos del Antiguo Egipto mágico, aclara qué propiedades eran ésas. Según los Textos de las Pirámides, grabados sobre monumentos de la V Dinastía, apenas un siglo más modernos que la Gran Pirámide, esos monumentos eran una especie de “máquinas para la resurrección” de los faraones. Este proceso –dicen esos antiguos salmos religiosos– se componían de tres fases: la primera, el despertar del difunto en la pirámide; la segunda, su ascensión al más allá, atravesando los cielos, y la tercera, su ingreso en la cofradía de los dioses. ¿Buscaron, pues, César, Alejandro y Napoleón esa peculiar iniciación faraónica?"
A pesar de lo que diga Sierra, otros aseguran que Napoleón jamás pasó esa noche solo en el interior de la Gran Piramide, y que esa es solo una leyenda. Tal vez no sabremos nunca cual es la verdad.



Pero la experiencia que me parece más sobrecogedora fue la de Paul Brunton, escritor britanico de principios de siglo pasado. Les copio el relato de lo que ocurrió  aquella noche:

"Después de luchar con toda la escala burocrática del gobierno egipcio, el Dr. Paul Brunton consiguió permiso para pasar una noche dentro de la gran pirámide.
 El Dr. Brunton cuenta que al entrar en la Cámara Real hallo una losa de mármol al lado del gran sarcófago, que dicho sea de paso está orientado en sentido Norte - Sur, por otra parte la atmosfera y la temperatura de la cámara parecen ejercer una especie de influjo misterioso reina allí un frío mortal que corta hasta la médula y al golpear el arca de piedra se obtiene un sonido extraordinario, no imitado por instrumentos musicales conocidos.
 Brunton tenía conocimientos de la religión egipcia y nociones de la reciente y moderna parapsicología, ayunó durante tres días para situar su mente en un estado receptivo. Sentado de espaldas al sarcófago apagó su linterna, la atmosfera en el interior de la cámara era claramente psíquica, flotaba algo en el aire, podía advertirse una presencia desconocida.
 Experimentó fuertes deseos de abandonar la cámara pero se mantuvo firme a pesar de sentir a su alrededor grotescas y deformes entidades que le incitaron a dudar de su equilibrio mental. Luego su miedo desapareció tan de súbito como había venido. Al principio fue como si una bocanada de aire fresco hubiera entrado en la cámara. Distinguió dos figuras vestidas como sacerdotes de alto rango.




 De pronto creyó escuchar y entender en su mente las palabras de uno de ellos. Estaba preguntándole a Brunton el motivo de su visita, y si no le bastaba con el mundo de los mortales. La respuesta de Brunton fue: ¡No esto no puede ser! el sacerdote replico “Los caminos del sueño te llevaran lejos de los rediles de la razón. Algunos han tratado de seguirlos… y han regresado locos. Aléjate ahora que aún estas a tiempo, y camina por los senderos predestinados para los pasos de los mortales“. Brunton insistió en quedarse.
 El sacerdote que le había dirigido la palabra desapareció. El otro le ordenó que se tendiera sobre el sarcófago como hacían los iniciados de la antigüedad  el doctor obedeció y de pronto notó como una fuerza se apoderaba de él. Al cabo de pocos segundos se hallaba flotando lejos de su cuerpo. Estaba en otra dimensión donde no sentía fatiga. Pudo distinguir un resplandor plateado que conectaba su nuevo cuerpo con el que veía tendido sobre el sarcófago, y le embargo un sentimiento de liberación.
 Se halló de nuevo ante el segundo sacerdote quien le dijo que debía regresar con un mensaje: “Sabe hijo mío, que este antiguo santuario contiene el testimonio perdido de las primeras razas de la humanidad, así como de la alianza que pactaron con  el creador por mediación del primero de sus grandes profetas. Sabe también que desde los más remotos tiempos, algunos hombres elegidos han sido traídos aquí para conocer esa alianza, a fin de que mantuvieran vivo el gran secreto tras regresar entre los suyos. Tú volverás con el mensaje de que si la humanidad olvida a su creador y miran con odio a su prójimo como hicieron los príncipes de Atlántida en cuyos tiempos se construyó esta pirámide serán abatidos por el peso de su propia iniquidad lo mismo que ocurrió con el pueblo de Atlántida hundido para siempre“.
 Tan pronto el sacerdote dejo de hablar, Brunton sintió que regresaba de súbito a su cuerpo que le pareció muy pesado en comparación con aquel que acababa de habitar. Incorporándose consulto su reloj, era medianoche, hora asociada con los acontecimientos insólitos y se dijo para sí que su subconsciente le acababa de jugar una mala pasada riéndose por ello. Al llegar la hora del amanecer se encaminó a la salida. Una vez fuera alzo los ojos al sol, o sea al antiguo dios Ra dándole gracias en silencio por su Luz y su Calor."

El Tragaluz


el Canario

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.