Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Navidad tanguera

Buenos días desde La Barra Beatles, que también tiene su jornada navideña, no con mucha fe pero sí con varias botellas y música de fondo tanguera.

Por Jorge Garacotche

En mi barrio, como en todos los de Argentina, las fiestas de fin de año promovían una serie de situaciones que estremecían al vecindario. Desde unos días antes la pirotecnia anunciaba clima de fiesta, menos para los animales. Uno iba a la carnicería de Don Víctor o a la de Ángel y tenían a mano la libreta donde se anotaba la lluvia de encargos de peceto, parrillada, lechones, chivitos, todo lo que presagiaba una noche romana que también visitaría a los pobres; otros tiempos. En el almacén de Mari, de Velasco y Darwin, aparecía una canasta con productos navideños y te regalaban un número para el sorteo. Lo mismo en la fiambrería de Ricardo y Susana, o en la panadería de Don Carlos, ambos a la vuelta, sobre Velasco. Éramos todos de clase baja, mediados de la década del 60, donde aún había pleno trabajo y los pobres se permitían festejar de una manera casi aburguesada. Todavía andaba dando vueltas el Estado Benefactor establecido en la década del 40. Pero en mi casa estas cosas resonaban poco, como si fuéramos arrastrados hacia todo eso pero nos dejáramos ir con poca convicción o ninguna. Claro, mi vieja era atea. Hija de un socialista que no le dijo casi nada de religiones. Ella, fabriquera desde la adolescencia, se arrimó al peronismo y allí se quedó. Mi viejo, que de adolescente estuvo aquel 17 de octubre en Plaza de Mayo, aquel día sacó el carnet para siempre de peronista, no le quedó lugar para otra creencia. Con los años se fue informando de las desastrosas actuaciones de la iglesia argentina a lo largo de nuestra historia y pasó a odiar a los curas y descreer de las monjas. De manera que en casa no había charlas religiosas. No recuerdo haber participado de alguna, sí hacer preguntas al respecto, pero que pronto eran disipadas a fuerza de una desconfianza fuerte hacia los religiosos y su envenenado entorno.

En mi familia las fechas para conmemorar eran otras: el 9 de julio, el 25 de mayo, el 17 de octubre, el 20 de noviembre y una en especial que generaba acciones sorprendentes, el 24 de junio, día del aniversario de la muerte de Carlos Gardel. En el taller de mi viejo, en la cocina y en el dormitorio había fotos de Carlitos, junto con las de Perón, Evita, San Martín, Belgrano, Rosas, Oscar Gálvez, Troilo, De la Mata, Sastre y algunos equipos viejos de Independiente. Una selección de personajes tan ecléctica como maravillosa.

Muchos viernes venía a casa Mario del Valle, amigo de la infancia de mi viejo, obrero en el matadero, que todavía estaba soltero, detalle que mi vieja no dejaba de marcar. Fanático de San Lorenzo, peronista y gardeliano. También traía noticias de su sindicato, mi viejo militaba en el de los madereros y ambos se quejaban de la prohibición del peronismo, secreteaban sobre paros, boicots a la patronal o marchas sorpresivas. Mario traía un tocadiscos de madera que hacía poco había comprado en Casa Scioli. Para mí era un hallazgo, como una enorme cajita de música. Vivía a unas diez cuadras y un taxi cargaba con él. Mi viejo guardaba en el ropero unos cuantos discos de esos de pasta comprados hacía muchos años, Mario acercaba algunos long plays más modernos. Cenábamos y al rato la sobremesa consistía en poner temas de Gardel, uno atrás del otro. Rememoraban las letras, las analizaban, me traducían las palabras lunfardas, se escuchaba atentamente cada arreglo de los guitarristas, exponían sobre los autores del tema y, fundamentalmente, ponderaban todas las virtudes de Carlitos. Para mí era algo tan novedoso como enriquecedor, siempre es saludable cruzarse con los apasionados. Escuchaba música, pero aún no me había llegado el tiempo del fanatismo, el único que me atravesaba por esos días era el que sentía por Independiente.

La gran novedad se daba los 24 de junio. Ya desde la mañana se vivía un clima de organización del día, temprano se sabía que estábamos en una fecha patria. Ajuste de horarios, preguntas sobre la ropa, lustrado de los zapatos con la pomada adecuada, la plancha como gran protagonista de la tarde, es decir, una preparación para una jornada de fiesta.

Iba al colegio Herrera, en Camargo y Acevedo, por la tarde, y ese día se me pedía que al salir apure el paso. Llegaba a casa, tomaba la leche rápido, todos nos movíamos con apuro y sobre la cama estaba lista la ropa de cada uno. Al rato salíamos los tres a paso firme, vestidos de gala obrera. La gente de la cuadra nos miraba sorprendida porque para todos era un día más, alguno hacía un comentario al pasar, pero nosotros no nos deteníamos. Al llegar a la avenida Corrientes doblábamos hacia la izquierda rumbo al Cine Villa Crespo. Claro, solo nosotros sabíamos que era una Navidad Tanguera.

Todos los años para esa fecha daban tres películas de Gardel en continuado. Casi siempre eran las mismas y la sala, a pesar de ser un día de semana, se veía bastante completa. Eran seis y a veces las rotaban: Tango bar, El tango en Broadway, El día que me quieras, Cuesta abajo, Melodía de arrabal y Las luces de Buenos Aires. Vivíamos en un barrio tanguero, como los dueños del cine. Jacobo, un polaco escapado de la segunda guerra, siempre lucía un uniforme de conserje de hotel, recorría la vereda, recibía a la gente que conocía muy bien, saludaba a todos, entraba y salía del cine, era como un acomodador de eventos especiales. De a ratos entonaba la parte de algún tango arrancando un cerrado aplauso, se lo veía tan feliz que emocionaba. Comprábamos maní con chocolate y algo que era un lujo por su precio, la sofisticada cajita de confites Sugus. Cuando comenzaba la película se palpaba una tensión en la gente que se iba enterneciendo con el correr de los minutos. Al aparecer Carlitos el público aplaudía emocionado, solo le faltaba saludar desde la pantalla. Algunas canciones se celebraban como si todo sucediera en vivo. Mi viejo todos los años casi repetía las mismas frases de admiración, pero siempre se las rebuscaba para darle un nuevo giro, como si hubiera ensayado cierta adaptación del texto. Sorprendía estar sentado ahí, ver y escuchar cantar a alguien que estaba en mi casa de alguna manera, pero que yo sabía que estaba muerto. No recuerdo grandes reflexiones al respecto, pero una noche, saliendo del cine, mi viejo dijo algo así como que la música conseguía ganarle a la muerte, que era triste no tener a Gardel, pero sus discos lo mantenían vivo y lo traían a cada rato.

Había que ver una película tras otra, una cátedra de paciencia, pero nunca me aburría, quizá era virtud de esas canciones que conocía bien y que me gustaban aunque me sonaran extrañas. Fueron los primeros temas que aprendí a querer, a disfrutar, una sensación que luego hice mía para siempre  con muchos otros intérpretes.

Situación llamativa eso de ver que la platea del cine seguía repleta en plena tercera película, sin duda la segunda función era un golazo. Las cosas humorísticas de tono naif se festejaban. Llamaba la atención el modo porteño con que hablaban Gardel y sus amigos, esas expresiones que yo escuchaba en los tangos, en comentarios de mi viejo o en palabras de los padres de mis amigos, pero que no formaban parte del lenguaje de la gente joven. Las películas mostraban un idioma que escuchaba en mi casa, en el barrio, en la radio, que solo faltaba en la escuela. Los gestos de Carlitos eran los mismos que veía en el barrio, en las reuniones familiares, en la cancha. Todos los actores que lo acompañaban parecían perfectamente reconocibles, como si la película hubiera sido filmada a unas cuadras de mi casa. Me impactaba esa escena en el hipódromo cuando un Gardel, bajoneado a más no poder, rompe los boletos, muerde la derrota y rememorando un amor perdido canta “Por una cabeza”, esas metáforas que uno escuchaba en la gente más grande, cuando nadie sabía qué carajo era una metáfora. Ese tango estaba entre mis favoritos. Sabía la letra de memoria, había aprendido cada uno de los giros que Carlitos hacía con la voz. Me sonaba tan original como poético cruzar una historia de amor con el vicio de las carreras de caballos. Teníamos varios vecinos que los sábados y domingos iban al hipódromo de Palermo y volvían felices o en la ruina, parecía no haber un estado intermedio. Yo los observaba, los escuchaba sin comprender, transmitían la desazón en vivo, contaban eso de haberle gritado con toda la furia al caballo como si este al escuchar esos ruegos se transformara de golpe en un halo de luz. Lo único que me volvía a la superficie, produciendo cierta tristeza y desconfianza al oírlos, era notar que todo giraba en torno al dinero, merodeaba  cierta idea de comprar todo, de pasar las cosas por un tamiz monetario, entonces la pasión se debilitaba, bajaba del corazón, se metía en esos bolsillos vacíos y al no encontrar nada partían a la búsqueda de otro negocio. Todo esto elevaba mi respeto por el gratuito mundo futbolero.

Volviendo al tema, es para escuchar con suma atención un coro que repite las frases del estribillo: “por una cabeza” y “todas las locuras”. Lo hacen al borde de lo mortuorio, es el coro más triste que escuché en mi vida. Van hacia las notas graves con toda la carga de la desazón para allí decidir quedarse. Con los años volví a escucharla, pude analizarla musicalmente y les aseguro que, compositivamente, es una de las mejores obras del cancionero argentino. La melodía es de una belleza inventada por Gardel, parece ser un tema especial para su voz, para su modo de interpretar, pone en claro que Gardel está entre los mejores compositores que tuvimos. Se da algo que Gardel y Le Pera trabajaban muy bien, una exquisita y ajustada relación entre la música con la letra que es muy difícil de conseguir, se ve que a la hora de crear canciones los dos eran uno.

La temática barrial mostrada en los diálogos por ese entonces era limitada: mujeres, fútbol, caballos, la fábrica, con eso alcanzaba para lanzarse a charlar. El tango parecía traer a esas conversaciones un tipo de sabiduría que venía de la experiencia a la que todos le rendían culto. Se nombraba a varios autores como a sabios. Tipos iluminados que intentaban enseñar una metodología que aplacara los dolores, que enalteciera la amistad, el amor, que explicaran esas cosas que la gente jodida hace pero que nadie nombra, o el sueño común de un día salvarse. Entonces miraba a Gardel como a un ser superior, sabía que en sus letras aparecían imágenes muy distintas a las de otras canciones. Estaba en películas en donde se escuchaban canciones con contenido. Para establecer una comparación hablo del tiempo de las primeras películas de Palito Ortega, el cantante de moda por esos años. Recordándolas llego a la conclusión que no me parecían divertidas sino más bien un desfile de boludeces, hipocresías y demagogias, todo matizado con canciones pedorras.

El tema de dios en mi casa no merecía casi comentarios, en términos prácticos no significaba nada tan oscuro personaje. Por suerte no éramos condenados a perseguir, con esa dosis de estupidez y fanatismo, alguna costumbre religiosa o aquellas tradiciones milenarias que hoy ya no significan nada. Lo nuestro estaba ahí, eso éramos nosotros, lo vivido cada día. Pero Gardel superaba en algo muy importante a los otros dioses y santos: cantaba, se divertía, miraba con picardía a las minas y tenía amigos atorrantes. Las pocas informaciones que me llegaban de dios lo pintaban como a un antiguo comisario aun no retirado. Como siempre le escuchaba decir al viejo Don Esteban: “Dios es un viejo choto que solo le habla a los solterones”. Más tarde leí en un afiche “La tradición es la personalidad de los estúpidos”.

Me conmovía ver a Carlitos cantar con ese énfasis rodeado de mujeres con sus raros peinados viejos. A ellas se las veía extasiadas, Carlitos lo sabía y les daba manija. Entonces yo recibía la gran lección de la noche: había que cantar, ese era el camino hacia las minas. Ellas escuchaban, miraban la nada sin decir lo inconfesable, soñaban, comprendían todos los secretos, mientras los tipos eran solo un relleno necesario para el cuadro.

Pero la ceremonia no concluía en el cine. Salíamos a la calle recordando escenas, diálogos, cantando algunas de las canciones, saludando gente conocida porque éramos todos de unas manzanas a la redonda y nos mirábamos sabiendo que pertenecíamos a la corporación gardeliana. Se veían rostros de abuelos, padres, madres, que iban de la emoción al testamento, de la alegría a la visita del pasado, mientras los pibes, las pibas vestidas de gala, tratábamos de comprender sus emociones lejanas.

En la otra cuadra del cine estaba el restaurante Cosenza, en la avenida Corrientes entre Thames y Serrano. Por única vez en el año hacíamos nuestro ingreso triunfal. Atravesábamos un pasillo creado en el medio de las mesas dejando atrás dos puertas de vidrio que eran la antesala de un palacio, con un montón de comensales. Se lucían manteles distintos que los de mi casa y decenas de jamones colgando del techo que mostraban su soberbia de inalcanzables. Debo reconocer que esa enorme cantidad de jamones suspendidos en el aire eran todo un cuadro renacentista. Nos sentábamos y de inmediato venía Raúl, un mozo húngaro que conocía a mi viejo. De a ratos se acercaba, nos contaba cosas de la guerra y cómo hizo su familia para salir de Hungría en medio de los bombardeos. La historia oral formaba parte de nuestro paisaje villacrespense.

Era extraño mirar una lista de cosas donde aparecían comidas que no conocía ni de nombre, postres deseados, bebidas, especialidades de la casa y algo que me llamaba la atención y se titulaba: “entrada”.  Pensaba que todos sabían que ya habíamos entrado, o que por ahí era algún tipo de recibimiento, una ceremonia de bienvenida. Además, eso de poner el precio de cada cosa, algunos me parecían carísimos, le daba un toque de almacén. Mi viejo solía pedir “antipasto”, un nombre que me causaba gracia. Yo me inclinaba por una milanesa con papas fritas porque tenían un tamaño descomunal. La milanesa era un monumento a la prolijidad, desbordaba el plato y las papas parecían biromes doradas. Estábamos comiendo, pasaba gente, se escuchaban otras voces, llegaban olores distintos, alguno se reía fuerte y no sabíamos de qué, toda una sucesión de novedades. Después de todo era algo que sucedía una vez al año, por eso estaba tan cargada de matices. Todos estábamos muy bien vestidos como si la presencia de la comida forzara cierta formalidad. A mis viejos se los veía felices, les gustaba comer y acá aprovechaban para pedir cosas que en mi casa jamás podrían aparecer. Nadie que yo conociera comía esas cosas raras y con nombres estrafalarios. Me esforzaba para masticar todo pausado, sintiendo los sabores, hasta guardaba un espacio para un flan con crema, que tenía algo novedoso. Veía esa crema que no era la que vendían en la heladería y que solo la degustaba muy de vez en cuando en alguna torta de cumpleaños. Esta parecía más blanca, brillaba, casi líquida, recordaba a una acuarela del colegio. Una noche de novedades que desfilaban una tras otra. Miraba todo tratando de retener las imágenes, así, al otro día, tanto en la escuela como en el barrio, les contaba a mis amigos una jornada sorprendente en un día inesperado.

Crecí. Pasaron los años. Aquel secreto ritual cayó en desuso. El cine Villa Crespo cerró sus puertas llevándose la antigua magia. Las películas de Gardel se alejaron de las pantallas, como todo lo que las rodeaba. Hoy pienso que cada día canta mejor, a lo que algún gil responderá: “eh, eso lo dicen todos, es un lugar común”. ¿Y yo qué le voy a contestar? El gil tiene que gilear y no esperar respuestas, de modo que hay que permanecer callado, las leyes tangueras están para ser cumplidas.

En estos tiempos conocí a mujeres y hombres que vivieron situaciones similares a la mía, solo les pude decir “qué grandes esos padres y madres que nos transmitieron su música, que nos llevaron al cine a ver las películas de Gardel”. Pero sin ninguna duda, lo que más debemos agradecer es que nos hayan invitado a ver cómo se conmovían. Uno vio muchas cosas en su vida, buenas, malas, innombrables, pero jamás se va a olvidar de aquellas miradas de nuestros viejos frente a una pantalla de cine, quizá recordando cuando soñaban con conseguir un buen trabajo y que al tiempo aparezcamos nosotros, para ser los receptores de sus emociones, sus pasiones escondidas, el tímido deseo de ser felices, y todo eso, quizá, sin saber cómo carajo expresarlo.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15. Bs As.


Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.